
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638837/seccion/akn638837-po1-ds8
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638837/seccion/akn638837-po1-ds8-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638837/seccion/akn638837-po1-ds8-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638837/seccion/akn638837-po1-ds8-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638837/seccion/akn638837-po1-ds8-ds13
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638837/seccion/akn638837-po1-ds8-ds7
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638837/seccion/akn638837-po1-ds8-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638837/seccion/akn638837-po1-ds8-ds12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638837/seccion/akn638837-po1-ds8-ds11
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638837/seccion/akn638837-po1-ds8-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638837/seccion/akn638837-po1-ds8-ds10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638837/seccion/akn638837-po1-ds8-ds9
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- dc:title = "PROYECTO APROBATORIO DEL ACUERDO ENTRE CHILE Y ESPAÑA SOBRE PARTICIPACIÓN EN ELECCIONES MUNICIPALES DE LOS NACIONALES DE CADA PAÍS RESIDENTES EN EL TERRITORIO DEL OTRO. Primer trámite constitucional."^^xsd:string
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2787
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/86
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2716
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2281
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3145
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2616
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2718
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3446
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/862
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2849
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3449
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3516
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2073
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2904
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3014
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2072
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/246
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3397
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3669
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3002
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1050
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/168
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1252
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/770
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1894
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2525
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/122
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3557
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/212
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/318
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1734
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1001
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2413
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/730
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/996
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3735
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2928
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3369
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1588
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1827
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/167
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1763
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3473
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/686
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2717
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/690
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3138
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/75
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1667
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/826
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1860
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3102
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2200
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1580
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3883
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2128
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/302
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1494
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1950
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2231
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2589
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3039
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1390
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/elecciones-municipales
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/voto-de-extranjeros
- rdf:value = " PROYECTO APROBATORIO DEL ACUERDO ENTRE CHILE Y ESPAÑA SOBRE PARTICIPACIÓN EN ELECCIONES MUNICIPALES DE LOS NACIONALES DE CADA PAÍS RESIDENTES EN EL TERRITORIO DEL OTRO. Primer trámite constitucional.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Corresponde tratar el proyecto aprobatorio del Acuerdo entre la República de Chile y el Reino de España sobre la participación en las elecciones municipales de los nacionales de cada país residentes en el territorio del otro, adoptado por Canje de Notas, fechadas el 12 de mayo de 2009, en Madrid y Santiago, respectivamente.
Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es el señor Iván Moreira.
Antecedentes:
-Mensaje, boletín N° 7584-10, sesión 11ª, en 7 de abril 2011. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentario e Integración Latinoamericana, boletín N° 7584-10, sesión 41ª, en 14 de junio de 2011. Documentos de la Cuenta N° 8.
El señor MELERO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor MOREIRA (de pie).-
Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana paso a informar a la Sala el proyecto aprobatorio del Acuerdo entre la República de Chile y el Reino de España, sobre la participación en las elecciones municipales de los nacionales de cada país residentes en el territorio del otro, adoptado por canje de notas, fechadas el 12 de mayo de 2009 en Madrid y Santiago, respectivamente.
El proyecto se encuentra sometido a la consideración de la honorable Cámara, en primer trámite constitucional y sin urgencia, de conformidad con lo establecido en los artículos 32, N° 15, y 54, N° 1, de la Constitución Política de la República.
Este instrumento tiene por objeto materializar la reciprocidad entre ambos Estados en materia de votaciones en elecciones municipales -nótese, elecciones municipales-, logrando que los chilenos en España puedan votar en las elecciones municipales de ese país, tal como lo hacen los ciudadanos españoles en las elecciones chilenas, de conformidad con el inciso primero del artículo 14 de nuestra Carta Fundamental, que otorga el derecho a sufragio a los extranjeros en nuestro país.
En efecto, esa disposición establece: “Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y que cumplan con los requisitos señalados en el inciso primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho de sufragio en los casos y formas que determine la ley.”.
Cabe precisar, como lo consigna el mensaje que da origen a este proyecto de acuerdo, que la Constitución española establece que los beneficiados con el derecho a voto solo pueden ser los ciudadanos de aquellos Estados con los que España tenga firmado acuerdos de reciprocidad, condición que se cumple, por ejemplo, con todos los países de la Unión Europea. Recordemos que Chile es el único país que tiene una instancia parlamentaria bilateral con la Unión Europea, en la que nos representa el diputado señor Pablo Lorenzini .
El Tratado se estructura sobre la base de un preámbulo, donde las partes manifiestan los propósitos que motivaron a suscribirlo; de seis numerales, que conforman su cuerpo principal y que regulan las condiciones y mecanismos para que se otorguen las autorizaciones que el mismo prevé, y sus respectivos anexos, fue refrendado por vuestra Comisión, según consta en el informe que tienen en su poder mis honorable colegas, por lo cual omitiré remitirme a él.
Para el estudio de este proyecto de acuerdo, la Comisión contó con la asistencia y colaboración del subsecretario de Relaciones Exteriores , don Fernando Schmidt Ariztía , y del subsecretario general de la Presidencia , don Claudio Alvarado .
El subsecretario de Relaciones Exteriores , además de refrendar los fundamentos del mensaje, señaló que este proyecto de acuerdo responde a la solicitud del Gobierno español de acordar un sistema que le permita a los residentes legales extracomunitarios en España participar en las elecciones municipales de aquel país, ya que, conforme lo establece la Constitución española, sólo pueden participar los ciudadanos de los Estados con los que España tiene firmados acuerdos de reciprocidad.
Hizo presente que la norma constitucional chilena permite participar en las elecciones a los extranjeros avecindados por más de cinco años, que figuren con inscripción vigente en los registros electorales y que tengan cumplidos los 18 años de edad el día de la votación.
En ese contexto, expresó que el proyecto tiene por objeto igualar algo que Chile ya concede pero que, de acuerdo con la legislación española, no es posible conceder a sus extranjeros, a menos que exista un acuerdo bilateral que así lo establezca.
Por su parte, los diputados presentes en la Comisión señalaron unánimemente su decisión favorable a la aprobación de este proyecto de acuerdo, reconociendo que la cantidad de compatriotas beneficiados es sustantiva, ya que la comunidad chilena en España es la más importante de Europa. Por ello, prestaron su aprobación al proyecto de acuerdo en informe por 7 votos a favor. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. Asimismo, la Comisión determinó que ninguno de sus preceptos debe ser conocido por la Comisión de Hacienda, por no tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado, y que tampoco revisten el carácter de orgánico constitucionales ni de quórum calificado.
Por eso, vuestra Comisión decidió, por la unanimidad antes señalada, recomendar a la honorable Cámara aprobar dicho instrumento, para lo cual propone adoptar el artículo único del proyecto de acuerdo, cuyo texto consta en el informe que mis colegas tienen en su poder.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor ARAYA (Vicepresidente).-
En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado señor Pablo Lorenzini.
El señor LORENZINI.-
Señor Presidente , agradecemos al diputado Moreira y a todos los diputados que aprobaron este proyecto de acuerdo en forma unánime. Lo digo, porque uno de los temas que siempre nos plantearon en la Comisión Parlamentaria Mixta Unión Europea-Chile -según el Tratado firmado en su oportunidad-, que hoy presido en forma subrogante, fue este reconocimiento del derecho a voto de ciudadanos chilenos en el extranjero, tema absolutamente vigente y válido. En el Senado y también en nuestra querida Cámara ha habido debates sobre la materia. En este caso, con España, y con la presidenta del Parlamento Europeo, que es española, la senadora María Muñiz , es uno de los temas que habíamos puesto en la tabla de trabajo en las últimas reuniones. Por eso, este proyecto de acuerdo da cumplimiento a una petición, y luce el trabajo que estamos realizando en la Cámara.
Además, en las próximas semanas, con el presidente de la Cámara , don Patricio Melero , vamos a estar en España, conversando con las autoridades españolas, entre ellas, con parlamentarios, para demostrar que a estos temas les hace el seguimiento adecuado. Por otra parte, el presidente del grupo de amistad chileno-español, el diputado señor José Miguel Ortiz , también ha estado muy activo en esta materia.
Por eso, señor Presidente , por su intermedio, le pedimos al diputado Moreira y a la Comisión de Relaciones Exteriores que evalúen la posibilidad de ampliar este voto recíproco con los otros países de la Unión Europea. España lo tiene, porque ha suscrito acuerdos de reciprocidad con todos los países que la integran, y nosotros también formamos parte de esta Unión. En consecuencia, porque estamos participando en forma activa en la OCDE, les pido evaluar la posibilidad de ampliar este voto de los chilenos en algunas de las elecciones, por lo menos, en las municipales de Europa, continente que ha tomando liderazgo en los últimos años en la actividad de Chile.
En resumen, nos sumamos a esta buena noticia y desde ya anuncio que haremos llegar copia de este proyecto de acuerdo -en caso que lo aprobemos, claro está- a las autoridades españolas y del Parlamento Europeo.
He dicho.
El señor ARAYA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente , pocas veces concita interés un proyecto que tiene que ver con acuerdos bilaterales. En consecuencia, estoy seguro de que escucharé más de alguna intervención que plantee un tema que, curiosamente, no se abordó en la discusión del proyecto.
Escuché al diputado informante, Iván Moreira, quien hizo un buen relato del informe, pero comparto la inquietud planteada por el diputado Pablo Lorenzini, nuestro representante del Poder Legislativo en la OCDE, quien planteó la posibilidad de ampliar el voto de los chilenos en algunas elecciones; pero es un tema a decidir.
Resulta casi paradójico que estemos estudiando un proyecto de acuerdo internacional, que permitirá que los chilenos residentes en España participen en las elecciones municipales de ese país, en circunstancias de que aún no permitimos que esos mismos residentes puedan votar en las elecciones de nuestro país, a menos que vengan a Chile a ejercer ese derecho.
Comentaba recientemente este punto con el diputado Schilling, ya que no se entiende que no se haya planteado ni que se haya hecho un comentario sobre el tema durante la discusión del proyecto.
Es paradójico e injusto, por lo que ya es hora de que, de una vez por todas, se tome una decisión que permita que nuestros compatriotas que por diversas razones residen en el extranjero puedan votar en su país de residencia, sin otra condición ni requisito que la de tener la calidad de ciudadano. Lo hemos planteado en muchas oportunidades y durante varios años.
Estimo que el proyecto es beneficioso y justo, ya que nuestra Constitución y ordenamiento electoral interno permiten a los nacionales de otros países residentes en Chile que cumplen con los requisitos, como cinco años de residencia, puedan participar en los actos eleccionarios, al menos pasivamente, es decir, tienen el derecho a votar en las distintas elecciones que se desarrollan en el país. Por lo mismo, es justo que en aras de la reciprocidad internacional, se permita en otros países que nuestros compatriotas que cumplan los requisitos que ellos imponen, puedan también votar para elegir autoridades que, de una u otra manera, van a incidir en decisiones que les van a afectar.
Incluso, considero que materias como estas no deberían ser tratadas por Chile con cada uno de los países que conforman la Unión Europea. El diputado Lorenzini tendría allí una oportunidad interesante para plantear las ideas propuestas en la Cámara de Diputados. Eso debería ser materia de una ampliación del Tratado de Asociación con dicha Unión en el área de las libertades políticas. Por ejemplo, no sería una mala idea que esta materia sea expuesta en el seno de la Comisión Parlamentaria que mantiene nuestro Congreso con el Parlamento Europeo, en la que participa el colega Lorenzini , y que tiene como principal misión supervigilar la aplicación del Tratado de Asociación y proponer medidas para ir perfeccionándolo en las distintas áreas que contempla, como la económica, a la que nos hemos abocado enteramente, muchas veces sin entrar en el diálogo político. Por eso se debe recordar que Chile, en virtud de ese Tratado, no es un simple aliado comercial, sino que un país asociado con la Unión Europea en distintos ámbitos, que van más allá del comercio. Por ello nuestros compatriotas residentes en el viejo continente deberían tener un trato preferencial, al menos en participación política, tarea que, por su intermedio, señor Presidente , dejo a nuestro representante Pablo Lorenzini .
A mi juicio, siempre es beneficioso un tratado que amplíe la gama de libertades políticas y ciudadanas para nuestros compatriotas que residen en el extranjero.
Por ello, realizadas las salvedades que he comentado y con las propuestas anteriores, aprobaremos este interesante Acuerdo con España, no obstante que nos interesa la discusión que enriquecerá el proyecto, aunque sea para la historia fidedigna del establecimiento de la ley.
He dicho.
El señor ARAYA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Iván Moreira.
El señor MOREIRA.-
Señor Presidente, luego de haber rendido el informe, quiero precisar dos o tres aspectos.
Como dije durante la exposición del informe sobre el proyecto de acuerdo, que fue aprobado unánimemente por los señores diputados miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, que tuvieron como consideraciones fundamentales materializar la reciprocidad entre ambos Estados en materia de elecciones municipales y la importante cantidad de compatriotas que viven en España, ya que es la comunidad chilena más numerosa en Europa.
Es muy importante tener en cuenta que las cifras del censo español de 2010 indican que la cantidad de chilenos residentes en España asciende a 66.913 personas, incluidas las que podrían tener doble nacionalidad.
Por su parte, la embajada de España en Chile cifra la comunidad española en nuestro país en alrededor de 35 mil personas, de las cuales 8 mil son nacidas en España.
Desde el punto de vista del derecho a sufragio, parece necesario reafirmar el principio bajo el cual su ejercicio está íntimamente ligado a los efectos que en una comunidad determinada pueden tener las decisiones que buscan instalar autoridades en el poder mediante la elección popular. Esto es de vital importancia, pues serán los residentes en un lugar y en otro los que gozarán de los beneficios y cargas que el derecho a sufragio implica.
Sin perjuicio del resultado de una gestión en un cargo de elección popular, es conveniente recordar que hay otros importantes factores que afectan la residencia en un país.
Es el caso de las cargas, como los impuestos. En este sentido, parece de justicia que el residente en un país pueda manifestar preferencia respecto de qué opción política se ajusta mejor a su calidad de vida y a su visión de sociedad.
Por todo lo expuesto, el proyecto resulta muy favorable, en la medida en que nos permite reforzar nuestras relaciones con España. Adicionalmente, profundiza el principio que busca vincular el derecho de sufragio como una expresión de voluntad con los requerimientos contingentes de una comunidad en un espacio y tiempo determinado.
Quiero señalar al honorable diputado señor Enrique Jaramillo que acogemos su petición. No solamente la vamos a elevar a la Comisión de Relaciones Exteriores, sino que también al Ejecutivo , a la Cancillería, porque sus expresiones son muy importantes.
También quiero expresar que hace un tiempo vino a Chile el Grupo de Amistad Español Chileno a participar de un encuentro que fue presidido por nuestro Presidente del Grupo de Amistad Chileno Español , el honorable diputado señor José Miguel Ortiz , durante el cual hicieron referencia al hecho de que para ellos era importante la aprobación de este Acuerdo internacional.
Asimismo, al honorable diputado Pablo Lorenzini , un importante miembro de la Comisión Parlamentaria Asociación Congreso Nacional de Chile-Parlamento Europeo, también le hicieron presente esa inquietud sobre el proyecto de acuerdo en discusión.
He dicho.
El señor ARAYA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Eduardo Cerda.
El señor CERDA.-
Señor Presidente, hemos escuchado un informe muy contundente de parte del diputado señor Moreira.
Como miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores, en nombre de la bancada del Partido Demócrata Cristiano, anuncio nuestro apoyo al proyecto de acuerdo, tal como lo hicimos en la Comisión con el diputado René Saffirio , en que se aprobó por unanimidad.
De verdad, este acuerdo abre posibilidades muy claras que implican mucho respeto para residentes chilenos en España a objeto de que puedan votar en las elecciones municipales de ese país, tal como lo hacen los ciudadanos españoles en las elecciones chilenas.
Sin embargo, una vez más quiero recalcar que aquí se produce un absurdo, pues los chilenos residentes en España pueden votar en las elecciones municipales de ese país, pero no pueden hacerlo en las elecciones presidenciales, ni parlamentarias ni de otro tipo en Chile. O sea, son chilenos en el extranjero a quienes se les permite sufragar por candidatos y representantes de otros países, pero no lo pueden hacer por los de Chile.
Por lo tanto, espero que, a la brevedad, se concrete el sentir plenamente mayoritario en Chile, en cuanto a que los chilenos residentes en el exterior, sin condición alguna, solamente porque son chilenos, tengan el derecho a votar en las elecciones de nuestro país. Eso es lo que corresponde, y debe hacerse a la brevedad.
Tal como nosotros, a través de este proyecto, damos todas las facilidades y concordamos en nuestra amistad y cordialidad con el gobierno español, los chilenos que van a votar en España tienen tanto o más derecho para hacerlo en las elecciones que se realicen en Chile.
He dicho.
El señor ARAYA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Pepe Auth.
El señor AUTH.-
Señor Presidente , primero, anuncio que apoyaré el proyecto que tan brillantemente ha informado el diputado Iván Moreira , a pesar de la resistencia del diputado Monckeberg .
Como en el cuento de los fenicios, aprovecharé la ocasión para referirme a un tema que, obviamente, resuena a la hora de aprobar un proyecto de acuerdo que posibilita que ciudadanos españoles continúen votando en Chile y que ciudadanos chilenos -reciprocidad obliga- tengan derecho a votar en España.
En las elecciones parlamentarias y presidenciales españolas, también votan los españoles que residen en Chile. Aunque residan desde hace 50, 25, 10 ó 5 años, tienen derecho a votar en las elecciones españolas.
Ocurre lo mismo con los ciudadanos italianos, franceses, uruguayos y peruanos. Incluso, en el caso de Italia o de España, si se es hijo de italiano o de español, respectivamente, y se adquiere el pasaporte a través de un trámite en la embajada, también puede votar en las elecciones de esos países. Incluso, elige a parlamentarios de la comunidad exterior, que son parte del congreso de Italia, de Francia y de España.
Pero la democracia chilena excluye, según el censo organizado por la Cancillería chilena, a más de 800 mil personas que declaran su pertenencia al país, que tienen papeles de connacionales y que son ciudadanos desde el punto de vista de la Constitución. Desde el momento en que reformamos la Constitución, en el gobierno pasado, para establecer la inscripción automática de todo ciudadano mayor de dieciocho años y, por lo tanto, la habilitación para ejercer su derecho a voto, estamos en mora, porque no estamos cumpliendo el precepto constitucional que dice que todo ciudadano mayor de dieciocho años tiene derecho a participar en la decisión de los destinos del país, es decir, a votar en las elecciones.
Ésa es la razón por la cual el gobierno ha pensado que se debe hacer una reforma constitucional que modifique, para el caso de los chilenos que viven en el exterior, el derecho que la Constitución les otorga para participar en las elecciones. Primero, se hablaba de una exigencia de un número determinado de viajes, en una determinada línea aérea, pero parece que se está pensando en exigencias adicionales. El punto es que tenemos una deuda constitucional con más de 800 mil chilenos que viven en el exterior, que consiste en que está consagrado el derecho a participar en las elecciones por el hecho de ser conciudadanos y de tener más de dieciocho años, pero no hemos desarrollado el sistema operativo que les permita ejercer ese derecho.
Apruebo con entusiasmo el proyecto de acuerdo en discusión, pero le digo al Gobierno que no puede pasar una elección más en Chile con esta deuda constitucional que tenemos, como Congreso Nacional, como país y como Estado de Chile, con una buena parte de los compatriotas que residen fuera del país.
He dicho.
El señor ARAYA ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente , soy presidente del Grupo de Amistad Chileno-Español , cargo en el que fui elegido hace bastante tiempo por mis colegas. ¿Por qué digo esto? Tal como lo dijo mi estimado amigo y colega Iván Moreira , las amistades cívicas se van haciendo en el fragor de las discusiones políticas, y cuando algunos tenemos el concepto del servicio público y no confundimos el tema personal, pues cada uno es dueño de tener sus posiciones en el tema de fondo, obviamente se puede legislar mejor por el bien del país.
Él lo expresó por lo siguiente. Nosotros, como grupo parlamentario chileno-español, hemos tenido, a lo menos, tres reuniones en los últimos dos años y en dos oportunidades hemos tenido el privilegio de tener presente al actual presidente del Congreso de los Diputados de España , señor José Bono Martínez . Fuera de eso, las delegaciones que han venido del Congreso Español han estado compuestas por representantes de todas las organizaciones políticas, tanto del Partido Popular (PP), del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), como también de los partidos vascos.
Cuando hemos analizado con los colegas que han participado activamente en esas reuniones -hago un reconocimiento porque no menos de diez colegas, de todas las bancadas, han participado en los encuentros-, nos ha llamado profundamente la atención algo.
Tal como expresó el colega Pepe Auth -algunos publicistas dicen que no es bueno nombrar a los colegas, porque se les hace propaganda, pero yo considero que es necesario hacer los reconocimientos-, Chile está en deuda con los casi 800 mil chilenos residentes en el extranjero, porque nos hemos dado vueltas y más vueltas en un proyecto de ley que los faculta para ejercer la esencia de la democracia: el derecho a voto.
Se han presentado indicaciones increíbles, con mucha creatividad, con exigencias como tener cierta cantidad de viajes al país, tener familiares aquí, etcétera. ¡Qué diferente es lo que sucede en países como España, que, una vez más, nos está dando un ejemplo!
Ellos plantean, a través de este acuerdo entre la República de Chile y el Reino de España, un tema que se basa en el inciso primero del artículo 14 de nuestra Constitución Política, que señala: “Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y que cumplan con los requisitos señalados en el inciso primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho de sufragio en los casos y formas que determine la ley.”.
Aquí se propone que los chilenos puedan votar en las elecciones municipales de España, tal como lo hacen los ciudadanos españoles respecto de nuestras elecciones, de conformidad con la norma constitucional a que acabo de dar lectura, que otorga el derecho de sufragio a los extranjeros avecindados en nuestro país. ¡Qué terrible deuda tenemos!
Existen miles de personas que, motivadas por diferentes circunstancias, tuvieron que desarrollar su vida profesional y familiar en diferentes partes del planeta, a quienes se les niega el derecho a sufragio. ¡No hay que tenerle miedo al voto secreto e informado!
Hoy, una vez que aprobemos el presente proyecto de acuerdo, que significa la participación en elecciones municipales bajo un concepto de reciprocidad entre ambas naciones, debemos lograr el compromiso de apurar ese proyecto de ley, que en este momento se encuentra en el Senado, relacionado con el voto de los chilenos en el extranjero.
Recuerdo a la Sala que, cuando celebramos los 200 años de vida independiente, el 4 de julio del presente año, se realizó un acto oficial al cual asistió una delegación de parlamentarios españoles, presidida por José Bono. Ahí se dejó absolutamente claro que se quiere profundizar los lazos con Chile.
Recibimos una invitación oficial del Congreso de los Diputados de España, pero debido a que era un hecho que se iban a anticipar las elecciones generales en ese país, postergamos nuestro viaje, el cual se halla pendiente. Sin embargo, es bueno que se sepa lo siguiente.
En la visita realizada poco antes del 4 de julio, antes de que se llevaran a cabo las elecciones generales en España, a la que asistieron las dos vicepresidentas del Congreso de los Diputados, una del PSOE y otra del PP, y a la cual fui como invitado especial junto a varios colegas, nuestro Presidente Patricio Melero firmó un convenio en nombre de nuestra Corporación. Ya se están efectuando reuniones entre secretarios abogados de nuestras comisiones y secretarios abogados del Congreso de los Diputados español. En eso hemos avanzado bastante.
Por lo anterior, lógicamente, apoyamos con mucha fuerza esta iniciativa, como una señal de que debemos enmendar situaciones que todavía tenemos pendientes, porque, por lo demás, hace sólo 21 años y cinco meses volvimos a recuperar la institucionalidad en nuestro país.
Por lo tanto, anuncio que votaremos a favor el proyecto de acuerdo.
He dicho.
El señor ARAYA ( Vicepresidente ).-
Tiene palabra al diputado señor Marcelo Schilling.
El señor SCHILLING.-
Señor Presidente , el proyecto de acuerdo que revisamos hoy día que, desde luego, merece nuestro apoyo y votaremos positivamente, es como uno de los primeros balbuceos de una tendencia que busca instituir una ciudadanía universal.
Muchas veces hemos escuchado opiniones sobre la artificialidad de las fronteras. También nos hemos quejado de que estas fronteras y barreras han caído para la circulación del capital y de la economía, pero no caen con la misma rapidez y velocidad en lo que se refiere al ejercicio de los derechos ciudadanos. Y este primer balbuceo instituye una pequeña conquista para los chilenos que viven en España, que podrán participar en la elección de autoridades municipales que, a la hora de la toma de decisiones, inciden de manera fundamental en su quehacer cotidiano y en su calidad de vida. Eso es lo que hemos ganado para los chilenos. Los españoles ya tenían el derecho a votar en nuestras elecciones desde mucho antes, no sólo a partir de la entrada en vigencia de la actual Constitución de 1980, sino también de la de 1925.
Como Chile concedió primero el derecho, y hoy lo adopta España en beneficio de nuestros connacionales residentes en ese territorio, podríamos decir que ese país sigue al nuestro en esta materia.
Pero pienso que también sería positivo, a riesgo de incurrir en lo que Auth denominó “la tendencia fenicia”, que Chile siguiera a Europa en algunos aspectos dignos de imitarse, como, por ejemplo, en lo relativo a la universalización de la ciudadanía, que ha progresado dentro de la Unión Europea, en que los ciudadanos pueden votar en sus elecciones nacionales, sin importar dónde estén residiendo. En ese sentido, tal vez podríamos imitar ese ejemplo y otorgar el derecho a voto para la elección de las autoridades de Chile a los chilenos que residen en el extranjero. Pero eso no es lo único.
Hoy se ha publicado una noticia que expresa: “Millonarios alemanes exigen que se suba la tributación a las grandes fortunas”. ¡Qué curioso! ¡Los millonarios alemanes filántropos…!
El señor GARCÍA (don René Manuel) .-
¡Retirados!
El señor SCHILLING.-
Pero no por retirados son menos millonarios. Y algunos de ellos siguen siendo dueños de empresas que, por ejemplo, producen audífonos, lo cual podría ayudar al diputado que me interrumpió a entender mejor lo que se está diciendo.
(Manifestaciones en la Sala)
Creo que hay que aprovechar la oportunidad -esto es, tal vez, lo “fenicio” de mi intervención- para hacer un llamado a los millonarios chilenos, quienes, cuando aquí se esboza una pequeña discusión sobre elaborar un sistema tributario más justo, equitativo y que permita financiar las múltiples necesidades y déficits que tiene la sociedad chilena, entre las cuales se encuentra la educación, ponen el grito en el cielo y corren a La Moneda a amenazar al Presidente de la República y a decirle: “¡No! ¡Que no se suban los impuestos!”.
La verdad es que a estos millonarios no los quiere nadie en ninguna parte del mundo; son verdaderos parias, porque no se dan cuenta de que viven en la marginalidad universal. Así como existe una marginalidad que viene de la pobreza y de la exclusión social, también hay otra que proviene del encierro en los castillos de la extrema riqueza.
Aunque esto último no forma parte de lo que hoy se votará, invito a mis compañeros socialistas, a los amigos de la Concertación y también a mis colegas del oficialismo a apoyar este proyecto de acuerdo, teniendo presente que podemos sacar mucho más provecho si tomamos las cosas buenas del mundo de manera más integral.
He dicho.
El señor ARAYA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado don Jorge Sabag.
El señor SABAG.-
Señor Presidente , daré mi apoyo a este proyecto de acuerdo y me hago eco de la referencia a los fenicios -mi abuelo era fenicio-, porque éste es un paso importante en materia de política, para que algún día también puedan votar los chilenos que residen en el extranjero.
Quiero expresar mi alegría por este proyecto de acuerdo, porque creo que los chilenos que viven en España deben premiar y votar por aquellos alcaldes que han contribuido con aportes importantes al progreso de Chile . Muchas comunas de nuestro país se han hermanado con ayuntamientos de España, como, por ejemplo, la comuna de San Carlos de Itihue, en la provincia de Ñuble, que se hermanó con la comuna de Baena, de España, porque el fundador de la comuna de San Carlos era un español proveniente de Baena. A raíz de ese hecho, el ayuntamiento de Baena hizo un gesto realmente digno de destacar, que es haber adquirido, con recursos del ayuntamiento de Baena, de España, la casa donde nació nuestra insigne folclorista Violeta Parra . Ellos adquirieron ese inmueble y lo donaron a la Municipalidad de San Carlos, como un gesto de hermandad entre ambas ciudades.
Recientemente, el Ministerio de la Cultura y las Artes aprobó un proyecto para transformar ese inmueble en un museo, en honor a nuestra insigne folclorista. Con el diputado Carlos Abel Jarpa estuvimos presentes en el lanzamiento de ese proyecto, en la casa donde nació Violeta Parra.
Entonces, es legítimo que los chilenos que viven en la comuna de Baena, en España premien a esos municipios y alcaldes que han tenido iniciativas similares u otras de ayuda después del terremoto, que han nacido de parte de chilenos residentes en España que hoy no tienen el derecho a votar, pero que, con este convenio, sí van a tener el derecho a sufragar en España y premiar a aquellas autoridades que han hecho contribuciones importantes a nuestro país, como en el caso que he mencionado, relativo a la casa en que nació Violeta Parra .
Por esa y muchas otras razones, este Convenio permitirá estrechar aún más los lazos con la Madre Patria.
He dicho.
El señor ARAYA ( Vicepresidente ).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto en los siguientes términos:
El señor MELERO ( Presidente ).-
Corresponde votar el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo entre la República de Chile y el Reino de España sobre la participación en las elecciones municipales de los nacionales de cada país residentes en el territorio del otro, adoptado por canje de notas, fechadas el 12 de mayo de 2009, en Madrid y Santiago, respectivamente.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 73 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MELERO (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; Kort Garriga Issa; Gutiérrez Gálvez Hugo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hoffmann Opazo María José; Jarpa Wevar Carlos Abel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638837
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638837/seccion/akn638837-po1
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/7584-10