
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639124/seccion/akn639124-po1-ds38-ds47
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1570
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1570
- rdf:value = "
El señor QUINTANA.- Señor Presidente , deseo primero destacar esta discusión que pusieron los colegas nortinos Prokurica y Gómez , y en seguida, agregar a los planteamientos del Senador Chahuán que tal vez lo que falta es la nacionalización del agua o, por lo menos, un debate sobre el punto. Porque gran parte de los problemas que hoy tenemos provienen justamente de la escasez de agua, de su privatización, y muchas veces, de la inscripción de derechos con fines especulativos.
En la Región de La Araucanía, que represento, a menudo se transan entre 200 mil y 5 millones de litros de agua por segundo. Es una discusión que se ha mantenido y profundizado durante los últimos 30 años, desde que aquel hecho tuvo lugar.
Por lo tanto, si vamos a efectuar un debate respecto del agua, debemos considerar todos los elementos; entre ellos, la escasez de este bien nacional de uso público.
Lo señalo porque creo que es un tema que hay que abordar. En muchas partes se inscriben derechos de aguas. Y por algo surgió hace algún tiempo un proyecto de ley destinado a obligar a quienes tienen inscritos derechos de tal índole a usarlos o a permitir que otros los usen.
Efectivamente, Chile registra una escasez hídrica bastante relevante. Pero entiendo que las iniciativas en estudio apuntan en otra dirección.
Concuerdo con los autores de ambas en que es preciso establecer una modalidad de compensaciones económicas -como aquí se ha indicado- más satisfactoria para los usuarios que la aplicada en el ámbito de las empresas distribuidoras de energía eléctrica.
Sobre este último punto, a propósito del último corte habido en varias Regiones por una falla en el sistema interconectado central, el Ministro de Energía , señor Rodrigo Álvarez , anunció con fanfarria y gran espectacularidad que iba a haber compensaciones económicas. Sin embargo, finalmente se fijaron 300 pesos por cliente.
Espero que en el caso del agua potable, como nos informó el Senador Prokurica, el mecanismo de compensación económica que se consigna cumpla realmente su objetivo, sobre todo en las situaciones en que el corte tiene lugar por causas atribuibles a las empresas y a espaldas de los usuarios.
Por supuesto, nos referimos a cortes debidos, no a falta de pago de las cuentas, sino a la responsabilidad de las empresas por falta de provisión del servicio, o bien, a situaciones fortuitas, accidentes, en fin, en que aquellas pueden repetir contra terceros. La idea es no dejar al usuario en la indefensión bajo ninguna circunstancia.
Señor Presidente , pienso que debiéramos aprobar ambos textos. Pero, al mismo tiempo, desearía que se abriera discusión acerca del punto a que me referiré enseguida.
En la Región de La Araucanía y en el sur en general no tenemos el problema a que hicieron referencia el colega Gómez y la Senadora Allende: el de que muchas empresas de distribución de agua potable a veces privilegian, por sobre el interés ciudadano, los grandes contratos que han suscrito con las compañías mineras.
En el sur enfrentamos un problema distinto, que deberemos abordar en la discusión particular: la existencia de un número muy considerable de comités de agua potable rural. Algo mencionó sobre el particular el Senador señor Kuschel , pues seguramente lo mismo ocurre en la Región de Los Ríos o en la de Los Lagos.
En La Araucanía tenemos comités de aquella índole por todos lados. Se surten de vertientes, de ríos. Pero cuando hay algún problema para la impulsión del agua -en no pocas ocasiones falla la bomba, en fin-, nadie compensa.
En resguardo del principio de igualdad ante la ley -porque son ciudadanos, tal como quienes viven en las grandes ciudades-, en algún momento tendremos que ver cómo compensar al usuario -ojalá en plazo breve, como se expresa en las ideas matrices propuestas- cuando (insisto), por razones ajenas a él, se le corte o se le altere el servicio.
Por lo tanto, concurriremos con nuestros votos favorables, pero en el entendido de que durante la discusión particular habremos de analizar un sinnúmero de aspectos, entre ellos el vinculado con muchos comités de agua potable rural.
En igual sentido, echo de menos la presencia del Ejecutivo en esta Sala,...
El señor PROKURICA .- Vamos a ver el proyecto con el Gobierno después, Su Señoría.
El señor QUINTANA.- ... pues en diversas dependencias del Ministerio de Obras Públicas hay iniciativas relacionadas con los referidos comités, que no son parte de las grandes empresas distribuidoras de agua, sino organizaciones pequeñas -en algunos casos, cooperativas- con 50, 100, 200 arranques.
Entiendo que en algún momento el Gobierno -el actual y el anterior- planteó la posibilidad de crear un servicio sanitario para mejorar el estándar de los comités de agua potable rural. Porque, obviamente, en este caso no hay tratamiento de aguas servidas ni alcantarillado. Muchas veces se cobra. Pero, en rigor, no se cobra el alcantarillado, sino el derecho -algo parecido ocurre en las ciudades- al uso de la cuenca (para efectos tarifarios, es una figura similar).
En todo caso, esos aspectos son materia de la discusión particular. Y lo que se sometió a nuestra consideración permite abordar cada uno de esos temas.
Señor Presidente , como esta iniciativa cumple un objetivo social muy importante, concurriremos con nuestros votos favorables en su momento (me parece apropiado votar el próximo martes).
He dicho.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639124/seccion/akn639124-po1-ds38
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639124