logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639106/seccion/akn639106-po1-ds5
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/pesca-y-acuicultura
    • dc:title = "MODIFICACIÓN DE NORMATIVA SOBRE PESCA DE INVESTIGACIÓN, PESQUERÍAS ARTESANALES, MANEJO DE RECURSOS BENTÓNICOS Y CUOTA GLOBAL DE CAPTURA"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639106/seccion/akn639106-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639106
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneral
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639106/seccion/akn639106-po1-ds5-ds3
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639106/seccion/akn639106-po1-ds5-ds7
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639106/seccion/akn639106-po1-ds5-ds11
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639106/seccion/akn639106-po1-ds5-ds4
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639106/seccion/akn639106-po1-ds5-ds8
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639106/seccion/akn639106-po1-ds5-ds10
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639106/seccion/akn639106-po1-ds5-ds6
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639106/seccion/akn639106-po1-ds5-ds5
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639106/seccion/akn639106-po1-ds5-ds9
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639106/seccion/akn639106-po1-ds5-ds13
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639106/seccion/akn639106-po1-ds5-ds17
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639106/seccion/akn639106-po1-ds5-ds12
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • rdf:value = " MODIFICACIÓN DE NORMATIVA SOBRE PESCA DE INVESTIGACIÓN, PESQUERÍAS ARTESANALES, MANEJO DE RECURSOS BENTÓNICOS Y CUOTA GLOBAL DE CAPTURA El señor GIRARDI ( Presidente ).- Corresponde votar en general el proyecto, en primer trámite constitucional, sobre pesca de investigación, pesquerías artesanales, manejo de recursos bentónicos y cuota global de captura, con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura. --Los antecedentes sobre el proyecto (8010-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley: En primer trámite, sesión 65ª, en 2 de noviembre de 2011. Informe de Comisión: Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: sesión 67ª, en 9 de noviembre de 2011. Discusión: Sesión 70ª, en 22 de noviembre de 2011 (queda pendiente su votación en general). El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario. El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Señores Senadores, se abrirá la votación de la idea de legislar. Esta iniciativa tiene "discusión inmediata". El plazo vence mañana, miércoles 30, y en su texto hay disposiciones orgánicas constitucionales y de quórum calificado. El señor GIRARDI (Presidente).- En votación general. --(Durante la votación). El señor GIRARDI (Presidente).- Para fundar su voto, tiene la palabra el Senador señor Rossi. El señor ROSSI.- Señor Presidente , la verdad es que siempre pensamos que era imprescindible discutir este proyecto en el marco de la "Ley Larga de Pesca", pues entendemos que en él hay involucradas diversas materias que deben analizarse de manera integral. Se trata de cuestiones complejas, que requieren múltiples audiencias y mucha reflexión. Estamos hablando del futuro de una actividad económica tremendamente significativa para nuestro país y, por cierto, para miles de trabajadores que laboran en la industria y la pesca artesanales. El espíritu de este proyecto es regularizar una situación que ha sido y es tremendamente irregular en nuestro país: la destinación de la pesca de investigación -ella está dirigida justamente a obtener conocimiento, a diseñar políticas, a determinar las cuotas de captura, en fin- a apagar incendios, a resolver problemas coyunturales; se distribuye a veces bien y a veces con criterios arbitrarios, discrecionalmente, y en último término se entrega para la investigación. Nosotros pensamos que el Instituto de Fomento Pesquero debe tener un rol mucho más fuerte en la investigación y que la distribución de las cuotas de captura en las distintas pesquerías, en las diversas Regiones, se ha de regir por un criterio científico, técnico, que surja de ella. Hoy existe una crisis profunda en todo el país; se están acabando los plazos, y debe regularizarse la situación descrita, pues la Contraloría ha dicho que la pesca de investigación tiene que destinarse precisamente a este objetivo. Por lo tanto, este proyecto de ley busca cambiar la conceptualización de la pesca de investigación -en eso estamos totalmente de acuerdo-; regularizar una situación anómala, y entregar las cuotas correspondientes, de acuerdo al 2 por ciento que existía, a los pescadores de las distintas pesquerías (nos acompañan muchos pescadores artesanales, tripulantes de la pesquería industrial, en fin, que apoyan la iniciativa en los puntos que he señalado). Desde esa perspectiva, creo que la ley en proyecto dará seguridad jurídica a todos aquellos que hoy cuentan con cuotas. De igual manera, en esta iniciativa los traspasos de cuotas -ha sido un tema discutido- deben establecerse entre artesanales; ahora se hacen con cargo a la cuota de investigación. En consecuencia, compartimos tal objetivo. Y vamos a apoyar básicamente los artículos 1º a 4º (como el proyecto tiene "discusión inmediata", votaremos también en particular), disposiciones relacionadas justamente con aquel objetivo. En el artículo 5º teníamos bastantes reparos. Los conversamos con el Subsecretario de Pesca , con sus asesores, con el Ministro Longueira . En definitiva, el Gobierno se abrió a eliminar todos los puntos en que a nuestro juicio se requería una discusión mucho mayor. Ello, porque las materias en que incidían no eran indispensables para cumplir el objetivo planteado en el mensaje. Pongo algunos ejemplos. En primer término, la definición en torno a una embarcación que ayude a transportar la pesca: la denominada "embarcación transportadora", que acompaña a la nave pesquera. Legislar hoy sin considerar aspectos laborales de trabajadores que se desempeñan en una pega difícil me parecería irresponsable. El Ejecutivo -reitero- sacó ese aspecto. Por otro lado, la posibilidad de que un pescador registrado en una Región pescara en otra. Esto también se estaría eliminando del proyecto, porque, evidentemente, puede generar conflictos. En seguida, se establecía un 2 por ciento de pesca para imprevistos. Nosotros pensamos que ello podría emplearse como un nuevo bolsillo para distribuir las cuotas de manera arbitraria y discrecional. Era como las actuales cuotas de investigación. Entonces, le planteamos al Ministro Longueira la eliminación de la cuota de 2 por ciento para imprevistos; la prohibición de que un pescador registrado en una Región pescara en otra, y la consideración del problema vinculado con la embarcación transportadora. Tales son algunos de los aspectos contemplados en el artículo 5º y en otras disposiciones. Entiendo que se presentará una indicación -fue conversada con parlamentarios de distintas bancadas- para subsanar el problema. Finalmente -no es muy largo este proyecto-, debo referirme a los artículos transitorios. Dichos preceptos tienen que ver más bien con la puesta en práctica de un registro eficiente y eficaz que dé cuenta de la realidad pesquera de nuestro país, que es el objetivo fundamental de esta iniciativa, junto con establecer certeza jurídica en torno a la posesión de una cuota para numerosos trabajadores. Sé que algunos parlamentarios pueden abrigar legítimas dudas en aspectos como el plan de manejo, el traspaso de cuotas entre artesanales. Pero se entiende claramente -al menos yo lo veo así- que todas estas relevantes materias serán discutidas en el proyecto de "Ley Larga". De modo que no me parece que eso constituya un punto de conflicto. Vamos a discutir el proyecto de "Ley Larga". Hay cuestiones tremendamente significativas, relativas no solo al fraccionamiento, sino también a la manera como se distribuyen las cuotas; al rol del Consejo Nacional de Pesca; a cuánto se le paga al Estado por la extracción de un recurso natural perteneciente a todos los chilenos; a la creación de un fondo para la pesca artesanal, etcétera, materias que estarán contempladas en la ley que reemplace a la de 2001. Finalmente, debo subrayar que se define la "pesca de investigación" y se dice que es sin fines de lucro. Este punto también fue acogido por el Ministro Longueira. Por lo tanto, con la indicación anunciada, soy partidario de aprobar la iniciativa. El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Letelier. El señor LETELIER.- Señor Presidente , como regla general, yo preferiría que este debate se diera en el marco de la modificación de la Ley General de Pesca. Dicha legislación, después de más de veinte años, tiene déficits tremendos. En primer término, institucionales. No se ha logrado el objetivo de la conservación de los recursos. Y por eso la mayoría de las pesquerías se encuentran en estado crítico. Necesitamos un rediseño institucional, requerimos definiciones nuevas. ¡Qué duda cabe! Se nos pide aprobar una iniciativa que tiene un propósito -uno-, que es (disculpen la forma de decirlo; no quiero ser despectivo) blanquear, regularizar el registro de artesanales que ingresaron a la actividad a través de un resquicio: la pesca para fines investigativos, científicos. Todos sabemos que no eran tales. Se trataba de una forma de paliar una crisis social que no era más que reflejo del mal manejo de los recursos. Estamos dispuestos a avanzar en aquello. Pero se quiere ir más lejos. Para abordar la iniciativa, se acordó eliminar los aspectos que iban más allá del objetivo de blanquear o regularizar los registros. Estamos de acuerdo en suprimir varias cosas. Sin embargo, en las conversaciones con los representantes del Ministerio de Economía, y en particular con el Subsecretario, nos plantearon su deseo de que algunas materias estuvieran en la ley en proyecto, aunque fuera de forma transitoria. Y esas materias son dos y media. Todos sabemos del problema que enfrentamos con el jurel en el norte (quien no quiera asumirlo hace trampa en el solitario). Y hoy la gran dificultad deriva de que se quiere permitir que haya captura de jureles con talla mínima de 22 centímetros. Es lo que la ley en proyecto, de aprobarse, seguirá posibilitando. ¿Por cuánto tiempo? ¿Por 18 meses? ¿Y qué pasa con la fauna acompañante cuando se está extrayendo anchoveta con 35 por ciento de jureles de menos de 22 centímetros? Eso es lo que va a ocurrir. La ley en proyecto permitirá que se siga realizando un esfuerzo pesquero en torno a un recurso en crisis. Adicionalmente, se quiere la venta de cuotas, el traspaso de cuotas. Y forma parte de la discusión si la norma es solo para el año que viene o tiene carácter permanente. Se trata de un debate muy de fondo, que tiene que ver con quién es el dueño del recurso, con las condiciones, en fin. Eso da para un análisis más largo. Porque hay que discutir, por ejemplo, acerca de cómo está encadenada la industria. La realidad de veinte años atrás no es la de hoy. Los artesanales, como definición, ya no sirven, pues entre ellos existen diferentes realidades. Unos son boteros; otros, que han tenido mayor capacidad, armadores. Hay que definir qué pasa con las personas que trabajan con los pescadores artesanales como gente de mar, por qué Código se van a regir, cuál es la relación; qué sucede en la relación de algunos artesanales con la industria, que efectivamente se han encadenado. Y no estoy haciendo un juicio de valor: es un hecho. Por eso, el concepto de "venta de cuotas" no debe ser incluido en una norma permanente. Si ahora queda con este carácter, ¡el día del diablo se va a cambiar! Aquí se establecerá un criterio negativo, perverso, complejo para debatir la Ley General de Pesca y Acuicultura. Se pidió que los planes de manejo fueran transitorios para resolver un problema de explotación de recursos bentónicos, en particular en algunas Regiones. En ese caso se encuentra la Duodécima, que necesita poder acceder a ellos, con un plan de manejo, durante 2012. La Subsecretaría de Pesca nos señaló que iba a presentar una indicación ahora para que se contemple el plazo de un año. Cuando uno abre conversaciones, señor Presidente, y alguien empeña su palabra, lo que debe ocurrir es que sea respetada. ¿Para qué es el proyecto de ley? ¿Para regularizar los registros y definir la pesca de investigación o para abrir ventanas de conflicto en el futuro? Espero que el Ejecutivo , antes de que votemos, clarifique los tres puntos: traspaso de cuota, el cual es una venta; de qué pescadores artesanales se trata, y lo que pase con los planes de manejo. Y que ello diga relación con un plazo máximo de un año, hasta que veamos la iniciativa que modificará la Ley General de Pesca. El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra la Honorable señora Lily Pérez La señora PÉREZ (doña Lily).- Señor Presidente , le solicito recabar el asentimiento de la Sala para que ingrese el Subsecretario de Pesca , señor Pablo Galilea. El señor GIRARDI ( Presidente ).- Se le mandó recado de que podía hacerlo, Su Señoría. La señora PÉREZ (doña Lily).- Pero no se encuentra presente. En tal caso, ¿puede ingresar una asesora? El señor GIRARDI (Presidente).- Si le parece a la Sala, se accederá. El señor NAVARRO.- No hay acuerdo. La señora PÉREZ (doña Lily).- Le pido al Senador señor Navarro retirar su objeción. El señor NAVARRO.- Que el Subsecretario lo converse conmigo. No, señor Presidente. El señor GIRARDI ( Presidente ).