-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638835/seccion/akn638835-ds31-ds33
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/consejo-de-desarrollo
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-salud
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638835/seccion/akn638835-ds14
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638835
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
- rdf:value = " SOLUCIÓN A NECESIDADES EN MATERIA DE RECURSOS, OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y PROFESIONALES DE HOSPITAL DE HUASCO. Oficios.
El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Robles.
El señor ROBLES.- Señor Presidente , hace más de cinco años, en la comuna de Huasco se firmó un convenio de programación entre el Servicio de Salud de Atacama, el Ministerio de Salud y el Consejo Regional de Atacama, por medio del cual se asignaban recursos para mejorar y desarrollar una normalización del hospital de Huasco.
Se trata de un establecimiento muy importante, nivel cuatro, que presta atención a la población de la comuna de Huasco y la gran parte de la de Freirina. Por ello, desde un punto de vista estratégico, debe ser normalizado y mejorado, pensando en cómo se está desarrollando la atención en el siglo XXI. Sin embargo, hasta el día de hoy no ha recibido los recursos del referido convenio de programación.
Por cierto, después del terremoto de 27 de febrero de 2010, hubo que hacer estudios a fin de establecer si, dada la cota donde se encuentra emplazado, puede verse afectado por un tsunami y, asimismo, para ver la factibilidad de desarrollar las respectivas inversiones. Se han estudiado distintos tipos de terreno para su eventual relocalización.
La gente, particularmente los representantes del Consejo de Desarrollo del hospital Manuel Magalhaes Medling, de Huasco, se sienten al margen del avance del proyecto y, por supuesto, de la información que se requiere para estar al tanto, como comunidad organizada, de lo que está pasando con su hospital.
Los estudios deben abordarse no solamente desde el punto de vista de la cota de tsunami -el establecimiento, está ubicado pocos metros por debajo de la cota máxima de riesgo-. Al respecto, es perfectamente posible que, sin modificar su ubicación actual, se hagan las obras necesarias para que, en caso de tsunami, se evite que las olas lleguen al hospital. Eso se hace en otras partes del mundo, donde, más que cambiar toda la infraestructura a otra zona, desarrollan obras de infraestructura bien hechas y evaluadas desde el punto de vista de la ingeniería, que permiten subsanar el riesgo de tsunami.
¿Qué he escuchado decir al respecto? Que existiendo tanta necesidad en el sur de Chile, como la reconstrucción de los hospitales que se derrumbaron como consecuencia del terremoto, en este momento no parece oportuno construir un nuevo hospital en Huasco. Sin embargo, sí es claramente oportuno que este hospital reciba la inversión necesaria para seguir prestando servicio en forma adecuada a las poblaciones de Huasco y Freirina. Eso significa no sólo obras de infraestructura, sino también mejoras desde el punto de vista del diagnóstico, es decir, en materia de rayos X, laboratorio, etcétera, y del transporte de personas desde Huasco al hospital provincial de Vallenar, para lo cual se requiere una ambulancia.
Por ello, me parece muy necesario que el seremi de Atacama -espero que sea nombrado a la brevedad, porque ya han pasado varios meses-, la directora del Servicio de Salud, o bien el ministro o el subsecretario, vayan a Huasco a conversar con la gente sobre la evaluación que ha hecho el ministerio respecto del avance de este proyecto.
Señor Presidente , también es necesario introducir cambios en la gestión. Dicho establecimiento está ubicado, más o menos, a 50 kilómetros del hospital provincial de Vallenar. Por ello, sería perfectamente posible que, en vez de trasladar a veinte, treinta, o cuarenta pacientes desde Huasco al hospital de Vallenar, especialistas de este establecimiento se desplacen a Huasco -no demorarían más de treinta o cuarenta minutos-, con el fin de atender en forma ambulatoria, a su población. Eso permitiría establecer una mayor vinculación entre el hospital provincial de Vallenar y el de Huasco, con el objeto de entregar una mejor atención a la ciudadanía.
Señor Presidente , pido que se conteste en forma completa al Consejo de Desarrollo, con el objeto de que quede plenamente informado acerca de lo que está pasando con el proyecto de construcción de un nuevo hospital en Huasco, o, en su defecto, sobre las medidas que se arbitrarán para que, en el marco del programa de desarrollo del área de salud de la Región de Atacama, particularmente de Huasco, se dé cumplimiento a lo firmado en su momento por el Ministerio de Salud y las autoridades sectoriales de la región. Me parece necesario que el Gobierno dé respuesta a lo que está pasando en esta materia.
Finalmente, pido que se envíe copia de mi intervención al alcalde y a los concejales de la comuna de Huasco, a la directora del Servicio de Salud de Atacama, al seremi de Atacama y, por cierto, a don Marcelino Lazo Rojas, presidente del Consejo de Desarrollo del Hospital de Huasco, y a todos los integrantes de dicha entidad.
He dicho.
El señor MELERO ( Presidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, a los cuales se adjuntará copia de su intervención.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/hospital-de-huasco
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso