
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639124/seccion/akn639124-po1-ds38-ds48
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/337
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/337
- rdf:value = "
El señor CANTERO.- Señor Presidente , esta iniciativa responde a un problema de especial inquietud para la comunidad: la asimetría que se da entre los proveedores de un servicio y el humilde y simple usuario que a veces, en circunstancias imprevistas, se ve privado de él sin que medie ninguna compensación, pero, además, sin la posibilidad efectiva de ejercer algún reclamo.
Esa es una asimetría odiosa, que rompe la equidad.
Lo hemos visto habitualmente en materia de energía eléctrica, pero también en el caso de los servicios de agua potable y alcantarillado.
Cuando aquello tiene lugar, los ciudadanos solo observan que la autoridad, en una acción correctiva, cursa una multa que en nada beneficia a las personas que han sufrido todas las consecuencias de los cortes a que hemos hecho referencia.
Para romper tal asimetría, los Senadores nortinos Baldo Prokurica , por un lado, y José Antonio Gómez , por otro, presentaron una iniciativa que busca...
El señor PIZARRO .- ¡Son representantes del norte, no "nortinos"...!
El señor CANTERO.- No moleste a mi Honorable colega. ¡Somos nortinos con fuerte arraigo!
Iba a decir, señor Presidente, que el proyecto, frente a situaciones de escasez de agua, tiene como propósito asegurar el abastecimiento a la población.
Lo valoro. Felicito a los Senadores señores Prokurica y Gómez. Hacen justicia al establecer una norma que no solo pretende asegurar la multa, sino también la exigibilidad de compensar al usuario, al que paga para que le garanticen el servicio, por la escasez o ausencia de este. Estimo que este tipo de iniciativas contribuyen a mejorar la imagen del Congreso.
En Antofagasta, por ejemplo, sufrimos hace un par de meses una situación traumática al interrumpirse el suministro de agua potable por el mal olor, efecto originado por microalgas desarrolladas producto de un proceso biológico que se estaba viviendo en el mar. Porque se trata de agua que se somete a un procedimiento de desalación.
Existe para ello una gran planta, la cual, por cierto -permítaseme hacer una breve reflexión-, contribuye a la recuperación del medio ambiente, porque el líquido que se saca del mar y se somete a tratamiento reemplaza al que se obtendría de las cuencas altas de la cordillera y, en consecuencia, se protege al río Loa, que ya se encuentra completamente saturado, al límite de su capacidad de sustentación de las demandas de agua.
Vale la pena consignar que, con ocasión del percance, Aguas Antofagasta , en forma unilateral y en un esfuerzo que valoro también muy positivamente, compensó a sus usuarios por el corte. Entendió que era una inversión en imagen corporativa, en mantener una buena relación con sus clientes.
Señor Presidente , anuncio mi voto a favor y reitero mi beneplácito al observar iniciativas como esta, que atienden a sentimientos muy arraigados en vecinos que, por momentos, ven vulnerados sus derechos de usuarios cuando se presentan este tipo de situaciones. Y no todas las empresas actúan con buen criterio. Algunas lo hacen con un enfoque muy usurario, muy abusivo, muy asimétrico y generan una tremenda impotencia en la gente.
He dicho.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639124
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639124/seccion/akn639124-po1-ds38