- No hay acuerdo. Tiene la palabra el Honorable señor Patricio Walker. El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , creo que el proyecto de ley en votación se halla bien encaminado; que va en la dirección correcta. El mecanismo de la pesca de investigación se tergiversó, se desnaturalizó, efectivamente. Media mucha discrecionalidad, la cual es con frecuencia sinónimo de arbitrariedad. Por lo tanto, estimo que lo transparente, lo normal, es regularizar la situación. Me parece bien lo que se establece en función de las pescas que han existido y la prórroga hasta mediados de 2012, así como también que se fije un límite, en función del máximo de captura o la captura global, de 2 por ciento y que quede otro 2 por ciento para imprevistos. Y, considerando las especies, para la Región de Aysén es muy importante todo lo relacionado con la raya volantín, la sardina austral; se desarrolla mucho la pesca de la merluza austral, en fin. También cabe destacar la regularización del Registro de Pescadores Artesanales en función de las capturas que han declarado al SERNAPESCA desde 2008 hasta mediados del año en curso. Naturalmente, ellos quieren seguir pescando. Desean reglas del juego claras. Muchos no están inscritos en el Registro , no se encuentran regularizados, y, obviamente, esperamos que el plazo permita hacerlo en forma adecuada. Respecto al traspaso de cuotas, me surgen dos consideraciones, señor Presidente . Por una parte, nadie quiere que los pescadores artesanales, mediante la transferencia a los industriales, devengan en rentistas y que ello constituya una actividad permanente. Pero, por la otra, también es preciso tener en cuenta la realidad: en la Región de Aysén está ocurriendo que, por el alto costo del combustible y el elevado precio de la carnada, no les sale a cuenta, muchas veces, salir a pescar. Su única solución, entonces, es traspasar el código o las cuotas a los industriales y obtener algún ingreso por esa vía. Por lo tanto, tenemos que buscar alguna fórmula racional, realista, adecuada, que no los transforme en rentistas -nadie quiere que esa sea una salida permanente-, pero que se haga cargo de la situación. En consecuencia, es preciso legislar sobre el traspaso de cuotas. Ello, atendida la realidad regional: la de Aysén no es igual a la de Iquique o a la de la Octava Región. Me parece bien lo que se establece respecto a los planes de manejo de los recursos bentónicos, la comisión asesora, las atribuciones de asesoría. En Melinka es muy importante, por ejemplo, el erizo. De modo que lo propuesto va, a mi juicio, en la dirección correcta. Mantenemos algunas reservas y dudas, eso sí, en cuanto al artículo 5°. Me parece realista haberle sacado algunas letras para el efecto de la votación, ya que, derechamente, me preocupa que se permita operar en Regiones distintas a la de la inscripción de la embarcación o de las especies. Porque, aunque se diga que ello requiere autorización del Consejo Zonal de Pesca y una mayoría entre los pescadores de la Región respectiva, la práctica demuestra que los consejos zonales y regionales terminan siempre cediendo a la presión del Intendente y de la Subsecretaría de Pesca. En la Región de Aysén, por lo relativo a las zonas contiguas, se permitió que pescadores de la Décima entraran y capturaran algunos recursos. Hasta el día de hoy no se cumple con la exigencia de un posicionador satelital, por lo que fue preciso prorrogarla por seis meses más. Nadie controla y las normas y los compromisos no se respetan. Por esa razón no queríamos votar a favor de la disposición. Me alegro de que el Ministro de Economía , señor Longueira , haya aceptado nuestra petición de sacarla de la votación. Pero no basta con legislar, señor Presidente . En Aysén necesitamos diversificación y el apoyo de una especie de "INDAP pesquero" para mejorar las embarcaciones, las pangas, los motores; ayudar con insumos a los pescadores, y perfeccionar la comercialización. Y para ello la autoridad tiene una enorme tarea pendiente. He dicho. El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro. El señor NAVARRO.- Señor Presidente , de las 22 pesquerías administradas con cuota de captura, el 64 por ciento se halla en la condición biológica de "seriamente explotada". Ello cobra más relevancia si se considera que, de los cerca de 148 recursos pesqueros desembarcados a 2009, solo en 20 se dispone de evaluaciones sobre su condición biológica o estado de explotación. Por tanto, se desconoce la situación del 86 por ciento de los recursos pesqueros nacionales, los que representan el 30 por ciento de los desembarques. La ley sobre el límite máximo de captura fue presentada hace diez años como una forma de regular el esfuerzo sobre determinadas pesquerías y evitar el colapso. En Chile se requiere un cambio significativo no sólo en la asignación de las cuotas, que vencen, por lo demás, en 2012. Ellas son de todos los chilenos y habrá que ver cómo se reasignan, de acuerdo a cómo lo han hecho quienes las administraron durante diez años. Y algunos han actuado pésimo. Pero, en una reasignación mediante el Consejo Nacional de Pesca, cabe recordar la representación de los industriales. Es la única entidad en el mundo en la que los actores privados -que obtienen, por cierto, un lucro legítimo - fijan la cuota global de pesca. La condición, al 2010, de las pesquerías administradas con cuotas de captura es la siguiente: alfonsino, seriamente explotado; bacalao de profundidad, sobreexplotado; orange roughy, colapsado; besugo, colapsado; raya volantín, colapsada; raya espinosa, colapsada; merluza del sur, seriamente explotada; merluza común, seriamente explotada; merluza de cola, sobreexplotada; congrio dorado, sobreexplotado; merluza de tres aletas, en estado incierto; jurel, seriamente sobreexplotado; anchoveta y sardina del norte, sobreexplotada; anchoveta del centro, plena explotación; sardina española, muy baja abundancia; sardina común, plena explotación; anchoveta, seriamente sobreexplotada; camarón nailon, plena explotación; langostino amarillo del norte, plena explotación; langostino amarillo del sur, en recuperación; langostino colorado del norte, plena explotación; langostino colorado del sur, en recuperación. Señor Presidente, estamos frente a un colapso de los recursos pesqueros. El señor CANTERO.- Por tal motivo hay que legislar. El señor NAVARRO.- ¡Eso significa empezar a parchar la Ley de Pesca y no entrar al debate de fondo! Chile requiere una nueva institucionalidad pesquera y los parches solo ayudan a dividir el movimiento de los pescadores artesanales. Únicamente inyectan elementos que los distraen, los fraccionan. Porque, en definitiva, lo que no se ha arreglado es el sistema. Entonces, este no es un problema de los pescadores de la Undécima Región, que no quieren el ingreso de los provenientes de la Décima. Este no es un problema de los pescadores de la Octava Región, que ya no tienen qué pescar. Porque, de los 5 millones de toneladas que se extraían en 1996 y del millón y medio en 2000, hoy se registran 250 mil. Y se les asigna jurel a los pescadores artesanales, ¡claro!, cuando no hay. O sea, la medida se toma respecto de un recurso que no existe. Hoy nos dicen que tenemos que llevar a cabo una regulación previa. Mi pregunta es: ¿por qué no debatimos sobre la materia de fondo de la ley? ¿Por qué no hacemos una evaluación de los 10 años de la Ley sobre el Límite Máximo de Captura que nos permita ordenar la institucionalidad? Aquí hay algunos interesados en no ocuparse en la "ley larga", en alivianarla y en realizar estos debates intensos. Diría que es una irresponsabilidad la "discusión inmediata" en circunstancias de que ni siquiera se ha llegado a un consenso entre los pescadores artesanales ni ha mediado un tratamiento de estos aspectos en el Senado. ¿Quién experimenta un apuro precoz por avanzar? ¡No se logra comprender! ¿Quién es el que gana con este proyecto de ley? El señor Ministro puede contar conmigo, respecto de su Cartera, para alivianar la cuestión en cuanto a resolver el problema, no para agravarlo. Abrigo dudas respecto del artículo 5° del proyecto -me las han hecho presentes pescadores de mi Región-, con relación a un conjunto de definiciones. Tengo en mis manos la resolución de la Contraloría General de la República que solicitamos con el profesor Eduardo Tarifeño para poder salirle al paso a la asignación de pescas de investigación que no son tales. Ese organismo expone que se tienen que cumplir las normas correspondientes. Pero algunos funcionarios de la Subsecretaría de Pesca se han paseado por el país diciendo que el Senador Navarro impide la pesca de investigación, lo que se traduce, por lo tanto, en que los pescadores pasen hambre, porque antes se les entregaba una cuota para ese efecto -que no era para investigación-, lo que ahora no es posible. Creo que se ha actuado con una grave irresponsabilidad. El señor GIRARDI (Presidente).