logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639139/seccion/akn639139-ds15-ds17
    • dc:title = "PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES NAVARRO, LAGOS, MUÑOZ ABURTO, QUINTANA Y ROSSI, EN MATERIA DE MANEJO DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS GENERADOS POR EQUIPOS COMPUTACIONALES (S 1357-12)"^^xsd:string
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/residuos-electronicos
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/proteccion-del-medio-ambiente
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639139/seccion/akn639139-ds15
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639139
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639139/seccion/entityN58B0J7F
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • rdf:value = " PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES NAVARRO, LAGOS, MUÑOZ ABURTO, QUINTANA Y ROSSI, EN MATERIA DE MANEJO DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS GENERADOS POR EQUIPOS COMPUTACIONALES (S 1357-12) 1. Que en el 2007 Bernhard Steubing, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza, apoyado por el Instituto Federal Suizo de Investigación y Prueba de Materiales y Tecnología de ese país, realizó un estudio sobre la basura electrónica en Chile, especialmente los desechos de computadores y notebook, que contienen elementos altamente tóxicos para las personas y pueden afectar la salud de las personas. 2. Que dicho estudio estimó que para el 2020 Chile estará desechando, sólo en computadores, 1,7 millones de unidades anuales. Bernhard, plantea que para ese año, se habrán acumulado 215.000 toneladas de residuos provenientes de estos equipos, los que contendrán 2 toneladas de arsénico (suficiente para contaminar 225 millones de litros de agua), 3 toneladas de mercurio y 10.000 toneladas de plomo, todos elementos altamente tóxicos. 3. Que en el análisis de flujo de materiales este estudio consideró los equipos de escritorio, computadores portátiles, monitores (TRC, tubos de rayos catódicos) y monitores planos (LCD, pantallas de cristal líquido). 4. Que una característica importante del mercado chileno de computadores es que el 75% está controlado por un pequeño grupo de productores internacionales de TIC, mientras una gran cantidad de pequeños ensambladores locales completa el escenario con el restante 25%. Los tres principales grupos de consumidores -empresas, hogares e instituciones gubernamentales-compran respectivamente el 55, 35 y 10% del equipamiento computacional. 5. Que sin embargo, no todo el equipo es comprado nuevo. La reutilización es un fenómeno de primera importancia, en circunstancias de que más de la mitad del equipo computacional tiene un segundo uso. Por consiguiente, el reacondicionamiento desempeña un papel esencial. La reutilización de los equipos computacionales se da principalmente a nivel domiciliario y en pequeñas instituciones y empresas, que tarde o temprano desechan casi el 90% de todos los computadores. La media de la vida útil de los computadores es de ocho años. 6. Que se estima que la cantidad de residuos de computadores se incrementará en un 10% durante la próxima década, dos veces más rápido que los residuos domésticos gestionados por las municipalidades. Tal como muestra el modelo de predicción, más de 300 mil equipos de escritorio y computadores portátiles se convirtieron en residuos el 2007, esperándose que alcance a 1,7 millones de computadores obsoletos anuales el 2020. 7. Que la cantidad de residuos de computadores se triplicará de 7 mil toneladas en 2007 a 20 mil en 2020. Del total de residuos de computadores que se habrá producido durante el período de simulación 1994-2020, únicamente alrededor de 10% ha sido generado en la primera mitad del período (hasta 2006), mientras el 90% restante lo será en la segunda mitad (2007-2020). 8. Que sin embargo, la medida fundamental para la adecuada gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en Chile es la introducción de un marco legislativo que trate específicamente de los e-residuos. Este marco debe definir el tratamiento apropiado de los RAEE e incorporar el concepto de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). La industria debe asumir su cuota de responsabilidad, participando activamente en este proceso. 9. Que las cifras indican que las empresas internacionales dominan el mercado computacional chileno, con una participación de más de 75%. Y los tres productores más importantes en el país controlan más de 50% del mercado. 10. Que la importación de equipos computacionales completos representan un 42% de participación en el mercado, los equipos con marca, pero ensamblados localmente son un 35% y los equipos sin marca propia, ensamblados localmente llegan a un 23%. 11. Que el mercado de computadores ha crecido en Chile en los últimos años, con tasas de 23% en 2005 y 35% en 2006. En 2006 se vendieron más de 800 mil computadores, y el 2007 se realizaron ventas superiores a las 900 mil unidades. 12. Que la OCDE define la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) como “un enfoque de política ambiental según el cual la responsabilidad del productor por un producto se extiende hasta la etapa de pos-consumo en el ciclo de vida de sus productos” (OECD 2001). 13. Que los beneficios de introducir la REP pueden ser que los fabricantes: utilicen materiales, más seguros ambientalmente en el proceso de producción; consuman menos materiales en el proceso de producción; diseñen el producto para que dure más y sea más útil; creen sistemas de reciclaje más seguros; mantengan bajos los costos de los residuos; dejen de traspasar los costos del manejo final de los residuos al gobierno y a los contribuyentes. 14. Que en Chile, los productores de computadores no han implementado la REP. Los principales motivos para esta falta de iniciativa serían: falta de conciencia sobre el problema en general; falta de reconocimiento de responsabilidad de parte de la industria misma; ausencia de verdaderas alternativas de reciclaje en Chile; dificultad para convencer a todos los productores de que participen; temor a perder si se arriesgan en iniciativas por su cuenta; heterogeneidad de las políticas internacionales de los grandes productores; falta de legislación que obligue a todos los productores a introducir REP. 15. Que Aunque hay una industria de reciclaje incipiente, esta no responde a la solución de este tema tanto a nivel ambiental como económico. Por otra parte, se supone que el resto de actividades de desensamblaje y reciclaje está en los circuitos informales, sin control ni regulación medioambiental. El Senado acuerda: Solicitar a la Sra. Ministra de Medio Ambiente, María I. Benítez, que: 1. Esa cartera desarrolle acciones de fomento, articulación y difusión de iniciativas que promuevan soluciones para la prevención, la adecuada gestión y el correcto tratamiento final de los residuos electrónicos generados por los equipos computacionales. 2. Que en consideración a que Chile no tiene una normativa sobre residuos electrónicos y hasta ahora, las empresas productoras e importadoras no asumen ninguna responsabilidad, en el proyecto de Ley General de Residuos que está elaborando el Ministerio de Medio Ambiente se incluya la especificidad de los residuos electrónicos, atendida su toxicidad. (Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca. "
    • rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3099
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/66
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2312
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1570
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/basura-electronica
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-general-de-residuos
    • rdf:type = bcnres:ProyectoDeAcuerdo
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionDocumentoAnexo

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group