logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639145/seccion/akn639145-po1-ds9-ds16
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639145/seccion/akn639145-po1-ds9
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639145
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2093
    • rdf:value = " El señor NOVOA .- Señor Presidente , después de años de tramitación en la Cámara Baja y prácticamente un año de análisis en el Senado, hemos logrado presentar un proyecto de ley que, por lo menos a juicio de la mayoría de los miembros de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, viene a solucionar los problemas que afectan a la ciudadanía. En primer término, nos preocupamos, y en forma absoluta -o sea, sin excepciones-, de cuidar la salud de las personas. Por lo tanto, cuando haya una zona saturada de emisiones, no podrán instalarse ahí nuevas antenas. Quisiera destacar que esta ha sido una materia muy debatida. No existen antecedentes científicos que demuestren que tales emisiones son dañinas; pero, por cierto, es preciso velar por la tranquilidad de la población. Y como una medida de precaución, para evitar males en el futuro, nos acogimos a los estándares de mayor exigencia. Por lo tanto, Chile deberá dictar normas sobre emisiones iguales o más rigurosas al promedio de los cinco países más exigentes de la OCDE, con lo cual estaremos dentro las cinco naciones más estrictas del mundo en materia de emisiones. --(Aplausos en tribunas). Otro punto, que también recoge una aspiración de la ciudadanía, tiene que ver con la reglamentación urbana. Es preciso señalar que a partir de esta ley en proyecto habrá aquel tipo de reglamentación. Hasta el momento ella no ha existido. Y lo que se busca es la participación de los vecinos, compensación para quienes se vean afectados y normas urbanísticas, de manera de minimizar el impacto que producen las antenas. Sabemos que aquellas son útiles e indispensables en el mundo de hoy. En Chile, prácticamente todas las personas usan celular y lo necesitan por razones de trabajo o familiares. O sea, pasó a formar parte de nuestra vida. La televisión, Internet y Wi-Fi requieren antenas. Por lo tanto, tenemos que convivir con ellas, pero debemos hacerlo de manera amigable. En la Comisión se buscaron tres caminos para que esta convivencia resulte más amistosa. En primer lugar, estimular la instalación de antenas de menor altura. Bajo tres metros, no se exige prácticamente ningún requisito, salvo dar aviso de su instalación. Entre tres y doce metros, se hallan sometidas a un sistema más simplificado, pero igual precisan la autorización de la Dirección de Obras Municipales. Y sobre los doce metros, las exigencias son mucho más estrictas. En segundo término, es menester procurar la mimetización. Vale decir, que las antenas que se instalen sean amigables con el entorno urbano. Y también se debe tener en cuenta la colocalización, a fin de impedir que exista una multitud de antenas e incentivar su emplazamiento en lugares donde dos, tres o cuatro operadores puedan compartir la infraestructura. Tuvimos que hacernos cargo, además, de dos asuntos. Hay que considerar que no estamos partiendo de cero: existe una realidad que debemos abordar. En tal sentido, pensamos que desde el punto de vista de la saturación urbana, tenían que aplicarse las disposiciones correspondientes. Y no creemos que vaya a haber un problema jurídico, pues se justifica que las normas urbanas se puedan aplicar a las antenas ya instaladas, cuando exista la declaración de zona saturada. Con relación a las emisiones o a la instalación de antenas en zonas sensibles, la mayoría de la Comisión aprobó hacer exigible un certificado de emisiones. Hay una indicación renovada mediante la cual se solicita que se retiren, dentro de doce meses, aquellas que se hallen emplazadas en áreas sensibles. Por existir dicha indicación, el punto en cuestión se va a discutir más adelante. Otro tema sobre el cual tuvimos que hacernos cargo dice relación con que no sería conveniente que a raíz de esta legislación en proyecto se cerrara el mercado a nuevos actores. Para las empresas que en la actualidad cuentan con antenas instaladas habría sido muy conveniente que las futuras disposiciones fueran muy estrictas, a fin de impedir que alguien entrara a participar en el rubro y que no hubiera competencia. Entonces, de alguna forma hubo que equilibrar, crear una reglamentación que no existía, ser absolutamente exigentes en materia de emisiones y en cuanto a las normas urbanísticas, pero, al mismo tiempo, tuvimos que generar la oportunidad para que nuevas empresas participaran, porque a mayor competencia habrá más posibilidad de que los servicios que se presten -no solo en lo relativo a telefonía celular, sino también a Internet- sean más baratos y se hallen al alcance de todos. Señor Presidente , agradezco la participación de los Senadores miembros de la Comisión de Transportes y de muchos otros que colaboraron presentando indicaciones. Quiero destacar también que hubo una cooperación muy activa de los asesores de distintos colegas, quienes nos ayudaron a terminar la redacción de un texto que, en mi opinión, representa un adecuado equilibrio para los objetivos que se persiguen. Finalizo señalando una última cuestión. Lo mejor es enemigo de lo bueno. Nosotros, probablemente, no tenemos un proyecto de ley perfecto, pero insto a que ojalá se convierta en ley lo antes posible, porque mientras hemos estado discutiéndolo en el Congreso nos hemos llenado de antenas que se instalan sin cumplir con ninguna norma. Y ese es, quizás, el reproche más grande que con razón nos puede hacer la ciudadanía. Gracias, señor Presidente. --(Aplausos en tribunas). "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Otras representaciones

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group