
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639135/seccion/akn639135-ds6-ds11
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/interes-maximo-convencional
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/tasas-de-interes
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- dc:title = "PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN Y PÉREZ (DOÑA LILY) Y SEÑORES BIANCHI, ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), GARCÍA, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS. MUÑOZ ABURTO, ORPIS, PÉREZ VÁRELA, PIZARRO, ROSSI, SABAG, TUMA, URIARTE Y WALKER (DON PATRICIO), RESPECTO DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA BANCARIO Y LAS ALTAS TASAS DE INTERÉS (S 1403-12)"^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639135/seccion/akn639135-ds6
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639135
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639135/seccion/entityUVZRZR6N
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639135/seccion/entity9BFPMT21
- bcnres:numero = "10."^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdf:value = " 10. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN Y PÉREZ (DOÑA LILY) Y SEÑORES BIANCHI, ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), GARCÍA, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS. MUÑOZ ABURTO, ORPIS, PÉREZ VÁRELA, PIZARRO, ROSSI, SABAG, TUMA, URIARTE Y WALKER (DON PATRICIO), RESPECTO DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA BANCARIO Y LAS ALTAS TASAS DE INTERÉS (S 1403-12)
1.- Que nuestro país ha sido testigo de ciertas informaciones que han puesto en tela de juicio al desempeño de los Bancos, y que dicen relación con las altas tasas de interés que cobran por los créditos, las cláusulas abusivas que se pueden encontrar en los contratos que se firman estas empresas y sus clientes, spread más mucho más altos de los bancos en relación a otras economías similares, ganancias multimillonarias, problemas con sus trabajadores, etc., lo cual pone un punto de alerta respecto de lo que está pasando con el negocio bancario en Chile.
2.- Que si revisamos la normativa legal que regula a los Bancos, nos encontramos en primer lugar con la Ley General de Bancos que establece la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, su organización, atribuciones, y que fija además las reglas generales aplicables a los bancos y su administración, además de materias que dice relación con capital, reservas y dividendos de los Bancos entre otros.
3.- Que en lo que dice relación con la organización de la Superintendencia, el artículo 8 de la ley de bancos señala la manera en que se financiará dicha organización, expresando que "Artículo 8°.- Los recursos para el funcionamiento de la Superintendencia serán de cargo de las instituciones fiscalizadas. La cuota que corresponda a cada institución será de un sexto de uno por mil semestral del término medio del activo de ellas en el semestre inmediatamente anterior, según aparezca de los balances y estados de situación que esos organismos presenten. Para los efectos del cálculo de la cuota que debe enterar cada institución no se considerarán como parte de su activo los bienes y patudas que deban excluirse en concepto del Superintendente. La cuota deberá ser pagada dentro de los diez días siguientes al requerimiento."
4.- Que tal como lo señala la ley, la Superintendencia de Bancos, institución autónoma, con personalidad jurídica, de duración indefinida, que se rige por la Ley General de Bancos, y que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda no obstante su carácter de institución de derecho público, no se considera como integrante de la Administración Orgánica del Estado ni le son aplicables las normas generales o especiales dictadas o que se dicten para el sector público y, en consecuencia, tanto la Superintendencia como su personal se rigen por las normas del sector privado. Que para mayor abundamiento a este organismo semipúblico, le corresponde la fiscalización del Banco del Estado, de las empresas bancarias, cualquiera que sea su naturaleza y de las entidades financieras cuyo control no esté encomendado por la ley a otra institución. Además, la Superintendencia tendrá la fiscalización de las empresas cuyo giro consista en la emisión u operación de tarjetas de crédito o de cualquier otro sistema similar, siempre que dichos sistemas importen que el emisor u operador contraiga habitualmente obligaciones de dinero para con el público o ciertos sectores o grupos específicos de él.
5.- Que teniendo en consideración las graves denuncias que se reciben diariamente en contra de ciertos Bancos e Instituciones financieras por abusos en contra de sus propios clientes, es que nos parece particularmente grave que la institución llamada a fiscalizar el correcto funcionamiento del mercado bancario en nuestro país tenga una estructura jurídica tan precaria, y aún más preocupante, que dicha institución sea financiada económicamente por las propias instituciones fiscalizadas, lo cual evidentemente da cuenta de una necesidad de mejorar y actualizar nuestra legislación a los requerimientos de los nuevos ciudadanos que nos exigen una mayor presencia del Estado en aquellos negocios monopólicos que interactúan directa y diariamente con los consumidores.