- Ha finalizado el tiempo de Su Señoría. El señor CANTERO.- Dele un minuto más, señor Presidente. El señor GIRARDI (Presidente).- Puede concluir la idea. El señor NAVARRO.- Señor Presidente , los Senadores señor Cantero y señora Lily Pérez me han solicitado no oponerme al ingreso del Subsecretario de Pesca . Accedo a ello, porque el debate es importante. En lo personal, no tengo nada contra el señor Pablo Galilea. Solo se halla pendiente un asunto de carácter institucional. El señor GIRARDI (Presidente).- ¿Habría acuerdo en tal sentido? Acordado. --Se autoriza el ingreso a la Sala del Subsecretario de Pesca. El señor NAVARRO.- Señor Presidente , solo les pido al señor Ministro y a los miembros de la Comisión de Pesca -al iniciarse mi período, pedí integrarla, pero se me negó y finalmente no fue posible- que nos expliquen por qué es necesario tratar la materia hoy y no darnos el tiempo suficiente para discutirla. Porque podemos equivocarnos, lo que representaría enormes costos. Se verifica, como todos saben, un blanqueo profundo en relación con la fauna acompañante. Existe un conjunto de irregularidades. Los observadores a bordo se han terminado vendiendo -digámoslo francamente- al mejor postor. O sea, la fiscalización del sistema fracasó: es una aberración. Y el mecanismo que se propone fijar no resuelve los problemas de fondo. Concuerdo en avanzar con relación a aquellos puntos en que se registre consenso con los actores principales, que son todas las organizaciones de pescadores artesanales y las de tripulantes del sector industrial. Pero deseo puntualizar que si en el proyecto de ley sentamos bases permanentes de manera apresurada, vamos a equivocarnos. Le hago presente lo anterior al Senador señor Rossi, quien ha planteado la situación en el norte. Por mi parte, no estoy disponible para bajar la talla del jurel y blanquear la pesca de determinadas empresas. Señor Presidente , cometeríamos un asesinato, un error político, con semejante medida respecto de una especie sobreexplotada. Nos exponen lo relativo a una talla de 22 centímetros antes o durante el desove, lo que no obedece a ningún criterio científico. Por lo tanto, espero que no votemos el artículo 5° y que podamos analizarlo con mayor profundidad. Pero estoy disponible para adelantar en relación con los puntos en que ello sea posible. He dicho. El señor GIRARDI ( Presidente ).- Puede intervenir el Honorable señor Prokurica. El señor PROKURICA.- Señor Presidente , me alegro mucho de que estemos tratando este proyecto y ojalá, a diferencia de la posición del Senador que me antecedió en el uso de la palabra, lo despachemos a la brevedad. Es lo que los dirigentes de los pescadores artesanales de mi Región me están pidiendo. La iniciativa persigue, concretamente, sincerar la situación, mantenida por largo tiempo, de la denominada "pesca de investigación", que no ha sido tal. Además, apunta a los objetivos de otorgar certidumbre respecto del acceso a la actividad artesanal mediante el reconocimiento de la inscripción en el Registro Artesanal , como un instrumento eficaz para la administración pesquera; dimensionar el verdadero esfuerzo que se está realizando; modificar la normativa -repito- sobre investigación pesquera, pero en serio, para no mantener lo existente, y contemplar una serie de otros elementos que, a mi juicio, van en la línea correcta. Por supuesto, hay cuestiones que quisiéramos arreglar y que quizás no están contenidas en el proyecto. El Senador señor Horvath nos ha planteado la posibilidad de que la Comisión funcione paralelamente con la Sala a fin de que podamos presentar las indicaciones respectivas. En mi opinión, el traspaso de cuotas de pesca -que aquí tanto se ha criticado- del sector industrial al artesanal ha sido una experiencia exitosa, al menos según la información de que dispongo acerca de la Región de Atacama. Como allí no hay pesca industrial, los industriales les han transferido su cuota a los artesanales. Y eso ha generado trabajo, desarrollo y crecimiento en el sector artesanal, que ha comprado nuevas naves y otros implementos y está operando de la mano con la industria. Entre otras cosas que deseo plantear se halla la regionalización de la pesca, que es algo indispensable. En la Región de Atacama aspiramos a separarnos de la macrozona en que nos encontramos con la Cuarta Región. La verdad es que queremos decidir sobre el destino de nuestros peces. Ocurre hoy que se toman decisiones en la Región contigua y pagamos las consecuencias nosotros. Y voy a poner un ejemplo. En la Administración de la Presidenta Bachelet se autorizó a la Cuarta Región, que sí tiene flota industrial, para realizar pesca de arrastre dentro de las cinco millas, pero en la Tercera. Si esa gente quiere destruir sus especies en esa forma, que lo haga en su territorio. No tengo problema. Por eso, mucho antes que el Senador señor Navarro , recurrí a la Contraloría, organismo que prohibió esa medida, la que, además, era fomentada por las autoridades de turno. Porque era la Intendenta de la época la que hacía que los pescadores artesanales -algunos, modestos-, mediante un aporte económico, permitieran el ingreso para hacer pesca de arrastre en las cinco millas. Sinceramente, creo que tenemos que terminar con ese sistema, regionalizar la pesca y lograr que la gente se haga responsable de sus decisiones, pero sobre las especies que le corresponden a su Región. Como se va a acabar mi tiempo, deseo consignar que diversos aspectos han quedado fuera del proyecto, lo que ha sido objeto de una petición nuestra al Ministro de Economía y al Subsecretario de Pesca . Este último ha tenido la gran actitud de recibirnos cada vez que se lo hemos solicitado con los distintos gremios. Se trata de escuchar a los pescadores; de ayudar en situaciones como las que se presentan en la Región de Atacama, donde hay peces y no cuotas. Se ha generado, como se ha criticado aquí, una especie de comercio entre pescadores que no son tales, pero se ha podido solucionar el problema con las cuotas asignadas a los sectores donde se registró terremoto. A mi juicio, el Subsecretario señor Galilea ha efectuado una gran gestión. Y es preciso reconocérsela. Lo que buscamos es que todos los pescadores tengan espacio y que termine el esfuerzo de pesca que ha dañado seriamente a algunas especies. ¡Y digamos las cosas como son! No es posible seguir con una pesca de investigación que nada tiene de tal. Tiene que hacerse investigación en serio y destinarse recursos para ello a fin de que las decisiones de las autoridades se adopten sobre la base de estudios confiables, y no como sucede en la actualidad, en que se toman a ciegas, porque, durante décadas, estos nunca se llevaron a cabo, no sé por qué razón. Si fue para tomar determinaciones que nadie conociera, estas terminaron dañando a las especies, al país entero y, por supuesto, a quienes se dedican a esta actividad extractiva: los pescadores. El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Tuma. El señor TUMA.- Señor Presidente , quiero expresar mi preocupación por cuanto estamos conociendo materias que deberían ser consideradas en la "Ley Larga" y no en esta de "Ley Corta". En ocasiones anteriores, con motivo de las urgencias con que se calificarían las iniciativas, el que habla y otros colegas -entre ellos, el Senador García- manifestamos nuestra inquietud respecto de la estructura orgánica que se modificará en el otro proyecto, referente a los consejos zonales de pesca. Nos preocupa que los pescadores artesanales de la Novena Región queden bien representados y que tengan razones comunes con los de otras Regiones para integrar el Consejo Zonal correspondiente. La iniciativa que nos ocupa, no obstante que debió incorporarse en el análisis de la "Ley Larga", busca resolver la emergencia que viven muchos pescadores, quienes hoy están protestando porque no se ha resuelto el problema. Yo voy a votar favorablemente la idea de legislar. Este es un paso adelante, una buena señal para terminar con esta farsa, con esta ficción de dar cuotas para pesca de investigación, en circunstancias de que se utilizan para comercio, para sustento de la pesca artesanal o para fines productivos. ¡Qué bueno que sinceremos la situación! Sin embargo, me preocupa que se concentre buena parte del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal en decisiones de la Subsecretaría de Pesca, pues ello puede usarse de manera discrecional para favorecer a determinados sectores políticos con propósitos carentes de un criterio de objetividad. Me interpretaría más la norma si estableciera que las cuotas se asignarán mediante un colectivo y no solo con la participación de la Subsecretaría. No obstante, estimo que el proyecto constituye un paso adelante en términos generales. Asimismo, me gustaría abordar la amenaza que significa para la pesca artesanal en algunas zonas la presencia del lobo marino. Carecemos de un mecanismo que otorgue a los pescadores una compensación por las pérdidas que dichos mamíferos provocan (redes destruidas e insatisfacción en pesca deportiva y artesanal). Se ha llegado al nivel de que al menos un 30 por ciento de la disminución de la pesca artesanal obedece a la presencia del lobo marino. Y ahí no hemos tomado una decisión. Que no pase lo que ocurrió con el proyecto sobre bosque nativo: estuvimos once años tratando de legislar entre las demandas del sector productivo y las de los ambientalistas. El Congreso tiene que resolver este asunto. Y el Ejecutivo debe recoger esta preocupación y establecer una compensación por las pérdidas causadas a la pesca artesanal. En definitiva, votaré a favor cuatro artículos permanentes y uno transitorio. El señor LABBÉ ( Secretario General ).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto? El señor NAVARRO.- ¿Esta es la votación general? El señor GIRARDI (Presidente).- Sí, señor Senador. Terminada la votación. --Se aprueba en general el proyecto (30 votos a favor y una abstención), dejándose constancia de que se cumple con el quórum constitucional requerido. Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Alvear, Pérez (doña Lily), Rincón y Von Baer y los señores Bianchi, Cantero, Chahu��n, Coloma, Escalona, Espina, García, García-Huidobro, Girardi, Gómez, Horvath, Larraín (don Hernán), Larraín (don Carlos), Navarro, Novoa, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Rossi, Ruiz-Esquide, Sabag, Uriarte, Walker (don Patricio) y Zaldívar (don Andrés). Se abstuvo el señor Kuschel. El señor TUMA.- Señor Presidente , pido que agregue mi voto favorable. El señor LETELIER.- Y mi abstención. El señor GIRARDI ( Presidente ).- Se dejará constancia en la Versión Oficial de la intención de voto favorable del Senador señor Tuma y de la abstención del Honorable señor Letelier. Señores Senadores, el proyecto pasa a la Comisión de Pesca para que se presenten las indicaciones respectivas. Ese es el acuerdo que hemos tomado. El plazo para formular las indicaciones es hasta el inicio de la sesión de la Comisión, la que está citada a las 19:30. El proyecto se vería en particular en el primer lugar de la tabla de la sesión de mañana. El señor CANTERO.- Muy bien. El señor GIRARDI ( Presidente ).- Tengo una petición que hacer... El señor LONGUEIRA ( Ministro de Economía , Fomento y Turismo).- ¿Me permite, señor Presidente? El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra, señor Ministro. El señor LONGUEIRA ( Ministro de Economía , Fomento y Turismo).- Señor Presidente , he sostenido una larga conversación con Senadores de todas las bancadas, quienes han presentado una indicación mediante la cual se plasma un acuerdo en que el Ejecutivo retira una serie de artículos que quedarán para la discusión de la "Ley Larga", que ingresará al Congreso el próximo lunes y que, como todos sabemos, debe tramitarse durante el próximo año, porque a fines de diciembre de 2012 vence la legislación sobre el límite máximo de captura por armador. En la discusión de dicha iniciativa, se analizarán prácticamente todos los artículos de la Ley de Pesca; se incorporarán cambios institucionales muy importantes, y se impulsarán las transformaciones que requiere el sector. El Ejecutivo concordó con los señores Senadores en aprobar ciertos artículos y retirar otros, con el propósito de despachar en esta sesión el proyecto que nos ocupa. Imagino que no necesito explicar en esta Sala la urgencia que tiene para el país su despacho. Lo que estamos resolviendo hoy es terminar con una práctica inaceptable -debemos reconocerlo-: usar la pesca de investigación como asignaciones de recursos en la pesca artesanal. Ello significó, luego de la resolución de la Contraloría, que ninguna autoridad de la Subsecretaría puede firmar autorizaciones para pescas de investigación con otros fines. Por eso, en muchas zonas del país los pescadores artesanales necesitan esta ley con suma urgencia. Entonces, pido que hagamos un esfuerzo para despachar la iniciativa en esta sesión. En ese entendido, el Ejecutivo retiró una serie de artículos sobre los cuales se presentaron indicaciones. Inevitablemente vamos a discutir muchas de estas materias en la "Ley Larga", donde se recogen cambios de institucionalidad muy profundos. Y ojalá tengamos los votos para llevarlos a cabo, porque con ello se busca garantizar la sustentabilidad de los recursos marinos, considerando, tal como se ha dicho aquí, que muchas pesquerías se encuentran prácticamente colapsadas. Por lo tanto, señor Presidente, pido a la Sala que despachemos la iniciativa con los artículos que quedan -fueron compartidos por todos-, y dejemos para la discusión del proyecto de "Ley Larga", que es inevitable, las precisiones necesarias para resolver un problema que es fundamental. Solamente hemos dejado en el artículo 5º los temas vinculados con los artículos 1º, 2º, 3º y 4º, que tratan sobre la pesca de investigación. Por otra parte, quiero ser muy claro con relación a un punto que aquí se ha planteado en reiteradas ocasiones. Con respecto al artículo 6º, que define la talla del jurel, lo único que se hace es cumplir un acuerdo y una ley vigente. No se introduce modificación alguna sobre el particular. La propuesta del Ejecutivo es mantener el compromiso que existe. Se está elaborando un estudio para la pesquería del jurel, que demorará 18 meses. Reitero: dicha disposición solo mantiene lo que consagra la ley; no incluye ningún cambio en la materia. Pido que respetemos los acuerdos adoptados en el pasado, en orden a que se haga una investigación como corresponde, la cual terminará en el plazo que propone el proyecto. Quiero ser muy claro: el Ejecutivo no ha introducido ni un solo cambio. No se están modificando las tallas del jurel. Se mantiene el contenido de la ley que aprobó el Congreso. Conforme a ella, la Subsecretaría de Pesca ha levantado un estudio para precisar las tallas de dicha pesquería. Ese aspecto se encuentra en el artículo 6º y forma parte del compromiso de todos en aras de respetar los plazos vigentes para una pesquería que no es menor. Si se rechaza ese artículo, no cumpliendo el acuerdo existente, los únicos afectados serán los pescadores artesanales del norte del país. Resulta imprescindible que los Senadores de otras Regiones también respeten dicho acuerdo. Aquí no hacemos otra cosa que continuarlo, dado que el fallo del órgano contralor afectó a ese sector específico. Sin dicho dictamen, esa ley seguiría vigente. Lo único que hacemos es adecuar ese efecto a la resolución de la Contraloría, que dejó a la autoridad sin posibilidad alguna de firmar nuevas cuotas para pesca de investigación con fines comerciales. Y en efecto, como todos sabemos, ellas nunca han investigado nada, sino que han sido asignadas para los pescadores artesanales. El señor GIRARDI ( Presidente ).- Gracias, señor Ministro . Ya hay seis inscritos. Les propongo que no hagamos la discusión hoy día. Tiene la palabra el Senador señor Horvath. El señor HORVATH.- Señor Presidente , el problema de la pesca de investigación lo venimos discutiendo desde hace más de diez años en el Senado. Obviamente, se han ido reduciendo las cantidades que van a investigación. Además, se han abordado aspectos sobre la institucionalidad. En fin, hay muchas cosas que arreglar. Yendo al punto central, hago presente, como lo hemos señalado desde hace muchas semanas y varias sesiones, que este es un proyecto urgente, que permite evitar el uso indebido de la pesca de investigación y, a su vez, incorporar a los pescadores artesanales en los registros correspondientes. En la Comisión de Pesca escuchamos a muchas organizaciones del país. También recibimos una cantidad importante de indicaciones, y tenemos el compromiso de analizarlas. Creo que estamos absolutamente dentro de los tiempos legales. Espero que la Sala nos autorice a sesionar en paralelo. Dicho órgano técnico está citado a las 19:30. Despacharemos las indicaciones como corresponde y la Sala podrá discutir y votar el articulado en primer lugar de la sesión de mañana. La Cámara de Diputados, en consecuencia, lo despachará el día jueves. Creo que ese sería el procedimiento más adecuado. El señor GIRARDI ( Presidente ).- La Comisión de Pesca ya está autorizada para sesionar simultáneamente con la Sala a partir de las 19:30. Tiene la palabra el Senador señor Letelier. El señor LETELIER.- Señor Presidente , el Ministro pide que avancemos más allá. Yo solamente quiero explicar por qué no hay condiciones para ello hoy. Si el proyecto, como dice el Senador Horvath, apuntara únicamente a regularizar el Registro y a precisar la definición de pesca investigativa, lo aprobaríamos altiro. El problema es que se incluyen aquí otros temas: el traspaso de cuota entre industriales y armadores, que es la forma en que los primeros perforan las 5 millas; el traspaso de cuotas entre pescadores artesanales, donde tenemos definiciones que son complejas. Yo entiendo el espíritu del inconveniente al que se refiere el señor Ministro respecto del artículo 6°. El punto es que, además de permitirse la captura del jurel con una talla mínima de carácter referencial de 22 centímetros, se consigna que el 35 por ciento de los ejemplares puede estar por debajo de esa talla. Entonces, se va más allá de lo que consagra la norma vigente. Si fuera la misma disposición, no sería necesario incorporarla. Entonces, me parece adecuado que el proyecto vaya a la Comisión para que solo queden las normas relacionadas con el propósito de que hemos hablado. Espero que sea así. Lo relativo al traspaso de cuotas nada tiene que ver con regularizar los registros -con blanquearlos- y facilitar que se normalicen. Somos todos partidarios de esto. Lo mismo en cuanto a definir el concepto de pesca de investigación. Pero no vayamos más allá, como aquí se quiere. Algunas de esas disposiciones serán permanentes; no duran un año. Por eso generan conflictos, como los ocurridos en la Séptima Región hoy día, que deben preocupar a todos. Aquí hay temas de paz social de por medio. En consecuencia, señor Presidente, soy partidario de que la iniciativa vaya a Comisión. El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro. El señor LONGUEIRA ( Ministro de Economía , Fomento y Turismo).- Señor Presidente , solo deseo precisar lo relativo al artículo 6°. Vuelo a insistir: si no hubiese existido la resolución de la Contraloría sobre la pesca de investigación, ese artículo no sería necesario. Y la norma legal seguiría exactamente igual. Quiero ser muy claro: en esto no hay ningún cambio. El punto es que, con dicha resolución, se afectó una ley, aprobada por el Congreso, que estableció un plazo para hacer el estudio de la pesca del jurel en Chile. Por lo tanto, no se introduce ninguna enmienda en esa materia. El artículo 6º es fruto del dictamen de Contraloría. Lo único que se ha intentado en este proyecto es hacer compatible el acuerdo que se adoptó. Se están realizando los estudios que manda la ley, cuyo plazo se halla establecido en la norma legal que modifica el artículo 6°. Nada más que eso. Solo se precisan los términos. No se cambia el guarismo "35%". Es exactamente el mismo que rige. Por lo tanto, se mantiene lo vigente. El problema surgió con la resolución del órgano contralor. Ahora requerimos que esa ley siga en vigor. Porque, por una razón completamente distinta, se cayó uno de sus artículos, cuyo objetivo era otro. Y quiero ser muy claro en eso. Señor Presidente , si la mayoría del Senado desea que haya Comisión, la habrá. Yo he estado toda la tarde aquí y he retirado muchas indicaciones, recogiendo las inquietudes principales de los Senadores, porque entendí que había acuerdo para despachar el proyecto hoy. Pero la mayoría decide. El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Muñoz Aburto. El señor MUÑOZ ABURTO.- Señor Presidente , el proyecto en análisis tiene como objetivos regularizar el Registro Artesanal ; modificar la normativa referida a investigación pesquera; asegurar la sustentabilidad de las pesquerías artesanales bentónicas, mediante el establecimiento del plan de manejo como una herramienta para su administración; regular la cesión de las cuotas del régimen artesanal de extracción y de los límites máximos de captura, y modificar la cuota global de captura, en lo cual se fija una reserva para efectos de investigación pesquera de un máximo de un 2 por ciento y de otro 2 por ciento para efectos de imprevistos pesqueros. Se trata de materias en las que, sin duda, hay falencias en la legislación vigente, que urge corregir. Sin embargo, me parece que la normativa que se propone resulta insuficiente para enmendar tales asuntos. Asimismo, creo que se está abusando de la calificación de urgencia para favorecer la aprobación rápida, sin mayor análisis, de una iniciativa que no es urgente y cuyos alcances deben estudiarse en profundidad. Solo me referiré a algunos de ellos, aunque existen otras materias de interés mal resueltas. En cuanto a la pesca de investigación, el proyecto avanza en regular un régimen que ha sido seriamente cuestionado por la propia Contraloría General de la República. Sin embargo, la normativa propuesta deja aún mucho margen a la discrecionalidad de la autoridad, que es precisamente lo que se ha criticado, sin asegurar la existencia de un proceso de postulación y de selección transparente, que ponga énfasis en el fin científico y técnico de los proyectos y en la publicidad y transparencia de las conclusiones. Creo que en este ámbito debe avanzarse mucho más. En cuanto a la reserva de cuota global para imprevistos pesqueros, la iniciativa establece un 2 por ciento de la cuota global como porción que puede destinarse a enfrentar situaciones coyunturales. Ello viene a sincerar una situación que en los hechos ya ocurría y que se resolvía a través, precisamente, de las pescas de investigación o con el aumento extemporáneo de la cuota global. Me parece razonable que el Gobierno, este y cualquier otro, disponga de una herramienta que le permita enfrentar las contingencias que presenta la pesca. No dudo al respecto. El señor CANTERO.- ¿Me permite, señor Presidente? El señor MUÑOZ ABURTO.- Sin embargo, creo que, si vamos a sincerar el tema, hay que hacerlo bien. En el proyecto falta precisar de mejor forma la regulación de esta reserva: establecer mínimos resguardos contra la discrecionalidad de la autoridad y entregar a los eventuales beneficiarios definiciones para su asignación... El señor CANTERO.- Una cuestión de Reglamento, señor Presidente. El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Pido respeto. El Honorable señor Muñoz Aburto tiene la palabra. Después se la daré al Senador señor Cantero , para plantear un punto de Reglamento. Puede continuar, Su Señoría. El señor MUÑOZ ABURTO.- Gracias, señor Presidente. Démosle herramientas a la administración para superar contingencias, pero no las cuotas de sus amigos, sino las de cualquier sector de la pesca que esté en dificultades. En cuanto a la autorización de transferencias entre límite máximo de captura y el régimen artesanal de extracción, me parece que es una materia de gran relevancia que se aborda de un modo liviano e inadecuado. El proyecto permite a los armadores y pescadores artesanales intercambiar cuotas de pesca de sus respectivos regímenes. Ello merece más de una duda. Constituye la definición legal de un sistema de transferencia de cuotas que ha sido impulsado por la industria, pero que hoy no está legalizado. Tengo dudas. Las actuales cuotas son otorgadas en forma gratuita por el Estado, atendiendo la historia de pesca y la inversión en flota. Esos elementos son considerados para entregar a un armador una cuota de bienes nacionales. Si no quiere o no puede sacarlos, ¿por qué voy a permitir que los transforme en un negocio? Tal como lo señalé con ocasión de la posibilidad de hipotecar las concesiones de acuicultura, no me parece que pueda negociarse un bien público. Por ello, a mi juicio, hay que eliminar el artículo pertinente. Sin embargo, me pongo en la situación de que ello fuera autorizado. En ese caso, creo que, atendido el hecho de que se trata de un mercado de acceso cerrado donde esas transferencias son, como lo ha dicho el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, una de las escasas ventanas de apertura, la simple publicidad de las transferencias es insuficiente. Me parece que, de aceptarse la cuestionable transferibilidad, debe existir un mecanismo de acceso en que se subaste públicamente la cuota que no se quiera o no se pueda extraer. Si quien ha sido beneficiado por la cuota no puede o no quiere ocuparla, ella tiene que servir para abrir el mercado y no para concentrarlo aún más. Lamentablemente, no puedo formular indicaciones en ese sentido, por ser una materia que no corresponde a iniciativa parlamentaria. Cabe indicar, en todo caso, que parece muy raro querer innovar tan parcial y apresuradamente en un sistema como el límite máximo de captura, cuya normativa global debe analizarse en los próximos meses. Por lo señalado, solicito al Gobierno retirar la urgencia a este proyecto, para permitir su análisis en detalle y formular las indicaciones que sean necesarias con suficiente tiempo. Ya he hecho proposiciones que apuntan a regular de mejor modo la pesca de investigación y la cuota para imprevistos y a eliminar la transferibilidad de cuotas entre pescadores industriales y artesanales. El señor LETELIER (Vicepresidente).- El Senador señor Cantero tiene la palabra para plantear una cuestión reglamentaria. El señor CANTERO.- Señor Presidente , entendí que hay un acuerdo para que el proyecto vaya a Comisión, se analicen las indicaciones y se despache el día de mañana, de acuerdo con lo que resuelva dicha instancia esta noche. ¿Es así? La señora ALLENDE.- Sí, señor Senador. El señor CANTERO.- Entonces, sugiero no seguir con el debate y enviar la iniciativa a la Comisión para no retrasar más su análisis y no encontrarnos mañana con alguna dificultad. Pido formalmente a la Mesa que se resuelva el inicio de la sesión de la Comisión, donde se discutirán los planteamientos que se estimen necesarios y no continuar en la Sala el tratamiento del proyecto, sino hacerlo mañana. El señor LETELIER (Vicepresidente).- La Comisión está autorizada para funcionar a partir de este momento. El señor ROSSI.- Yo había pedido la palabra, señor Presidente. El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Se la voy a conceder, señor Senador, pero antes quiero resolver un asunto reglamentario. Debo aclarar que la Sala despachó en general la iniciativa y resolvió abrir plazo limitado para formular indicaciones, pues la urgencia que tiene obliga a que se vote mañana a más tardar. Tiene la palabra el Honorable señor Rossi para referirse a una cuestión de Reglamento. El señor ROSSI.- Señor Presidente , deseaba hacer mi exposición, para lo cual había pedido la palabra. En verdad, quiero señalar lo siguiente. No sé de dónde salió el acuerdo de que el proyecto fuera a Comisión. Porque hay que entender lo que estamos discutiendo. Creo que hemos perdido un poco la brújula. Yo he sido tremendamente crítico de la famosa mesa que se ha establecido -la considero prelegislativa- y de que no se fijen sistemas de subasta. Pero -la verdad sea dicha- lo único que pretende esta iniciativa es regularizar una situación y resolver el problema social que están sufriendo los pescadores artesanales e industriales de Arica a Magallanes. Eso es lo que se desea con la iniciativa. Tratar de resolver con esta los problemas que vienen arrastrándose desde hace más de 20 o 30 años en Chile, me parece un absoluto y completo despropósito. Esa discusión corresponde a la "ley larga" de pesca. O sea, resulta ilusorio pensar que hoy día vamos a solucionar lo de las transferencias -que yo las critico y cuestiono- entre la pesca artesanal y la pesca industrial, porque incluso está fuera de nuestro alcance. Por eso, el llamado que hago es a tratar de responder a la demanda social existente. Lo otro -seamos honestos- sería decir que, como la cuota era para investigar, entonces se la quitamos a los pescadores. ¡Y se acabó el problema! ¿Queremos hacer eso? ¡No! Entonces, seamos coherentes. Habíamos conversado con el Ministro señor Longueira . El Ejecutivo iba a presentar un paquete de indicaciones -y creo que lo hizo-, las cuales deberían votarse hoy, porque el proyecto está con "discusión inmediata". Y no sé de dónde salió el acuerdo de que fuera a Comisión de nuevo. Está bien, puede remitirse a ella. Pero deseo reiterar de nuevo que de hoy a mañana no vamos a lograr grandes cosas, porque la discusión de fondo, lo que viene respecto de los planes de manejo y de todo lo relacionado con el tema, tiene que ver con la "ley larga". Los artículos transitorios se refieren a la ley N° 19.713, cuya vigencia es hasta el 31 de diciembre del 2012. Y aquí hay un consenso muy grande entre distintos sectores para abocarse a ese asunto. Entonces, simplemente hago un llamado para que se entienda lo que estamos votando y para hacernos cargo de los grandes problemas de la pesca -que no vienen de este año- con motivo de la discusión de esa otra normativa. Ahí vamos a tener, seguramente, un importante debate respecto de una materia tan compleja como esta. El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Senador señor Rossi, con todo respeto, en ningún momento la Mesa ha querido negar el uso de la palabra a Su Señoría. Eso sí, reglamentariamente, debo hacer cumplir el Reglamento. Y tres Senadores solicitaron que la iniciativa fuera a Comisión, lo que debe acatarse. Así que pido al Presidente de esa instancia que la constituya, porque el tiempo está corriendo y ya está facultada por la Mesa para eso. El señor NAVARRO.- ¿Cuál es la urgencia? El señor ORPIS.- Señor Presidente, hace 15 minutos que pedí la palabra. El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Sus Señorías deben entender que reglamentariamente se debe pasar al próximo punto. No hay acuerdo unánime para seguir en el debate. El señor ORPIS.- Pero, señor Presidente, no me puede negar el uso de la palabra. El señor LETELIER (Vicepresidente).- Sobre los proyectos que están en tabla, no, señor Senador. El señor ORPIS.- Yo la había solicitado desde mucho antes. El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- ¿Su Señoría la está pidiendo para plantear un punto de Reglamento? Se la voy a conceder, señor Senador. Pero debo precisar que, de acuerdo con el Reglamento, durante el Orden del Día se otorga la palabra en función de los asuntos que se están abordando. Ya se acordó que la iniciativa sobre pesca vaya a la Comisión del ramo. Tiene la palabra Su Señoría para un asunto reglamentario. El señor ORPIS.- Señor Presidente , hace rato que había solicitado intervenir -mucho antes de que la Mesa adoptara la resolución- para tratar de evitar precisamente que el proyecto fuera a Comisión. Porque aquí hay un acuerdo y el tema es tremendamente urgente. Contrariamente a lo ocurrido con otras iniciativas legales en materia de pesca, esta, en general, abarca todo el territorio. Aquí no hay distingo entre el norte y el sur. Prácticamente no existe ningún tipo de diferencia. Entonces, resulta absurdo resolver enviar a Comisión un asunto que es extremadamente urgente. Frente a eso, yo por lo menos quiero presentar mi protesta por no otorgarme el uso de la palabra. La solicité mucho antes de que se tomara la resolución. Simplemente, quería pedir que se revirtiera la situación, que no es necesario remitir el proyecto a esa instancia y que es menester despacharlo hoy. El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Señor Senador, pondré fin a esta discusión, porque, conforme al artículo 118, cualquier Comité puede pedir, después de la discusión en general, plazo para formular indicaciones, dentro del tiempo en que termina la urgencia. Y esa solicitud la hicieron como Comités tanto el Senador señor Navarro como el Honorable señor Cantero . La discusión está subsanada. No hay otra forma de resolver aquello, por cuanto se trata de una materia reglamentaria. Para que por lo menos se entienda por qué la Mesa está obligada a dar por superada la discusión y determina pasar al próximo punto de la tabla, quiero precisar lo siguiente: había varios señores Senadores inscritos para hacer uso de la palabra, y se entendía que habría votación en particular; pero eso quedó interrumpido por la petición que formularon los señores Comités. Entonces, entramos al siguiente punto de la tabla. "
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/8010-03
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3069
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2312
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4422
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/963
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2008
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1274
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/637
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2605
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1961
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3494
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2017
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2035
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/802
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1487
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2274
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/828
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/685
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2566
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/337
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4016
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/606
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1745
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2146
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2581
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/218
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2804
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/665
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/cuota-global-de-captura
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n-20560
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Otras representaciones

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group