
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639125/seccion/akn639125-po1-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639125/seccion/akn639125-po1-ds26-ds35
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639125/seccion/akn639125-po1-ds26-ds32
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639125/seccion/akn639125-po1-ds26-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639125/seccion/akn639125-po1-ds26-ds34
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639125/seccion/akn639125-po1-ds26-ds37
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639125/seccion/akn639125-po1-ds26-ds31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639125/seccion/akn639125-po1-ds26-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639125/seccion/akn639125-po1-ds26-ds5
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639125/seccion/akn639125-po1-ds26-ds30
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639125/seccion/akn639125-po1-ds26-ds27
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- dc:title = "FACILITACIÓN DE INSCRIPCIÓN ELECTORAL AUTOMÁTICA"^^xsd:string
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/637
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2804
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/828
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3494
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3069
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/963
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2605
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3080
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/685
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2146
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2274
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/218
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4016
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2566
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2017
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1274
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3099
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3336
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2312
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4422
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1745
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2035
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/337
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2581
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1961
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/802
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/66
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/665
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3487
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/606
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2008
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1570
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/participacion-ciudadana
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/inscripcion-electoral-automatica
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/datos-electorales
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/sistema-de-incripciones-electorales
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/facultades-del-servicio-electoral
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639125
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639125/seccion/akn639125-po1
- rdf:value = " FACILITACIÓN DE INSCRIPCIÓN ELECTORAL AUTOMÁTICA
El señor GIRARDI ( Presidente ).- Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que facilita el proceso de inscripción electoral automática, con informe de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, unidas. La urgencia ha sido calificada de "discusión inmediata".
--Los antecedentes sobre el proyecto (7962-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En primer trámite, sesión 57ª, en 28 de septiembre de 2011.
Informes de Comisión:
Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, unidas: sesión 61ª, en 11 de octubre de 2011.
El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es facultar al Servicio Electoral para acceder a los datos electorales de las personas registradas en el Servicio de Registro Civil e Identificación, con el propósito de que realice estudios y pruebas sobre la implementación de las normas de inscripción electoral automática.
Las Comisiones unidas discutieron el proyecto en general y en particular y lo aprobaron por la unanimidad de sus miembros presentes: Senadora señora Von Baer, con 2 votos, y Honorables señores Espina, con 2 votos; Larraín (don Hernán), Orpis y Walker (don Patricio), con 2 votos.
El texto despachado se puede consultar en la parte pertinente del informe.
Finalmente, cabe tener presente que se requiere el voto favorable de 21 señores Senadores para la aprobación.
El señor GIRARDI ( Presidente ).- En discusión general y particular.
Tiene la palabra el Honorable señor Hernán Larraín.
El señor LARRAÍN .- Señor Presidente , informaré en nombre de las Comisiones unidas, a las que me correspondió presidir accidentalmente en la última sesión en que se acogió la iniciativa.
Fundamentalmente para hacer efectivos el proceso de la inscripción automática y, sobre esa base, el voto voluntario, los referidos órganos técnicos obtuvieron la información, en un momento dado, de que no se dispondría de los antecedentes suficientes para contar con el registro domiciliario al día, cuestión esencial para proceder a la primera. Ello, conforme a los antecedentes que les entregaron el Servicio de Registro Civil e Identificación y el Servicio Electoral.
Actuando conforme a la voluntad de sacar adelante el proyecto, le pidieron al Ejecutivo hacerse cargo de esa realidad y que estudiara una normativa breve, de tramitación rápida, para hacer posible el proceso mencionado.
El texto en discusión se refiere a ese solo objetivo, porque la normativa "larga" -por así decirlo-, con relación a la cual se están analizando todas las características que deberán reunir la inscripción automática, el voto voluntario y otros antecedentes, todavía se halla en tramitación en las Comisiones unidas. Incluso, estas han sido citadas para el jueves, durante todo el día, a fin de avanzar en su despacho.
Ahora bien, ¿en qué consiste la iniciativa que nos ocupa? Fundamentalmente, en la facultad que se le otorga al Servicio Electoral para disponer de los antecedentes con que cuenta el Registro Civil e Identificación, los cuales son reservados, y que incluyen el registro del domicilio, pero sin que ello signifique que este último sea el actualizado.
La tarea del Servicio Electoral, entonces, será llevar a cabo con ellos la tramitación que corresponda y con los recursos que le permitan actualizar los domicilios y disponer de estos datos en un tiempo prudente, de manera que sea posible para las próximas elecciones municipales el cumplimiento de la norma constitucional que establece el registro electoral con inscripción automática y voto voluntario. Es decir, aquí solo se faculta al Servicio para proceder en forma rápida a realizar la inscripción una vez que conozca los antecedentes emanados del Registro Civil y con la facultad de tomar todas las medidas necesarias que la hagan posible.
En el debate sobre la norma surgió la inquietud de los Senadores señora Alvear y señor Patricio Walker en orden a buscar una manera de conservar actualizados los datos en el Registro Civil y en forma automatizada, con el propósito de poder acceder a ellos en forma más expedita.
Y, por cierto, se autoriza el uso de los antecedentes por el Servicio Electoral para el solo fin de mantener viable la inscripción automática.
En ese sentido, el Ejecutivo ha expresado que se compromete -lo manifestó así en la última sesión- a formular la indicación pertinente durante la tramitación del proyecto en la Cámara de Diputados, para avanzar con la rapidez que se requiere.
Sobre la base de lo expuesto, las Comisiones unidas aprobaron por unanimidad la iniciativa el jueves recién pasado, y la sometemos a la consideración de la Sala en la idea de que pueda ser despachada en la misma forma a la brevedad posible.
He dicho.
El señor GIRARDI (Presidente).- Recuerdo a los señores Senadores que el compromiso es analizar el asunto como si fuera de Fácil Despacho.
Tiene la palabra la Honorable señora Allende.
La señora ALLENDE.- Como lo acaba de manifestar quien fue en cierto momento Presidente accidental de las Comisiones unidas, la finalidad es poder conseguir una adecuación de tal forma que el Servicio Electoral logre un padrón responsable, confiable y coincidente.
Tenemos que recordar que hasta ahora no es función del Registro Civil e Identificación llevar un padrón de los domicilios. Y ese es el problema que hemos detectado. Se hizo una prueba y se nos ha dicho que dos tercios de la información estarían garantizados. Pero no necesariamente ello es así en el caso del restante, con relación al cual no tiene lugar una correspondencia en la medida en que el Registro Civil , como se ha explicado, no tenía ese cometido.
Es sumamente importante, señor Presidente , que en nuestro país, ya que vamos a verificar una modificación tan trascendental como la que significa la inscripción automática y el voto voluntario -más allá de quienes estén de acuerdo-, aquella se haga de tal forma que evitemos el riesgo de poner en cuestión o en duda la transparencia, la efectividad de un sistema como este.
De otra parte, se habla de que con el proyecto que nos ocupa se incorporarán automáticamente al universo electoral más de cinco millones de personas.
Quienes hemos participado de manera permanente en la Comisión con el objeto de seguir de cerca su tratamiento, sin ser integrantes de ella -a veces reemplacé al Senador Fulvio Rossi , que sí lo es-, lo hemos hecho con la única intención de asegurarnos de contar con un mecanismo absolutamente confiable. Porque, si hay un bien que Chile (donde rige un Estado de Derecho) posee como institución democrática, es que nadie cuestiona los resultados electorales una vez que se dan a conocer. Y ello es particularmente importante cuando se celebran comicios presidenciales y parlamentarios simultáneos.
No podríamos, por cumplir el compromiso constitucional de establecer un sistema de inscripción automática, dejar de velar porque este se llevara a cabo con rigor, con la debida responsabilidad que implica que el Servicio Electoral disponga de los datos -con el tiempo suficiente, con la antelación necesaria- que le permitan contar con un registro actualizado de electores que comprenda efectivamente a los millones de votantes susceptibles de ser incorporados mediante la inscripción automática al -por así llamarlo- "nuevo padrón del Servicio Electoral".
Creo que la presente iniciativa afirma de alguna manera esa decisión, sobre todo al darnos más tiempo.
Eso sí, no estoy del todo convencida de que vaya a solucionar el problema de la existencia de un tercio de personas sobre las cuales no hay información exacta. No lo tengo claro. Sé que se hará un esfuerzo en tal sentido. Se discutió en la Comisión. Preguntamos acerca del punto. Incluso se nos dijo que el Servicio Electoral -eso me parece pertinente- deberá llevar a cabo una campaña de sensibilización para que la gente corrobore su domicilio electoral. Y, en caso de que no corresponda, se les instará a acercarse a las juntas inscriptoras para que corrijan su lugar de residencia, a fin de que no exista duda alguna.
Lo que nos motiva, a lo menos en lo personal, es asegurar que se cumpla rigurosamente el plazo necesario para que entre en funcionamiento ni más ni menos que la nueva modalidad de la inscripción automática, la cual elevará drásticamente el nivel de participación de las personas, como todos esperamos y como resulta deseable para nuestro sistema electoral.
Porque hoy existe una cifra demasiado alta de gente que, pudiendo inscribirse, no lo hace. Y esto es doloroso, desde el punto de vista democrático.
En el proyecto se supone que se otorgan todas las facilidades necesarias para que opere la inscripción automática. Debe aumentarse la participación. Lo importante es que tanto el Servicio Electoral como el Servicio de Registro Civil e Identificación cumplan cabalmente sus funciones. No podemos dejar que exista la menor sospecha o duda acerca de la limpieza y transparencia del proceso. Todos debemos tener claridad de que el gran paso que significa la inscripción automática se hará con toda la tecnología suficiente. Se entiende que el procedimiento se realizará en forma electrónica y, por tanto, será automático. De tal modo que de aquí hacia delante, cuando el Servicio de Registro Civil lleve el catastro de los domicilios de las personas, el SERVEL tendrá acceso a él y podrá actualizar sus padrones.
Por cierto, esperamos que se efectúe la campaña masiva a la que me referí y que las instituciones pertinentes actúen con la mayor responsabilidad.
La iniciativa responde a un deber constitucional, a un compromiso y a un anhelo de todos: ampliar la democracia. Y la necesidad de hacerlo queda bastante en claro, señor Presidente, por lo que voy a mencionar a continuación.
Por desgracia, nuestra legislación no contempla el mecanismo de la consulta nacional. Y, en tal sentido, resulta llamativo que en el plebiscito no vinculante sobre educación celebrado recientemente hayan participado un millón y medio de personas, evidentemente motivadas.
Es obvio que nuestra sociedad requiere mayor participación, y debemos ser responsables a fin de entregar los instrumentos idóneos para tal fin.
He dicho.
El señor GIRARDI (Presidente).- Hago presente a la Sala que el tiempo del Fácil Despacho es de treinta minutos, y hay cuatro señores Senadores inscritos para hacer uso de la palabra.
Por lo tanto, en consideración a los proyectos del Orden del Día, les pido que veamos esta iniciativa como se solicitó: con una discusión rápida, pues no va a asuntos de fondo.
El señor LARRAÍN.- Abra la votación, señor Presidente .
El señor COLOMA.- Me parece bien.
La señora ALLENDE.- Conforme.
El señor GIRARDI (Presidente).- Vamos a abrir la votación. Pero la idea es que podamos seguir con la tabla del Orden del Día, que es importante.
Cerrado el debate.
En votación.
--(Durante la votación).
El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.
El señor BIANCHI.- Señor Presidente , es complejo tratar este proyecto como si fuera de Fácil Despacho. Yo no fui parte de ese acuerdo, pues no participé en la reunión de Comités respectiva.
La presente iniciativa aborda uno de los grandes temas país que debemos enfrentar. Y, por tanto, verla así, tan somera o rápidamente, es difícil. Lo más probable es que muchos Senadores y Senadoras querrán intervenir.
Fíjese, señor Presidente , que acá estamos enviando -me parece bien- una tremenda señal. ¡Una muy potente señal!
Así lo hace el Gobierno al mandar este proyecto, que efectivamente recoge lo que hoy nos reclama todo Chile: una mayor participación democrática.
Creemos -por eso estamos tan deseosos y entusiasmados de poder contribuir con esta iniciativa legal- que la existencia de inscripción automática y, luego, de voto voluntario va a provocar un cambio radical, en el sentido de que quienes participamos en política, más allá de pedir el voto cuando se realicen las elecciones, deberemos ganarnos su otorgamiento, junto con la confianza, el respeto de las personas. Porque estas irán o no a votar, dependiendo de si quien se presenta como candidato interpreta lo que en justicia hoy nos pide a gritos la ciudadanía.
Por eso, el proyecto me parece fantástico. ¡En buena hora!
Sin embargo, lo que hacemos aquí es acelerar el proceso, porque en paralelo -como bien dijo el Senador Hernán Larraín - estamos analizando otra iniciativa, a la cual se le han formulado indicaciones. Al menos yo lo hice. Y, si de verdad queremos transparentar toda la discusión, es preciso aprobar la que persigue permitir la existencia de pactos entre independientes. De no ser así, esto será absolutamente inconstitucional.
Sé que ello no se encuentra en el ánimo del Gobierno ni de la gran mayoría de los Senadores -por lo menos de quienes participaron en las Comisiones unidas-, y agradezco que se haya admitido postergar la votación para esta semana. Lo anterior, con el fin de hacer valer el respeto a nuestra Carta Fundamental en cuanto a la igualdad entre independientes y partidos políticos, y de que tal indicación pueda ser acogida para que existan pactos entre independientes. De lo contrario, todos los discursos relativos al cambio del sistema binominal serán simplemente gárgaras, palabras que caen en la nada.
En definitiva, esta semana tendremos la prueba de la blancura con la indicación antes mencionada.
Señor Presidente , el SERVEL y el Registro Civil tendrán que cruzar información tremendamente compleja, que dice relación con el domicilio electoral. El Ejecutivo se comprometió a realizar una campaña de promoción cercana a los 90 días de duración. Y se nos dijo que con esto se podría lograr un registro completo.
Confiamos en ello. Queremos acelerar el proceso y avanzar rápidamente. Tanto es así que el próximo jueves estamos citados temprano en la mañana en las Comisiones unidas -constituye una señal importante la que envía el Senado- a fin de sesionar hasta lograr el total despacho de la presente iniciativa.
Esto lo hacemos en conjunto con el Ejecutivo , porque sinceramente queremos entregarle un mensaje al país en el sentido de que deseamos avanzar de manera real en la inscripción automática y el voto voluntario. ¿Y para qué? Para que cuando el próximo año se celebren las elecciones municipales sea factible que el voto sea voluntario y alcance a ser automática la inscripción. De ese modo, se podría cumplir nuestro compromiso con Chile.
En consecuencia, votamos en la confianza de que los plazos calzarán, de que se zanjará esta cuestión, como nos ha pedido urgentemente el SERVEL, a efectos de poder obtener el registro completo de domicilios en el período prudente que se propone.
En forma paralela, vamos a votar el proyecto al que me referí anteriormente, al cual -como mencioné- se le han presentado indicaciones. Porque quiero ver si quienes estamos en el Congreso pasamos la prueba de la blancura de respetar nuestra Constitución y establecer igualdad de condiciones entre partidos políticos e independientes.
El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Alvear.
La señora ALVEAR.- Señor Presidente, quiero llamar la atención de la Sala, por muy poco tiempo, respecto de lo siguiente.
Este proyecto surgió porque en una sesión de las Comisiones unidas el Director del Servicio Electoral nos señaló que al momento de verificar la prueba de cruzar los datos entre el organismo que dirige y el Registro Civil solo se habían podido obtener los antecedentes de los dos tercios de los eventuales votantes en las próximas elecciones. Por tal razón, se generó una tremenda inquietud y algunos parlamentarios -entre quienes me incluyo- manifestamos con mucha fuerza que era indispensable aclarar esa situación, debido al motivo expresado por la Senadora Allende: no podemos sufrir una caída en nuestro sistema electoral.
En la última elección presidencial sabíamos a las 6 de la tarde quién sería el futuro Presidente de la República . Y, si en los próximos comicios municipales nos encontráramos con que 10 jóvenes reclaman en un local de votación porque no pueden sufragar; 50 en otro, y 40 en un tercero, yo al menos -lo digo con fuerza en esta Sala- no quisiera ser solidariamente responsable por ello.
En tal virtud, cuando analizamos esta iniciativa en las Comisiones unidas hicimos una presentación. Porque, a mi juicio, la única manera de quedar completamente tranquilos consiste en que el Registro Civil cuente con un padrón domiciliario, así como posee uno para la inscripción de nacimientos, de matrimonios, de defunciones. Al carecer en la actualidad de tal obligación, puede o no consignar el domicilio.
Los invito a revisar sus cédulas de identidad, Sus Señorías, a fin de que vean si están escritas sus direcciones.
Por consiguiente, de no existir un domicilio registrado en ese organismo público, podríamos encontrarnos con el problema de que no se hallaran inscritas todas las personas mayores de 18 años en el próximo proceso electoral.
Señor Presidente, yo quiero que sí lo estén, pero que el proceso pertinente se realice bien.
Esta iniciativa legal avanza en esa línea. Sin embargo, a mi juicio, no zanja el problema por completo, pues el Registro Civil -lo digo responsablemente porque fui Ministra de Justicia - no posee todos los antecedentes domiciliarios de las personas. Por tanto, al efectuarse el cruce con el Servicio Electoral, podría quedar gente afuera. ¡Y eso sería una catástrofe! Sería una catástrofe que se pusiera en duda un resultado porque algunos jóvenes, con razón, reclamaran por no tener la posibilidad de votar.
Yo dije en las Comisiones unidas -varios Senadores me acompañaron- que estoy disponible para legislar si el Ejecutivo me da la absoluta certeza, y ello queda completamente claro en la Sala, de que no existe duda alguna acerca de que ningún chileno con derecho a voto, mayor de 18 años, quedará imposibilitado de sufragar.
Insisto, esta iniciativa me parece un avance, pero no es suficiente.
En atención a ello, lo único que considero viable es que se modifique la Ley Orgánica del Servicio de Registro Civil e Identificación a fin de agregar la obligación de que este organismo tenga un registro domiciliario que pueda traspasarse, naturalmente, al SERVEL.
Otra fórmula me daría inseguridad. Y no quiero poner en riesgo el sistema electoral.
En consecuencia, como veo que el Ejecutivo está totalmente convencido -así lo creo- de que la normativa en proyecto solucionará el problema, deseo pedirles a los Ministros que nos acompañan hoy que certifiquen y dejen constancia de que el Gobierno tiene la absoluta seguridad de que, por esta vía, no vamos a tener dificultades. Lo digo responsablemente.
Estoy disponible para que la iniciativa alternativa sugerida por algunos Senadores en las Comisiones unidas pueda ser despachada. De ser necesario, sesionaremos lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo para que los chilenos puedan votar voluntariamente en las próximas elecciones municipales. Pero debemos tener certeza de que ese proceso va a funcionar.
El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.
El señor NAVARRO.- Señor Presidente, de la lectura del informe surgen algunas dudas. Y les pido a los miembros de las Comisiones unidas que las aclaren.
Todos coincidimos en la importancia de acelerar el funcionamiento del nuevo sistema. Con todo, en Chile tenemos un Servicio Electoral extraordinariamente débil. Es incapaz, por ejemplo, de fiscalizar el gasto en las campañas políticas. Aprobamos una gran ley sobre transparencia, límite y control del gasto electoral. El SERVEL debe fiscalizar su cumplimiento. Pero al disponer de un número reducido de funcionarios, ello le resulta imposible.
Nadie en Chile puede vigilar cuánto se gasta en las campañas para Concejal, Diputado, Senador y Presidente de la República porque el Servicio Electoral carece de suficiente capacidad.
Ahora estamos realizando una reforma muy parcial, pues a un servicio cojo le prestamos una muleta. Y decimos: "Como el SERVEL está disminuido, acotado, le vamos a brindar el apoyo del Registro Civil ". Pero lo ayudamos con otro organismo extraordinariamente debilitado, en crisis.
El Servicio de Registro Civil, como es de conocimiento público, lleva años intentando desarrollar un proceso de modernización, de actualización de la fecha para confeccionar la cédula de identidad y de automatización de datos, desde la crisis de Tata y las acusaciones de corrupción durante la anterior Administración. Y en este nuevo Gobierno nos hallamos en la misma situación.
Hasta hoy no se realiza la licitación que prometió el Registro Civil para contar con un operador de sus datos, tarea que efectúa por casi cinco años, es decir, de manera reiterada, una empresa ligada a Sonda .
Entonces, mi duda apunta a si el Servicio de Registro Civil se encuentra en condiciones de efectuar lo que la iniciativa propone, particularmente porque, al leer el informe, observo que su Director no concurrió a las Comisiones unidas y no se consigna la opinión de ese organismo. Este Servicio se halla en una crisis profunda y preocupante respecto de la modernización de sus capacidades.
En segundo lugar, en relación con la inscripción masiva, habrá un plazo, según el itinerario planteado, de a lo menos 210 días antes de la primera elección para que la gente modifique su domicilio.
Siento que es una buena oportunidad para ello. Pero tiene sus riesgos permitirle a la gente que corrija su domicilio porque, si este se asigna por su lugar de nacimiento o por la circunscripción de más electores en la última comuna registrada, tendremos un problema llamado "acarreo". Sobre el particular, presenté una moción hace ya 6 años.
No es posible que en algunas comunas pequeñas del norte o del sur algunos tomen la decisión de acarrear no solo a la familia, sino a otras personas en buses, alterando con ello las elecciones en localidades con menos de 2 mil electores.
Y la normativa en proyecto también posibilita la ocurrencia de situaciones graves de concentración de votantes en comunas en donde no viven.
Hasta donde entiendo, no es requisito que la persona habite en un lugar para sufragar en él. De hecho, mucha gente trabaja en una comuna y vota en otra por la facilidad de trasladarse a ella o porque no ha sido diligente para cambiarse.
Deberían establecerse criterios sobre dónde debieran votar las personas: en la comuna en que viven, en aquella donde trabajan o en la que prefieran. ¿Qué ocurrirá si alguien quiere votar en Pica o en una localidad más austral como Puerto Natales? ¿Cuál será el criterio de inscripción para los actuales votantes, con domicilio establecido, y para los nuevos, cuya dirección ellos mismos fijarán?
Repito que me preocupa la ausencia del Director del Registro Civil en las Comisiones unidas. Espero que exista la posibilidad de invitarlo para que nos explique cuántos recursos va a necesitar, cómo se efectuarán las licitaciones, quién será el responsable del trasvasije de datos desde el Registro Civil al SERVEL.
Está claro que hay datos sensibles. Espero que para ellos opere la mayor reserva y transparencia.
Del mismo modo, deseo saber si en el sistema se podrá actualizar el domicilio de las personas; si va a existir un registro para los nuevos electores y otro para los antiguos.
Señor Presidente, tenemos las dudas que he mencionado, pero compartimos el asunto de fondo.
Mi voto será favorable porque quiero que la totalidad de los chilenos con derecho a sufragio puedan ejercerlo, si así lo desean. Y hay que brindarles las mayores oportunidades para ello.
Si este proyecto se orienta en esa línea, lo vamos a votar a favor.
Pero hay dudas en cuanto a la disponibilidad de recursos y a si el Servicio de Registro Civil tendrá capacidad para cumplir con lo que este proyecto pide.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Lagos.
El señor LAGOS.- Señor Presidente , Su Señoría calificó el proyecto en debate como de Fácil Despacho. Yo le aseguro que va a ser objeto de una votación favorable altísima o unánime. Con todo, pese al tratamiento que se le ha dado, esta iniciativa implica consecuencias -yo diría- "telúricas" para el sistema electoral chileno y para nuestra democracia. Por tanto, veo difícil que se despache rápidamente.
Cuando se dice que nuestro padrón electoral es de 8 millones 100 mil chilenos -esa es la cantidad de gente habilitada hoy para votar- y que se incorporarán alrededor de 4 millones 700 mil votantes, estamos admitiendo que se generará un nuevo escenario político.
Ello, ciertamente, amerita un trabajo serio y responsable, como aquí se ha señalado.
El Servicio Electoral ha sido cauto en esta materia, y el Registro Civil ha guardado con celo la información que maneja y ha definido bien cómo ponerla a disposición.
Quiero hacer dos o tres alcances.
Primero, obviamente nadie desea fracasar en este esfuerzo. Sin embargo, no es menos cierto que hoy 4 millones 700 mil chilenos, por propia voluntad, no están inscritos ni quieren votar.
En mi opinión, debemos hacer todos los esfuerzos para que queden inscritos, aunque sea con el domicilio que consta en el Servicio de Registro Civil. Después habrá que realizar una campaña publicitaria para que esos chilenos sepan en qué mesa de votación quedaron. Entonces podrán cambiar su lugar de sufragio, si es necesario, como sucede actualmente.
Yo vivía en Santiago; me vine a vivir a la Quinta Región hace tres años, y cambié mi lugar de votación a Concón.
¡No veo por qué tal situación sería un obstáculo!
Luego de que el Registro Civil proporcione los datos del tercio de chilenos no inscritos, aunque sea con los domicilios registrados cuando sacaron cédula de identidad, se podrá corregir cualquier error; más aún, si se hace una debida campaña de publicidad con ese fin.
En todo caso, hay que pagar ese costo. A mi juicio, es posible aminorarlo.
Si no se logra implementar esto para la elección municipal de 2012, nos daremos más tiempo. Y llegaremos a la próxima elección presidencial con el asunto resuelto. Ciertamente contamos con tiempo de sobra para decir a todos los jóvenes que pueden enterarse del lugar donde quedaron inscritos y corregir su registro electoral si es preciso.
Esta iniciativa trata sobre la inscripción automática. Y punto. No estamos debatiendo si hay voto voluntario u obligatorio. Eso ya se zanjó mediante una reforma constitucional. Recordemos que esta se llevó a cabo entre la primera y la segunda vuelta de la última elección presidencial.
Yo soy de los que creen en el sufragio voluntario. Otros apoyan el obligatorio. Eso es materia opinable; por algo no está resuelto en país alguno del mundo. En mi ámbito familiar inclusive tenemos visiones distintas al respecto.
Pero acá estamos hablando de inscripción automática. Esta, al final del día, hará de Chile una sociedad menos hipócrita y cínica.
Cuando los chilenos hacen fila en el paradero para tomar una micro del Transantiago -sistema que no funcionó y que amargó la vida a la gente al menos dos veces al día-, sin importar si están inscritos o no en los registros electorales, generan opinión. En este caso, creo, negativa.
Y cuando se realiza un trasplante de riñón a un joven o cuando al diabético le entregan remedios en el consultorio o se los llevan a la farmacia más cercana al lugar donde vive, mediante el Plan AUGE, que funciona bien, ese chileno, esté inscrito o no en los registros electorales, tiene una valoración distinta de la sociedad y también genera opinión.
El sistema de inscripción automática que estamos analizando permite que esas opiniones, esos estados de ánimo se expresen. Las personas que hoy día están estudiando, trabajando o que se preocupan de sus familias y no participan electoralmente tendrán oportunidad de hacerlo.
Considerando un sistema con voto voluntario, según los estudios, está demostrado que los hijos de familias más pudientes, con más recursos económicos y mayor educación tienden a participar más en los procesos electorales. De hecho, en la última elección presidencial, las comunas con más nuevos inscritos fueron Providencia , Santiago , Lo Barnechea , Vitacura y Viña de Mar. Y creo que también, Las Condes. ¿Qué relación guardan esas comunas? La de que en ellas viven los ricos de Chile.
Los hijos de los ricos tienen "conciencia de clase", como diría Carlos Marx. Saben que el voto hace la diferencia.
En cambio, los jóvenes de familias más modestas se han comprado o han visto el descrédito de la política, y no participan.
El señor PROKURICA .- ¿Y dónde vive usted, Senador...?
El señor LAGOS.- En el cerro San Juan de Dios, en Valparaíso.
El señor PROKURICA .- ¿Y antes?
El señor LAGOS.- En Ñuñoa.
Tengo conciencia de clase, señor Senador, porque tuve educación. Lo acabo de decir. No es problema admitirlo.
Los hijos de los ricos conocen la importancia del voto. Y por eso se inscriben. Sus papás les dicen que hay que inscribirse y votar para defender sus intereses.
Los hijos de personas más modestas descreen de la política por comentarios como el que acabo de escuchar al Senador Prokurica y no se inscriben en los registros electorales porque piensan que todo da lo mismo.
Con la inscripción automática se va a salvaguardar eso.
El señor GIRARDI ( Presidente ).- Terminó su tiempo, señor Senador; puede concluir su fundamento de voto.
El señor LAGOS.- Señor Presidente , con la inscripción automática y 4 millones 700 mil nuevos votantes, se va a producir en quienes nos dedicamos a la política el incentivo para despertar el interés -ojalá lo logremos- de esos jóvenes que no creen, con el objeto de que capten la diferencia que significa que el domingo en que deban sufragar tienen que levantarse en la mañana y salir corriendo a votar en función de su interés en la persona del candidato que, en opinión de ellos, los represente y defienda.
¡Eso ha ocurrido muchas veces! En la segunda vuelta de la pasada elección volvió a suceder; pero, como los jóvenes no se inscribieron antes, se quedaron sin participar.
No me cabe duda de que, en la última elección presidencial, si ellos hubieran estado inscritos, Marco Enríquez Ominami , que no era mi candidato, seguramente habría sacado más votación de la que obtuvo. Y en la segunda vuelta entre el ex Presidente Frei y el candidato Piñera , esos jóvenes no habrían votado por la Derecha. Eso es lo que yo creo.
¡Y eso se verá pronto!
¡Vamos a aprobar la iniciativa para que el sistema sea más democrático y menos cínico!
El señor GIRARDI ( Presidente ).- Concluyó su tiempo.
El señor LAGOS.- Este asunto no es para debatirlo en Fácil Despacho. El proyecto es muy importante, señor Presidente.
El señor GIRARDI (Presidente).- Lo sé, señor Senador.
El punto es que esto se acordó en reunión de Comités.
Pido a los Senadores que respeten esa decisión. Si no, es imposible seguir adelante.
El señor NAVARRO .- ¡Yo me opuse a ese acuerdo!
El señor GIRARDI ( Presidente ).- Sí, señor Senador. Pero igual se aprobó por la mayoría de los Comités.
Exijo que se respeten los acuerdos.
Yo no califico la iniciativa. El que se tratara como si fuera de Fácil Despacho fue solicitado por un grupo de Senadores. Se discutió tal petición y se aprobó.
Ruego a Sus Señorías que sean solidarios con las resoluciones adoptadas por los Comités. De lo contrario, no podremos funcionar.
Tiene la palabra el Honorable señor Andrés Zaldívar .
El señor LAGOS.- ¡Pero déjeme terminar, señor Presidente!
El señor GIRARDI (Presidente).- Estamos en votación y concluyó su tiempo.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señor Presidente , entiendo que, por la urgencia de la materia, se pidió tratar el proyecto como si fuera de Fácil Despacho.
Sin embargo, sobre todo en la línea de lo que señaló la Senadora señora Alvear , es muy importante dejar claro en el debate que, en el paso tan trascendental que se dará para cambiar nuestro sistema electoral a uno de inscripción automática y voto voluntario, no vamos a perder lo que ha sido un patrimonio nacional: la seriedad del país en el ámbito electoral.
Hicimos ver este punto en la Comisión.
En un comienzo ese aspecto no estuvo presente. Nos dimos cuenta de él hace unos 50 días, cuando el Servicio Electoral manifestó que no se podía comprometer a ejecutar la tarea que se le encomendaba, porque no disponía de los datos domiciliarios para verificar la ubicación de cada uno de los electores. Eso nos alarmó a todos, incluso al propio Ejecutivo .
Empezó a generarse una preocupación mayor. De hecho, hubo declaraciones de algunos funcionarios de Gobierno en las que se manifestaba duda ante la posibilidad de tener operando el sistema de inscripción automática para la próxima elección municipal.
Sin embargo, como hay voluntad de avanzar y Chile quiere hacer realidad la inscripción automática, se pidió practicar simulaciones sobre el sistema, lo cual fue dado a conocer en la Comisión. Y se llegó a la conclusión de que varios millones de chilenos no tenían domicilio o el que registraban era incierto.
Sobre esa base, se solicitó al Gobierno que nos confirmase un cronograma y que en el fondo nos garantizara, luego de escuchar a los Servicios Electoral y de Registro Civil, que dicho asunto no pondría en riesgo la fiabilidad en el proceso.
Esta es una materia en la cual tenemos que jugarnos.
Si efectuamos un cambio tan trascendental como el propuesto, es de esperar que el día de mañana, cuando se realice una elección, no se produzca un reclamo electoral que ponga en riesgo el prestigio que exhibe nuestra historia.
Por esa razón, insisto en lo dicho por la Senadora señora Alvear : es muy importante que el Gobierno dé a conocer su opinión en la Sala, como lo hizo en la Comisión. Al aprobarse esta iniciativa legal, ha de dejar constancia de que llevará a cabo los esfuerzos necesarios para evitar que pueda suceder un hecho tan negativo como el descrito.
Hago presente este asunto porque el día de mañana, si se produce un problema, no quiero ser parte de la responsabilidad por no haberlo manifestado en su momento.
A mi juicio, ese es un aspecto determinante para los efectos de lo que pudiese pasar en el país a futuro en materia electoral.
El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Pizarro.
El señor PIZARRO.- Señor Presidente , espero que quien hable al último sea el señor Ministro .
El señor GIRARDI ( Presidente ).- Estamos en votación, señor Senador, y él podrá intervenir después de que ella finalice.
El señor PIZARRO.- Le he formulado la pregunta al señor Ministro en forma reiterada.
Yo por lo menos, no quiero votar hasta no escuchar el compromiso formal y absoluto del Gobierno en los términos planteados por los Senadores señora Alvear y señor Zaldívar .
El señor Ministro me ha dicho que debo estar tranquilo. Pero esto me lo han expresado muchas veces, y después sale otra cosa. Por tanto, prefiero que él deje establecida claramente la postura del Gobierno.
No voy a votar si no tengo una respuesta. No estuve en las Comisiones unidas; no lo escuché.
El señor LARRAÍN .- Pero fue dicho. Di cuenta de eso.
El señor PIZARRO.- Lo que pasa es que quienes no formamos parte de las Comisiones unidas no tenemos tal constancia. No viene explicitada en el informe.
Prefiero escuchar al señor Ministro, a los efectos de que quede registrada su intervención en la Sala.
El señor GIRARDI ( Presidente ).- Entonces, pediré la anuencia a fin de que pueda intervenir el señor el Ministro , porque nos encontramos en votación.
Si le parece a la Sala, se lo autorizará para que se refiera a los aspectos solicitados por Sus Señorías.
Acordado.
Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor LARROULET ( Ministro Secretario General de la Presidencia ).- Señor Presidente , como lo han señalado aquí los Senadores miembros de las Comisiones unidas de Gobierno y de Constitución, este proyecto fue solicitado en forma urgente durante el trabajo en ellas sobre la iniciativa de ley que va a permitir la inscripción automática. A raíz de la presentación del Director del Servicio Electoral , se constató que había un problema con los domicilios para proceder al proceso de inscripción automática.
A objeto de informar a la Sala, hubo dos ejercicios que llevó a cabo el Servicio Electoral. En el primero, los antecedentes que planteó fueron mucho más preocupantes.
Como consecuencia de ello, se pidió un nuevo muestreo, con los datos que el Registro Civil proporcionaría. Y surgió el antecedente que las Senadoras señoras Alvear y Allende mencionaron: el problema afectaba a un tercio del padrón electoral, aproximadamente; o sea, a los cinco millones de personas no inscritas.
Entonces, en las Comisiones unidas nos pusimos de acuerdo en solicitar la iniciativa que hoy discutimos, mediante la cual se permite al Servicio de Registro Civil transferir al Servicio Electoral las bases de datos electorales, que posibilitarán a este registrar los antecedentes de nombres y apellidos, rol único nacional, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, sexo, profesión y domicilios, con la obligación de guardar reserva -cuestión que todos sabemos garantiza el Registro Civil-, y efectuar los trabajos previos, a fin de adoptar las seguridades correspondientes para que el proceso de inscripción automática permita asignar a cada persona el domicilio correspondiente, o en subsidio, por lo menos inscribirla en una comuna.
Este proyecto permite el acceso directo a los datos electorales de todas las personas registradas en el Servicio de Registro Civil e Identificación.
Esta iniciativa, señor Presidente , constituye un avance sustancial desde el punto de vista de lo que a todos nos preocupa: tener un mecanismo de inscripción automática, pero, a su vez, mantener el prestigio de la institucionalidad electoral y la confianza en el sistema vigente.
A propósito de los planteamientos hechos por otros señores Senadores, debo decir también que en el proyecto de ley orgánica que permite la inscripción automática hay diversas medidas para salvaguardar también ese bien público que todos queremos proteger: el prestigio, el respeto y la confianza de nuestra institucionalidad electoral.
Aquí los Senadores señores Lagos y Bianchi señalaron la necesidad de una campaña publicitaria de parte del Servicio Electoral, de manera de llamar a las personas que no han sido ubicadas con su dirección correspondiente.
En el articulado del proyecto de ley que consagra la inscripción automática se propone, entre otras cuestiones, ese mecanismo para resolver el problema.
En consecuencia, ante los planteamientos de los distintos señores Senadores, quiero manifestar que el Gobierno está completamente comprometido con el objetivo de tener un mecanismo de inscripción automática que, a su vez, mantenga la confianza, el prestigio, la rigurosidad y la prontitud en la entrega de resultados de nuestro actual esquema de inscripción y registros de votación.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor GIRARDI ( Presidente ).- Terminada la votación.
--Se aprueba en general y particular el proyecto (34 votos afirmativos), y queda despachado en este trámite.
Votaron las señoras Allende, Alvear, Pérez (doña Lily), Rincón y Von Baer y los señores Bianchi, Cantero, Chahuán, Coloma, Escalona, Espina, Frei (don Eduardo), García, García-Huidobro, Girardi, Gómez, Horvath, Kuschel, Larraín (don Hernán), Letelier, Muñoz Aburto, Navarro, Novoa, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Rossi, Ruiz-Esquide, Sabag, Tuma, Walker (don Ignacio) y Zaldívar (don Andrés).
"
- rdf:value = " FACILITACIÓN DE INSCRIPCIÓN ELECTORAL AUTOMÁTICA
El señor GIRARDI ( Presidente ).-
Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que facilita el proceso de inscripción electoral automática, con informe de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, unidas. La urgencia ha sido calificada de "discusión inmediata".
--Los antecedentes sobre el proyecto (7962-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En primer trámite, sesión 57ª, en 28 de septiembre de 2011.
Informes de Comisión:
Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, unidas: sesión 61ª, en 11 de octubre de 2011.
El señor GIRARDI (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario General.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
El objetivo principal de la iniciativa es facultar al Servicio Electoral para acceder a los datos electorales de las personas registradas en el Servicio de Registro Civil e Identificación, con el propósito de que realice estudios y pruebas sobre la implementación de las normas de inscripción electoral automática.
Las Comisiones unidas discutieron el proyecto en general y en particular y lo aprobaron por la unanimidad de sus miembros presentes: Senadora señora Von Baer, con 2 votos, y Honorables señores Espina, con 2 votos; Larraín (don Hernán), Orpis y Walker (don Patricio), con 2 votos.
El texto despachado se puede consultar en la parte pertinente del informe.
Finalmente, cabe tener presente que se requiere el voto favorable de 21 señores Senadores para la aprobación.
El señor GIRARDI ( Presidente ).-
En discusión general y particular.
Tiene la palabra el Honorable señor Hernán Larraín.
El señor LARRAÍN .- Señor Presidente , informaré en nombre de las Comisiones unidas, a las que me correspondió presidir accidentalmente en la última sesión en que se acogió la iniciativa.
Fundamentalmente para hacer efectivos el proceso de la inscripción automática y, sobre esa base, el voto voluntario, los referidos órganos técnicos obtuvieron la información, en un momento dado, de que no se dispondría de los antecedentes suficientes para contar con el registro domiciliario al día, cuestión esencial para proceder a la primera. Ello, conforme a los antecedentes que les entregaron el Servicio de Registro Civil e Identificación y el Servicio Electoral.
Actuando conforme a la voluntad de sacar adelante el proyecto, le pidieron al Ejecutivo hacerse cargo de esa realidad y que estudiara una normativa breve, de tramitación rápida, para hacer posible el proceso mencionado.
El texto en discusión se refiere a ese solo objetivo, porque la normativa "larga" -por así decirlo-, con relación a la cual se están analizando todas las características que deberán reunir la inscripción automática, el voto voluntario y otros antecedentes, todavía se halla en tramitación en las Comisiones unidas. Incluso, estas han sido citadas para el jueves, durante todo el día, a fin de avanzar en su despacho.
Ahora bien, ¿en qué consiste la iniciativa que nos ocupa? Fundamentalmente, en la facultad que se le otorga al Servicio Electoral para disponer de los antecedentes con que cuenta el Registro Civil e Identificación, los cuales son reservados, y que incluyen el registro del domicilio, pero sin que ello signifique que este último sea el actualizado.
La tarea del Servicio Electoral, entonces, será llevar a cabo con ellos la tramitación que corresponda y con los recursos que le permitan actualizar los domicilios y disponer de estos datos en un tiempo prudente, de manera que sea posible para las próximas elecciones municipales el cumplimiento de la norma constitucional que establece el registro electoral con inscripción automática y voto voluntario. Es decir, aquí solo se faculta al Servicio para proceder en forma rápida a realizar la inscripción una vez que conozca los antecedentes emanados del Registro Civil y con la facultad de tomar todas las medidas necesarias que la hagan posible.
En el debate sobre la norma surgió la inquietud de los Senadores señora Alvear y señor Patricio Walker en orden a buscar una manera de conservar actualizados los datos en el Registro Civil y en forma automatizada, con el propósito de poder acceder a ellos en forma más expedita.
Y, por cierto, se autoriza el uso de los antecedentes por el Servicio Electoral para el solo fin de mantener viable la inscripción automática.
En ese sentido, el Ejecutivo ha expresado que se compromete -lo manifestó así en la última sesión- a formular la indicación pertinente durante la tramitación del proyecto en la Cámara de Diputados, para avanzar con la rapidez que se requiere.
Sobre la base de lo expuesto, las Comisiones unidas aprobaron por unanimidad la iniciativa el jueves recién pasado, y la sometemos a la consideración de la Sala en la idea de que pueda ser despachada en la misma forma a la brevedad posible.
He dicho.
El señor GIRARDI (Presidente).- Recuerdo a los señores Senadores que el compromiso es analizar el asunto como si fuera de Fácil Despacho.
Tiene la palabra la Honorable señora Allende.
La señora ALLENDE.- Como lo acaba de manifestar quien fue en cierto momento Presidente accidental de las Comisiones unidas, la finalidad es poder conseguir una adecuación de tal forma que el Servicio Electoral logre un padrón responsable, confiable y coincidente.
Tenemos que recordar que hasta ahora no es función del Registro Civil e Identificación llevar un padrón de los domicilios. Y ese es el problema que hemos detectado. Se hizo una prueba y se nos ha dicho que dos tercios de la información estarían garantizados. Pero no necesariamente ello es así en el caso del restante, con relación al cual no tiene lugar una correspondencia en la medida en que el Registro Civil , como se ha explicado, no tenía ese cometido.
Es sumamente importante, señor Presidente , que en nuestro país, ya que vamos a verificar una modificación tan trascendental como la que significa la inscripción automática y el voto voluntario -más allá de quienes estén de acuerdo-, aquella se haga de tal forma que evitemos el riesgo de poner en cuestión o en duda la transparencia, la efectividad de un sistema como este.
De otra parte, se habla de que con el proyecto que nos ocupa se incorporarán automáticamente al universo electoral más de cinco millones de personas.
Quienes hemos participado de manera permanente en la Comisión con el objeto de seguir de cerca su tratamiento, sin ser integrantes de ella -a veces reemplacé al Senador Fulvio Rossi , que sí lo es-, lo hemos hecho con la única intención de asegurarnos de contar con un mecanismo absolutamente confiable. Porque, si hay un bien que Chile (donde rige un Estado de Derecho) posee como institución democrática, es que nadie cuestiona los resultados electorales una vez que se dan a conocer. Y ello es particularmente importante cuando se celebran comicios presidenciales y parlamentarios simultáneos.
No podríamos, por cumplir el compromiso constitucional de establecer un sistema de inscripción automática, dejar de velar porque este se llevara a cabo con rigor, con la debida responsabilidad que implica que el Servicio Electoral disponga de los datos -con el tiempo suficiente, con la antelación necesaria- que le permitan contar con un registro actualizado de electores que comprenda efectivamente a los millones de votantes susceptibles de ser incorporados mediante la inscripción automática al -por así llamarlo- "nuevo padrón del Servicio Electoral".
Creo que la presente iniciativa afirma de alguna manera esa decisión, sobre todo al darnos más tiempo.
Eso sí, no estoy del todo convencida de que vaya a solucionar el problema de la existencia de un tercio de personas sobre las cuales no hay información exacta. No lo tengo claro. Sé que se hará un esfuerzo en tal sentido. Se discutió en la Comisión. Preguntamos acerca del punto. Incluso se nos dijo que el Servicio Electoral -eso me parece pertinente- deberá llevar a cabo una campaña de sensibilización para que la gente corrobore su domicilio electoral. Y, en caso de que no corresponda, se les instará a acercarse a las juntas inscriptoras para que corrijan su lugar de residencia, a fin de que no exista duda alguna.
Lo que nos motiva, a lo menos en lo personal, es asegurar que se cumpla rigurosamente el plazo necesario para que entre en funcionamiento ni más ni menos que la nueva modalidad de la inscripción automática, la cual elevará drásticamente el nivel de participación de las personas, como todos esperamos y como resulta deseable para nuestro sistema electoral.
Porque hoy existe una cifra demasiado alta de gente que, pudiendo inscribirse, no lo hace. Y esto es doloroso, desde el punto de vista democrático.
En el proyecto se supone que se otorgan todas las facilidades necesarias para que opere la inscripción automática. Debe aumentarse la participación. Lo importante es que tanto el Servicio Electoral como el Servicio de Registro Civil e Identificación cumplan cabalmente sus funciones. No podemos dejar que exista la menor sospecha o duda acerca de la limpieza y transparencia del proceso. Todos debemos tener claridad de que el gran paso que significa la inscripción automática se hará con toda la tecnología suficiente. Se entiende que el procedimiento se realizará en forma electrónica y, por tanto, será automático. De tal modo que de aquí hacia delante, cuando el Servicio de Registro Civil lleve el catastro de los domicilios de las personas, el SERVEL tendrá acceso a él y podrá actualizar sus padrones.
Por cierto, esperamos que se efectúe la campaña masiva a la que me referí y que las instituciones pertinentes actúen con la mayor responsabilidad.
La iniciativa responde a un deber constitucional, a un compromiso y a un anhelo de todos: ampliar la democracia. Y la necesidad de hacerlo queda bastante en claro, señor Presidente, por lo que voy a mencionar a continuación.
Por desgracia, nuestra legislación no contempla el mecanismo de la consulta nacional. Y, en tal sentido, resulta llamativo que en el plebiscito no vinculante sobre educación celebrado recientemente hayan participado un millón y medio de personas, evidentemente motivadas.
Es obvio que nuestra sociedad requiere mayor participación, y debemos ser responsables a fin de entregar los instrumentos idóneos para tal fin.
He dicho.
El señor GIRARDI (Presidente).- Hago presente a la Sala que el tiempo del Fácil Despacho es de treinta minutos, y hay cuatro señores Senadores inscritos para hacer uso de la palabra.
Por lo tanto, en consideración a los proyectos del Orden del Día, les pido que veamos esta iniciativa como se solicitó: con una discusión rápida, pues no va a asuntos de fondo.
El señor LARRAÍN.- Abra la votación, señor Presidente .
El señor COLOMA.- Me parece bien.
La señora ALLENDE.- Conforme.
El señor GIRARDI (Presidente).- Vamos a abrir la votación. Pero la idea es que podamos seguir con la tabla del Orden del Día, que es importante.
Cerrado el debate.
En votación.
--(Durante la votación).
El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.
El señor BIANCHI.- Señor Presidente , es complejo tratar este proyecto como si fuera de Fácil Despacho. Yo no fui parte de ese acuerdo, pues no participé en la reunión de Comités respectiva.
La presente iniciativa aborda uno de los grandes temas país que debemos enfrentar. Y, por tanto, verla así, tan somera o rápidamente, es difícil. Lo más probable es que muchos Senadores y Senadoras querrán intervenir.
Fíjese, señor Presidente , que acá estamos enviando -me parece bien- una tremenda señal. ¡Una muy potente señal!
Así lo hace el Gobierno al mandar este proyecto, que efectivamente recoge lo que hoy nos reclama todo Chile: una mayor participación democrática.
Creemos -por eso estamos tan deseosos y entusiasmados de poder contribuir con esta iniciativa legal- que la existencia de inscripción automática y, luego, de voto voluntario va a provocar un cambio radical, en el sentido de que quienes participamos en política, más allá de pedir el voto cuando se realicen las elecciones, deberemos ganarnos su otorgamiento, junto con la confianza, el respeto de las personas. Porque estas irán o no a votar, dependiendo de si quien se presenta como candidato interpreta lo que en justicia hoy nos pide a gritos la ciudadanía.
Por eso, el proyecto me parece fantástico. ¡En buena hora!
Sin embargo, lo que hacemos aquí es acelerar el proceso, porque en paralelo -como bien dijo el Senador Hernán Larraín - estamos analizando otra iniciativa, a la cual se le han formulado indicaciones. Al menos yo lo hice. Y, si de verdad queremos transparentar toda la discusión, es preciso aprobar la que persigue permitir la existencia de pactos entre independientes. De no ser así, esto será absolutamente inconstitucional.
Sé que ello no se encuentra en el ánimo del Gobierno ni de la gran mayoría de los Senadores -por lo menos de quienes participaron en las Comisiones unidas-, y agradezco que se haya admitido postergar la votación para esta semana. Lo anterior, con el fin de hacer valer el respeto a nuestra Carta Fundamental en cuanto a la igualdad entre independientes y partidos políticos, y de que tal indicación pueda ser acogida para que existan pactos entre independientes. De lo contrario, todos los discursos relativos al cambio del sistema binominal serán simplemente gárgaras, palabras que caen en la nada.
En definitiva, esta semana tendremos la prueba de la blancura con la indicación antes mencionada.
Señor Presidente , el SERVEL y el Registro Civil tendrán que cruzar información tremendamente compleja, que dice relación con el domicilio electoral. El Ejecutivo se comprometió a realizar una campaña de promoción cercana a los 90 días de duración. Y se nos dijo que con esto se podría lograr un registro completo.
Confiamos en ello. Queremos acelerar el proceso y avanzar rápidamente. Tanto es así que el próximo jueves estamos citados temprano en la mañana en las Comisiones unidas -constituye una señal importante la que envía el Senado- a fin de sesionar hasta lograr el total despacho de la presente iniciativa.
Esto lo hacemos en conjunto con el Ejecutivo , porque sinceramente queremos entregarle un mensaje al país en el sentido de que deseamos avanzar de manera real en la inscripción automática y el voto voluntario. ¿Y para qué? Para que cuando el próximo año se celebren las elecciones municipales sea factible que el voto sea voluntario y alcance a ser automática la inscripción. De ese modo, se podría cumplir nuestro compromiso con Chile.
En consecuencia, votamos en la confianza de que los plazos calzarán, de que se zanjará esta cuestión, como nos ha pedido urgentemente el SERVEL, a efectos de poder obtener el registro completo de domicilios en el período prudente que se propone.
En forma paralela, vamos a votar el proyecto al que me referí anteriormente, al cual -como mencioné- se le han presentado indicaciones. Porque quiero ver si quienes estamos en el Congreso pasamos la prueba de la blancura de respetar nuestra Constitución y establecer igualdad de condiciones entre partidos políticos e independientes.
El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Alvear.
La señora ALVEAR.- Señor Presidente, quiero llamar la atención de la Sala, por muy poco tiempo, respecto de lo siguiente.
Este proyecto surgió porque en una sesión de las Comisiones unidas el Director del Servicio Electoral nos señaló que al momento de verificar la prueba de cruzar los datos entre el organismo que dirige y el Registro Civil solo se habían podido obtener los antecedentes de los dos tercios de los eventuales votantes en las próximas elecciones. Por tal razón, se generó una tremenda inquietud y algunos parlamentarios -entre quienes me incluyo- manifestamos con mucha fuerza que era indispensable aclarar esa situación, debido al motivo expresado por la Senadora Allende: no podemos sufrir una caída en nuestro sistema electoral.
En la última elección presidencial sabíamos a las 6 de la tarde quién sería el futuro Presidente de la República . Y, si en los próximos comicios municipales nos encontráramos con que 10 jóvenes reclaman en un local de votación porque no pueden sufragar; 50 en otro, y 40 en un tercero, yo al menos -lo digo con fuerza en esta Sala- no quisiera ser solidariamente responsable por ello.
En tal virtud, cuando analizamos esta iniciativa en las Comisiones unidas hicimos una presentación. Porque, a mi juicio, la única manera de quedar completamente tranquilos consiste en que el Registro Civil cuente con un padrón domiciliario, así como posee uno para la inscripción de nacimientos, de matrimonios, de defunciones. Al carecer en la actualidad de tal obligación, puede o no consignar el domicilio.
Los invito a revisar sus cédulas de identidad, Sus Señorías, a fin de que vean si están escritas sus direcciones.
Por consiguiente, de no existir un domicilio registrado en ese organismo público, podríamos encontrarnos con el problema de que no se hallaran inscritas todas las personas mayores de 18 años en el próximo proceso electoral.
Señor Presidente, yo quiero que sí lo estén, pero que el proceso pertinente se realice bien.
Esta iniciativa legal avanza en esa línea. Sin embargo, a mi juicio, no zanja el problema por completo, pues el Registro Civil -lo digo responsablemente porque fui Ministra de Justicia - no posee todos los antecedentes domiciliarios de las personas. Por tanto, al efectuarse el cruce con el Servicio Electoral, podría quedar gente afuera. ¡Y eso sería una catástrofe! Sería una catástrofe que se pusiera en duda un resultado porque algunos jóvenes, con razón, reclamaran por no tener la posibilidad de votar.
Yo dije en las Comisiones unidas -varios Senadores me acompañaron- que estoy disponible para legislar si el Ejecutivo me da la absoluta certeza, y ello queda completamente claro en la Sala, de que no existe duda alguna acerca de que ningún chileno con derecho a voto, mayor de 18 años, quedará imposibilitado de sufragar.
Insisto, esta iniciativa me parece un avance, pero no es suficiente.
En atención a ello, lo único que considero viable es que se modifique la Ley Orgánica del Servicio de Registro Civil e Identificación a fin de agregar la obligación de que este organismo tenga un registro domiciliario que pueda traspasarse, naturalmente, al SERVEL.
Otra fórmula me daría inseguridad. Y no quiero poner en riesgo el sistema electoral.
En consecuencia, como veo que el Ejecutivo está totalmente convencido -así lo creo- de que la normativa en proyecto solucionará el problema, deseo pedirles a los Ministros que nos acompañan hoy que certifiquen y dejen constancia de que el Gobierno tiene la absoluta seguridad de que, por esta vía, no vamos a tener dificultades. Lo digo responsablemente.
Estoy disponible para que la iniciativa alternativa sugerida por algunos Senadores en las Comisiones unidas pueda ser despachada. De ser necesario, sesionaremos lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo para que los chilenos puedan votar voluntariamente en las próximas elecciones municipales. Pero debemos tener certeza de que ese proceso va a funcionar.
El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente, de la lectura del informe surgen algunas dudas. Y les pido a los miembros de las Comisiones unidas que las aclaren.
Todos coincidimos en la importancia de acelerar el funcionamiento del nuevo sistema. Con todo, en Chile tenemos un Servicio Electoral extraordinariamente débil. Es incapaz, por ejemplo, de fiscalizar el gasto en las campañas políticas. Aprobamos una gran ley sobre transparencia, límite y control del gasto electoral. El SERVEL debe fiscalizar su cumplimiento. Pero al disponer de un número reducido de funcionarios, ello le resulta imposible.