6.- Que la situación de las altas tasas de interés que cobran los Bancos por el otorgamiento de créditos incluso ha sido comentado por el propio Presidente del Banco Central señalando que son "inexplicables", Ya en Junio de 2010, el Banco Central a través de su Informe de Estabilidad Financiera había advertido que los altos spread o márgenes de ganancias de los créditos son más altos que en economías similares. Diversos estudios técnicos han reconocido que no tiene una explicación lógica las altas tasas de interés que existen en nuestro país, que han demostrado que la tasa de interés promedio de un crédito de consumo en Chile está por sobre la de Colombia, y en un nivel similar a la de Argentina y México, siendo que Chile es un país con una menor cartera vencida y un menor riesgo país.
7.- Que a lo señalado anteriormente, se suman los millonarios resultados económicos obtenidos por la banca chilena entre Enero y Julio de este año, quienes obtuvieron beneficios netos por 1.046.311 millones de pesos (unos 2.226,19 millones de dólares), un 4.12 por ciento más que en igual período de 2010 señaló la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Los resultados fueron liderados por el banco Santander Chile, controlado por el grupo español Santander Central Hispano (SCH), con un beneficio de 288.127 millones de pesos (unos 613,03 millones de dólares) y una rentabilidad sobre patrimonio del 25,68 por ciento. En segundo lugar quedó el Banco de Chile, controlado por el grupo Luksic, con beneficios por 258.878 millones de pesos (unos 550,80 millones de dólares) y una rentabilidad del 26,34 por ciento. El tercer puesto correspondió al Banco de Crédito e Inversiones (BCI), controlado por la familia Yarur, con ganancias por 159.761 millones de pesos (unos 339,91 millones de dólares), mientras su rentabilidad sobre el patrimonio se situó en el 23,66 por ciento. El Banco BBVA Chile, controlado por el grupo español Bilbao Vizcaya Argentaría (BBVA), obtuvo un beneficio de 49.676 millones de pesos (unos 105,69 millones de dólares), en tanto que su rentabilidad fue del 16,26 por ciento. El Banco Estado, única entidad estatal del sistema, logró un beneficio de 48.740 millones de pesos (unos 103,70 millones de dólares), con una rentabilidad del 8,88 por ciento sobre el patrimonio.
8.- Que teniendo en consideración que un ejercicio responsable de la actividad económica exige que los diversos actores económicos que se desenvuelven en el mercado operen en un ambiente de competencia que favorezca a los consumidores, y no la concentración en el negocio bancario, es que creemos que son necesarias de manera urgente señales claras de los actores gubernamentales y legislativos para terminar con los abusos de la banca, legislando y otorgándole urgencia a diversos proyectos de ley que se encuentran actualmente en el Congreso, y enviando al Parlamento un proyecto de ley que modifique la Ley General de Bancos, le entregue financiamiento estatal a la Superintendencia de Bancos y le otorgue nuevas y mayores facultades para fiscalizar el correcto funcionamiento del mercado bancario en nuestro país.
Por tanto, los abajo firmantes vienen a presentar el siguiente:
PROYECTO DE ACUERDO
1.- El Senado de la República manifiesta su preocupación frente al comportamiento del sistema bancario y las altas tasas de interés que están cobrando los bancos a sus clientes.
2.- Que solicitamos al Ejecutivo que con urgencia envié al Parlamento un proyecto de ley que incluya cambios a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, asegurando su rol plenamente estatal, otorgándole financiamiento totalmente público, aumentando su planta de personal y sus facultades fiscalizadoras, con el objeto de poder cumplir a cabalidad las funciones que la Ley General de Bancos le entrega.
3.- Que se le otorgue urgencia a diversos proyectos de ley que se encuentran actualmente en el Senado y que buscan eliminar el cobro de intereses sobre intereses eliminando el anatocismo, que terminan con las cláusulas abusivas y que rebajan la tasa máxima convencional, buscando dar un respiro a miles de chilenos que se encuentran asfixiados y sumamente endeudados por los intereses excesivos que cobran los bancos e instituciones financieras.
(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José García Ruminot, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Ignacio Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.
"
- rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1487
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1745
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2146
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2312
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1274
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2362
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3080
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/637
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/828
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/66
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3099
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3069
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/963
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2581
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2804
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/802
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/279
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/218
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/sistema-bancario
- rdf:type = bcnres:ProyectoDeAcuerdo
- rdf:type = bcnses:SeccionDocumentoAnexo
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso