
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639125/seccion/akn639125-po1-ds26-ds5
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3099
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3099
- rdf:value = " El señor LAGOS.- Señor Presidente , Su Señoría calificó el proyecto en debate como de Fácil Despacho. Yo le aseguro que va a ser objeto de una votación favorable altísima o unánime. Con todo, pese al tratamiento que se le ha dado, esta iniciativa implica consecuencias -yo diría- "telúricas" para el sistema electoral chileno y para nuestra democracia. Por tanto, veo difícil que se despache rápidamente.
Cuando se dice que nuestro padrón electoral es de 8 millones 100 mil chilenos -esa es la cantidad de gente habilitada hoy para votar- y que se incorporarán alrededor de 4 millones 700 mil votantes, estamos admitiendo que se generará un nuevo escenario político.
Ello, ciertamente, amerita un trabajo serio y responsable, como aquí se ha señalado.
El Servicio Electoral ha sido cauto en esta materia, y el Registro Civil ha guardado con celo la información que maneja y ha definido bien cómo ponerla a disposición.
Quiero hacer dos o tres alcances.
Primero, obviamente nadie desea fracasar en este esfuerzo. Sin embargo, no es menos cierto que hoy 4 millones 700 mil chilenos, por propia voluntad, no están inscritos ni quieren votar.
En mi opinión, debemos hacer todos los esfuerzos para que queden inscritos, aunque sea con el domicilio que consta en el Servicio de Registro Civil. Después habrá que realizar una campaña publicitaria para que esos chilenos sepan en qué mesa de votación quedaron. Entonces podrán cambiar su lugar de sufragio, si es necesario, como sucede actualmente.
Yo vivía en Santiago; me vine a vivir a la Quinta Región hace tres años, y cambié mi lugar de votación a Concón.
¡No veo por qué tal situación sería un obstáculo!
Luego de que el Registro Civil proporcione los datos del tercio de chilenos no inscritos, aunque sea con los domicilios registrados cuando sacaron cédula de identidad, se podrá corregir cualquier error; más aún, si se hace una debida campaña de publicidad con ese fin.
En todo caso, hay que pagar ese costo. A mi juicio, es posible aminorarlo.
Si no se logra implementar esto para la elección municipal de 2012, nos daremos más tiempo. Y llegaremos a la próxima elección presidencial con el asunto resuelto. Ciertamente contamos con tiempo de sobra para decir a todos los jóvenes que pueden enterarse del lugar donde quedaron inscritos y corregir su registro electoral si es preciso.
Esta iniciativa trata sobre la inscripción automática. Y punto. No estamos debatiendo si hay voto voluntario u obligatorio. Eso ya se zanjó mediante una reforma constitucional. Recordemos que esta se llevó a cabo entre la primera y la segunda vuelta de la última elección presidencial.
Yo soy de los que creen en el sufragio voluntario. Otros apoyan el obligatorio. Eso es materia opinable; por algo no está resuelto en país alguno del mundo. En mi ámbito familiar inclusive tenemos visiones distintas al respecto.
Pero acá estamos hablando de inscripción automática. Esta, al final del día, hará de Chile una sociedad menos hipócrita y cínica.
Cuando los chilenos hacen fila en el paradero para tomar una micro del Transantiago -sistema que no funcionó y que amargó la vida a la gente al menos dos veces al día-, sin importar si están inscritos o no en los registros electorales, generan opinión. En este caso, creo, negativa.
Y cuando se realiza un trasplante de riñón a un joven o cuando al diabético le entregan remedios en el consultorio o se los llevan a la farmacia más cercana al lugar donde vive, mediante el Plan AUGE, que funciona bien, ese chileno, esté inscrito o no en los registros electorales, tiene una valoración distinta de la sociedad y también genera opinión.
El sistema de inscripción automática que estamos analizando permite que esas opiniones, esos estados de ánimo se expresen. Las personas que hoy día están estudiando, trabajando o que se preocupan de sus familias y no participan electoralmente tendrán oportunidad de hacerlo.
Considerando un sistema con voto voluntario, según los estudios, está demostrado que los hijos de familias más pudientes, con más recursos económicos y mayor educación tienden a participar más en los procesos electorales. De hecho, en la última elección presidencial, las comunas con más nuevos inscritos fueron Providencia , Santiago , Lo Barnechea , Vitacura y Viña de Mar. Y creo que también, Las Condes. ¿Qué relación guardan esas comunas? La de que en ellas viven los ricos de Chile.
Los hijos de los ricos tienen "conciencia de clase", como diría Carlos Marx. Saben que el voto hace la diferencia.
En cambio, los jóvenes de familias más modestas se han comprado o han visto el descrédito de la política, y no participan.
El señor PROKURICA .- ¿Y dónde vive usted, Senador...?
El señor LAGOS.- En el cerro San Juan de Dios, en Valparaíso.
El señor PROKURICA .- ¿Y antes?
El señor LAGOS.- En Ñuñoa.
Tengo conciencia de clase, señor Senador, porque tuve educación. Lo acabo de decir. No es problema admitirlo.
Los hijos de los ricos conocen la importancia del voto. Y por eso se inscriben. Sus papás les dicen que hay que inscribirse y votar para defender sus intereses.
Los hijos de personas más modestas descreen de la política por comentarios como el que acabo de escuchar al Senador Prokurica y no se inscriben en los registros electorales porque piensan que todo da lo mismo.
Con la inscripción automática se va a salvaguardar eso.
El señor GIRARDI ( Presidente ).- Terminó su tiempo, señor Senador; puede concluir su fundamento de voto.
El señor LAGOS.- Señor Presidente , con la inscripción automática y 4 millones 700 mil nuevos votantes, se va a producir en quienes nos dedicamos a la política el incentivo para despertar el interés -ojalá lo logremos- de esos jóvenes que no creen, con el objeto de que capten la diferencia que significa que el domingo en que deban sufragar tienen que levantarse en la mañana y salir corriendo a votar en función de su interés en la persona del candidato que, en opinión de ellos, los represente y defienda.
¡Eso ha ocurrido muchas veces! En la segunda vuelta de la pasada elección volvió a suceder; pero, como los jóvenes no se inscribieron antes, se quedaron sin participar.
No me cabe duda de que, en la última elección presidencial, si ellos hubieran estado inscritos, Marco Enríquez Ominami , que no era mi candidato, seguramente habría sacado más votación de la que obtuvo. Y en la segunda vuelta entre el ex Presidente Frei y el candidato Piñera , esos jóvenes no habrían votado por la Derecha. Eso es lo que yo creo.
¡Y eso se verá pronto!
¡Vamos a aprobar la iniciativa para que el sistema sea más democrático y menos cínico!
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639125
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639125/seccion/akn639125-po1-ds26