Nadie en Chile puede vigilar cuánto se gasta en las campañas para Concejal, Diputado, Senador y Presidente de la República porque el Servicio Electoral carece de suficiente capacidad.
Ahora estamos realizando una reforma muy parcial, pues a un servicio cojo le prestamos una muleta. Y decimos: "Como el SERVEL está disminuido, acotado, le vamos a brindar el apoyo del Registro Civil ". Pero lo ayudamos con otro organismo extraordinariamente debilitado, en crisis.
El Servicio de Registro Civil, como es de conocimiento público, lleva años intentando desarrollar un proceso de modernización, de actualización de la fecha para confeccionar la cédula de identidad y de automatización de datos, desde la crisis de Tata y las acusaciones de corrupción durante la anterior Administración. Y en este nuevo Gobierno nos hallamos en la misma situación.
Hasta hoy no se realiza la licitación que prometió el Registro Civil para contar con un operador de sus datos, tarea que efectúa por casi cinco años, es decir, de manera reiterada, una empresa ligada a Sonda .
Entonces, mi duda apunta a si el Servicio de Registro Civil se encuentra en condiciones de efectuar lo que la iniciativa propone, particularmente porque, al leer el informe, observo que su Director no concurrió a las Comisiones unidas y no se consigna la opinión de ese organismo. Este Servicio se halla en una crisis profunda y preocupante respecto de la modernización de sus capacidades.
En segundo lugar, en relación con la inscripción masiva, habrá un plazo, según el itinerario planteado, de a lo menos 210 días antes de la primera elección para que la gente modifique su domicilio.
Siento que es una buena oportunidad para ello. Pero tiene sus riesgos permitirle a la gente que corrija su domicilio porque, si este se asigna por su lugar de nacimiento o por la circunscripción de más electores en la última comuna registrada, tendremos un problema llamado "acarreo". Sobre el particular, presenté una moción hace ya 6 años.
No es posible que en algunas comunas pequeñas del norte o del sur algunos tomen la decisión de acarrear no solo a la familia, sino a otras personas en buses, alterando con ello las elecciones en localidades con menos de 2 mil electores.
Y la normativa en proyecto también posibilita la ocurrencia de situaciones graves de concentración de votantes en comunas en donde no viven.
Hasta donde entiendo, no es requisito que la persona habite en un lugar para sufragar en él. De hecho, mucha gente trabaja en una comuna y vota en otra por la facilidad de trasladarse a ella o porque no ha sido diligente para cambiarse.
Deberían establecerse criterios sobre dónde debieran votar las personas: en la comuna en que viven, en aquella donde trabajan o en la que prefieran. ¿Qué ocurrirá si alguien quiere votar en Pica o en una localidad más austral como Puerto Natales? ¿Cuál será el criterio de inscripción para los actuales votantes, con domicilio establecido, y para los nuevos, cuya dirección ellos mismos fijarán?
Repito que me preocupa la ausencia del Director del Registro Civil en las Comisiones unidas. Espero que exista la posibilidad de invitarlo para que nos explique cuántos recursos va a necesitar, cómo se efectuarán las licitaciones, quién será el responsable del trasvasije de datos desde el Registro Civil al SERVEL.
Está claro que hay datos sensibles. Espero que para ellos opere la mayor reserva y transparencia.
Del mismo modo, deseo saber si en el sistema se podrá actualizar el domicilio de las personas; si va a existir un registro para los nuevos electores y otro para los antiguos.
Señor Presidente, tenemos las dudas que he mencionado, pero compartimos el asunto de fondo.
Mi voto será favorable porque quiero que la totalidad de los chilenos con derecho a sufragio puedan ejercerlo, si así lo desean. Y hay que brindarles las mayores oportunidades para ello.
Si este proyecto se orienta en esa línea, lo vamos a votar a favor.
Pero hay dudas en cuanto a la disponibilidad de recursos y a si el Servicio de Registro Civil tendrá capacidad para cumplir con lo que este proyecto pide.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Lagos.
El señor LAGOS.- Señor Presidente , Su Señoría calificó el proyecto en debate como de Fácil Despacho. Yo le aseguro que va a ser objeto de una votación favorable altísima o unánime. Con todo, pese al tratamiento que se le ha dado, esta iniciativa implica consecuencias -yo diría- "telúricas" para el sistema electoral chileno y para nuestra democracia. Por tanto, veo difícil que se despache rápidamente.
Cuando se dice que nuestro padrón electoral es de 8 millones 100 mil chilenos -esa es la cantidad de gente habilitada hoy para votar- y que se incorporarán alrededor de 4 millones 700 mil votantes, estamos admitiendo que se generará un nuevo escenario político.
Ello, ciertamente, amerita un trabajo serio y responsable, como aquí se ha señalado.
El Servicio Electoral ha sido cauto en esta materia, y el Registro Civil ha guardado con celo la información que maneja y ha definido bien cómo ponerla a disposición.
Quiero hacer dos o tres alcances.
Primero, obviamente nadie desea fracasar en este esfuerzo. Sin embargo, no es menos cierto que hoy 4 millones 700 mil chilenos, por propia voluntad, no están inscritos ni quieren votar.
En mi opinión, debemos hacer todos los esfuerzos para que queden inscritos, aunque sea con el domicilio que consta en el Servicio de Registro Civil. Después habrá que realizar una campaña publicitaria para que esos chilenos sepan en qué mesa de votación quedaron. Entonces podrán cambiar su lugar de sufragio, si es necesario, como sucede actualmente.
Yo vivía en Santiago; me vine a vivir a la Quinta Región hace tres años, y cambié mi lugar de votación a Concón.
¡No veo por qué tal situación sería un obstáculo!
Luego de que el Registro Civil proporcione los datos del tercio de chilenos no inscritos, aunque sea con los domicilios registrados cuando sacaron cédula de identidad, se podrá corregir cualquier error; más aún, si se hace una debida campaña de publicidad con ese fin.
En todo caso, hay que pagar ese costo. A mi juicio, es posible aminorarlo.
Si no se logra implementar esto para la elección municipal de 2012, nos daremos más tiempo. Y llegaremos a la próxima elección presidencial con el asunto resuelto. Ciertamente contamos con tiempo de sobra para decir a todos los jóvenes que pueden enterarse del lugar donde quedaron inscritos y corregir su registro electoral si es preciso.
Esta iniciativa trata sobre la inscripción automática. Y punto. No estamos debatiendo si hay voto voluntario u obligatorio. Eso ya se zanjó mediante una reforma constitucional. Recordemos que esta se llevó a cabo entre la primera y la segunda vuelta de la última elección presidencial.
Yo soy de los que creen en el sufragio voluntario. Otros apoyan el obligatorio. Eso es materia opinable; por algo no está resuelto en país alguno del mundo. En mi ámbito familiar inclusive tenemos visiones distintas al respecto.
Pero acá estamos hablando de inscripción automática. Esta, al final del día, hará de Chile una sociedad menos hipócrita y cínica.
Cuando los chilenos hacen fila en el paradero para tomar una micro del Transantiago -sistema que no funcionó y que amargó la vida a la gente al menos dos veces al día-, sin importar si están inscritos o no en los registros electorales, generan opinión. En este caso, creo, negativa.
Y cuando se realiza un trasplante de riñón a un joven o cuando al diabético le entregan remedios en el consultorio o se los llevan a la farmacia más cercana al lugar donde vive, mediante el Plan AUGE, que funciona bien, ese chileno, esté inscrito o no en los registros electorales, tiene una valoración distinta de la sociedad y también genera opinión.
El sistema de inscripción automática que estamos analizando permite que esas opiniones, esos estados de ánimo se expresen. Las personas que hoy día están estudiando, trabajando o que se preocupan de sus familias y no participan electoralmente tendrán oportunidad de hacerlo.
Considerando un sistema con voto voluntario, según los estudios, está demostrado que los hijos de familias más pudientes, con más recursos económicos y mayor educación tienden a participar más en los procesos electorales. De hecho, en la última elección presidencial, las comunas con más nuevos inscritos fueron Providencia , Santiago , Lo Barnechea , Vitacura y Viña de Mar. Y creo que también, Las Condes. ¿Qué relación guardan esas comunas? La de que en ellas viven los ricos de Chile.
Los hijos de los ricos tienen "conciencia de clase", como diría Carlos Marx. Saben que el voto hace la diferencia.
En cambio, los jóvenes de familias más modestas se han comprado o han visto el descrédito de la política, y no participan.
El señor PROKURICA .- ¿Y dónde vive usted, Senador...?
El señor LAGOS.- En el cerro San Juan de Dios, en Valparaíso.
El señor PROKURICA .- ¿Y antes?
El señor LAGOS.- En Ñuñoa.
Tengo conciencia de clase, señor Senador, porque tuve educación. Lo acabo de decir. No es problema admitirlo.
Los hijos de los ricos conocen la importancia del voto. Y por eso se inscriben. Sus papás les dicen que hay que inscribirse y votar para defender sus intereses.
Los hijos de personas más modestas descreen de la política por comentarios como el que acabo de escuchar al Senador Prokurica y no se inscriben en los registros electorales porque piensan que todo da lo mismo.
Con la inscripción automática se va a salvaguardar eso.
El señor GIRARDI ( Presidente ).- Terminó su tiempo, señor Senador; puede concluir su fundamento de voto.
El señor LAGOS.- Señor Presidente , con la inscripción automática y 4 millones 700 mil nuevos votantes, se va a producir en quienes nos dedicamos a la política el incentivo para despertar el interés -ojalá lo logremos- de esos jóvenes que no creen, con el objeto de que capten la diferencia que significa que el domingo en que deban sufragar tienen que levantarse en la mañana y salir corriendo a votar en función de su interés en la persona del candidato que, en opinión de ellos, los represente y defienda.
¡Eso ha ocurrido muchas veces! En la segunda vuelta de la pasada elección volvió a suceder; pero, como los jóvenes no se inscribieron antes, se quedaron sin participar.
No me cabe duda de que, en la última elección presidencial, si ellos hubieran estado inscritos, Marco Enríquez Ominami , que no era mi candidato, seguramente habría sacado más votación de la que obtuvo. Y en la segunda vuelta entre el ex Presidente Frei y el candidato Piñera , esos jóvenes no habrían votado por la Derecha. Eso es lo que yo creo.
¡Y eso se verá pronto!
¡Vamos a aprobar la iniciativa para que el sistema sea más democrático y menos cínico!
El señor GIRARDI ( Presidente ).- Concluyó su tiempo.
El señor LAGOS.- Este asunto no es para debatirlo en Fácil Despacho. El proyecto es muy importante, señor Presidente.
El señor GIRARDI (Presidente).- Lo sé, señor Senador.
El punto es que esto se acordó en reunión de Comités.
Pido a los Senadores que respeten esa decisión. Si no, es imposible seguir adelante.
El señor NAVARRO .- ¡Yo me opuse a ese acuerdo!
El señor GIRARDI ( Presidente ).- Sí, señor Senador. Pero igual se aprobó por la mayoría de los Comités.
Exijo que se respeten los acuerdos.
Yo no califico la iniciativa. El que se tratara como si fuera de Fácil Despacho fue solicitado por un grupo de Senadores. Se discutió tal petición y se aprobó.
Ruego a Sus Señorías que sean solidarios con las resoluciones adoptadas por los Comités. De lo contrario, no podremos funcionar.
Tiene la palabra el Honorable señor Andrés Zaldívar .
El señor LAGOS.- ¡Pero déjeme terminar, señor Presidente!
El señor GIRARDI (Presidente).- Estamos en votación y concluyó su tiempo.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señor Presidente , entiendo que, por la urgencia de la materia, se pidió tratar el proyecto como si fuera de Fácil Despacho.
Sin embargo, sobre todo en la línea de lo que señaló la Senadora señora Alvear , es muy importante dejar claro en el debate que, en el paso tan trascendental que se dará para cambiar nuestro sistema electoral a uno de inscripción automática y voto voluntario, no vamos a perder lo que ha sido un patrimonio nacional: la seriedad del país en el ámbito electoral.
Hicimos ver este punto en la Comisión.
En un comienzo ese aspecto no estuvo presente. Nos dimos cuenta de él hace unos 50 días, cuando el Servicio Electoral manifestó que no se podía comprometer a ejecutar la tarea que se le encomendaba, porque no disponía de los datos domiciliarios para verificar la ubicación de cada uno de los electores. Eso nos alarmó a todos, incluso al propio Ejecutivo .
Empezó a generarse una preocupación mayor. De hecho, hubo declaraciones de algunos funcionarios de Gobierno en las que se manifestaba duda ante la posibilidad de tener operando el sistema de inscripción automática para la próxima elección municipal.
Sin embargo, como hay voluntad de avanzar y Chile quiere hacer realidad la inscripción automática, se pidió practicar simulaciones sobre el sistema, lo cual fue dado a conocer en la Comisión. Y se llegó a la conclusión de que varios millones de chilenos no tenían domicilio o el que registraban era incierto.
Sobre esa base, se solicitó al Gobierno que nos confirmase un cronograma y que en el fondo nos garantizara, luego de escuchar a los Servicios Electoral y de Registro Civil, que dicho asunto no pondría en riesgo la fiabilidad en el proceso.
Esta es una materia en la cual tenemos que jugarnos.
Si efectuamos un cambio tan trascendental como el propuesto, es de esperar que el día de mañana, cuando se realice una elección, no se produzca un reclamo electoral que ponga en riesgo el prestigio que exhibe nuestra historia.
Por esa razón, insisto en lo dicho por la Senadora señora Alvear : es muy importante que el Gobierno dé a conocer su opinión en la Sala, como lo hizo en la Comisión. Al aprobarse esta iniciativa legal, ha de dejar constancia de que llevará a cabo los esfuerzos necesarios para evitar que pueda suceder un hecho tan negativo como el descrito.
Hago presente este asunto porque el día de mañana, si se produce un problema, no quiero ser parte de la responsabilidad por no haberlo manifestado en su momento.
A mi juicio, ese es un aspecto determinante para los efectos de lo que pudiese pasar en el país a futuro en materia electoral.
El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Pizarro.
El señor PIZARRO.-
Señor Presidente , espero que quien hable al último sea el señor Ministro .
El señor GIRARDI ( Presidente ).-
Estamos en votación, señor Senador, y él podrá intervenir después de que ella finalice.
El señor PIZARRO.-
Le he formulado la pregunta al señor Ministro en forma reiterada.
Yo por lo menos, no quiero votar hasta no escuchar el compromiso formal y absoluto del Gobierno en los términos planteados por los Senadores señora Alvear y señor Zaldívar .
El señor Ministro me ha dicho que debo estar tranquilo. Pero esto me lo han expresado muchas veces, y después sale otra cosa. Por tanto, prefiero que él deje establecida claramente la postura del Gobierno.
No voy a votar si no tengo una respuesta. No estuve en las Comisiones unidas; no lo escuché.
El señor LARRAÍN .-
Pero fue dicho. Di cuenta de eso.
El señor PIZARRO.-
Lo que pasa es que quienes no formamos parte de las Comisiones unidas no tenemos tal constancia. No viene explicitada en el informe.
Prefiero escuchar al señor Ministro, a los efectos de que quede registrada su intervención en la Sala.
El señor GIRARDI ( Presidente ).-
Entonces, pediré la anuencia a fin de que pueda intervenir el señor el Ministro , porque nos encontramos en votación.
Si le parece a la Sala, se lo autorizará para que se refiera a los aspectos solicitados por Sus Señorías.
Acordado.
Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor LARROULET ( Ministro Secretario General de la Presidencia ).- Señor Presidente , como lo han señalado aquí los Senadores miembros de las Comisiones unidas de Gobierno y de Constitución, este proyecto fue solicitado en forma urgente durante el trabajo en ellas sobre la iniciativa de ley que va a permitir la inscripción automática. A raíz de la presentación del Director del Servicio Electoral , se constató que había un problema con los domicilios para proceder al proceso de inscripción automática.
A objeto de informar a la Sala, hubo dos ejercicios que llevó a cabo el Servicio Electoral. En el primero, los antecedentes que planteó fueron mucho más preocupantes.
Como consecuencia de ello, se pidió un nuevo muestreo, con los datos que el Registro Civil proporcionaría. Y surgió el antecedente que las Senadoras señoras Alvear y Allende mencionaron: el problema afectaba a un tercio del padrón electoral, aproximadamente; o sea, a los cinco millones de personas no inscritas.
Entonces, en las Comisiones unidas nos pusimos de acuerdo en solicitar la iniciativa que hoy discutimos, mediante la cual se permite al Servicio de Registro Civil transferir al Servicio Electoral las bases de datos electorales, que posibilitarán a este registrar los antecedentes de nombres y apellidos, rol único nacional, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, sexo, profesión y domicilios, con la obligación de guardar reserva -cuestión que todos sabemos garantiza el Registro Civil-, y efectuar los trabajos previos, a fin de adoptar las seguridades correspondientes para que el proceso de inscripción automática permita asignar a cada persona el domicilio correspondiente, o en subsidio, por lo menos inscribirla en una comuna.
Este proyecto permite el acceso directo a los datos electorales de todas las personas registradas en el Servicio de Registro Civil e Identificación.
Esta iniciativa, señor Presidente , constituye un avance sustancial desde el punto de vista de lo que a todos nos preocupa: tener un mecanismo de inscripción automática, pero, a su vez, mantener el prestigio de la institucionalidad electoral y la confianza en el sistema vigente.
A propósito de los planteamientos hechos por otros señores Senadores, debo decir también que en el proyecto de ley orgánica que permite la inscripción automática hay diversas medidas para salvaguardar también ese bien público que todos queremos proteger: el prestigio, el respeto y la confianza de nuestra institucionalidad electoral.
Aquí los Senadores señores Lagos y Bianchi señalaron la necesidad de una campaña publicitaria de parte del Servicio Electoral, de manera de llamar a las personas que no han sido ubicadas con su dirección correspondiente.
En el articulado del proyecto de ley que consagra la inscripción automática se propone, entre otras cuestiones, ese mecanismo para resolver el problema.
En consecuencia, ante los planteamientos de los distintos señores Senadores, quiero manifestar que el Gobierno está completamente comprometido con el objetivo de tener un mecanismo de inscripción automática que, a su vez, mantenga la confianza, el prestigio, la rigurosidad y la prontitud en la entrega de resultados de nuestro actual esquema de inscripción y registros de votación.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor GIRARDI ( Presidente ).- Terminada la votación.
--Se aprueba en general y particular el proyecto (34 votos afirmativos), y queda despachado en este trámite.
Votaron las señoras Allende, Alvear, Pérez (doña Lily), Rincón y Von Baer y los señores Bianchi, Cantero, Chahuán, Coloma, Escalona, Espina, Frei (don Eduardo), García, García-Huidobro, Girardi, Gómez, Horvath, Kuschel, Larraín (don Hernán), Letelier, Muñoz Aburto, Navarro, Novoa, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Rossi, Ruiz-Esquide, Sabag, Tuma, Walker (don Ignacio) y Zaldívar (don Andrés).
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/7962-06