logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639146/seccion/akn639146-po1-ds32-ds41
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639146
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639146/seccion/akn639146-po1-ds32
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
    • rdf:value = " El señor COLOMA.- Señor Presidente , seré muy breve, porque el Senador Prokurica fue tan certero en su planteamiento, que este resulta casi inmejorable. Pero igual quiero formular algunos comentarios que me parecen útiles. Primero, una definición. Considero que este proyecto es el más exitoso del Presidente Piñera . Y lo digo así de simple. Le concedo la razón a un colega que me antecedió en el uso de la palabra, en el sentido de que cuando ingresó no era exactamente igual. Pero su texto fue perfeccionado con el transcurso del tiempo y ahora es notable: incorpora un compromiso dirigido a la vena de los sectores más pobres de Chile y avanza hacia una nueva focalización en los medios, lo cual forma parte de la demanda ciudadana de que tanto hablamos. Es verdad que originalmente la iniciativa se centraba en las personas del primer quintil, incluso separadas por edad. Pero el Gobierno tomó un acuerdo importante en cuanto a dar un paso adicional y realizar una nueva focalización que no se limite a ese quintil, sino que también comprenda a los sectores medios. Resulta muy potente que el próximo año, en cifras gruesas, a un millón de jubilados no se les descontará el 7 por ciento de cotización en Salud, y que, adicionalmente, esta se reducirá en 2 por ciento para los pertenecientes hasta el cuarto quintil. ¿Qué demuestra lo anterior, señor Presidente? Primero, que ello se puede hacer. Porque durante mucho tiempo escuché en este Hemiciclo que no era factible; que no se podía dar un paso de esa magnitud, de tanta audacia, pues resultaba casi kafkiano y contraproducente para el desarrollo del país. El señor NAVARRO .- ¡La gratuidad de la educación sí se puede! El señor COLOMA.- Y se demostró que era posible. Cuando las ideas tienen sentido -no hay que hablar de buenas o malas; esta siempre será buena- permiten decir, en esta oportunidad a los jubilados de Chile, quienes llevan décadas esperando, que el Estado los va a ayudar en algo tan importante como la salud. Creo que eso significa enviarles una señal fuerte de reivindicación, que apunta en la dirección correcta de darles mayor dignidad a sus existencias. Porque el 7 por ciento de que dispondrán resultará, en bastantes casos, muy decisivo para mejorar su calidad de vida. Imagino que muchos de los aquí presentes concurrieron, al igual que yo, a clubes de ancianos para explicar este tipo de innovación. Y para mí fue curioso, emocionante, verlos intercambiar opiniones acerca de cómo gastarían ese dinero. Unos pensaban ir, tras muchos años, a un restorán; otros, a comprar remedios, lo cual también forma parte de lo que se necesita al jubilar; algunos, a adquirir lo que su señora les había pedido hace bastante tiempo. Se trata de una mejora en la calidad de vida para un sector de personas que, en definitiva, más allá de la focalización ampliada, percibe menos de 255 mil pesos de pensión. ¡Nadie podría decir que corresponde a una cantidad excesiva! En segundo lugar, ello demuestra que las promesas de campaña se cumplen. Porque este proyecto lo fue, y es bueno que exista la capacidad de comprobar lo prometido en ellas. Además, se trató de una propuesta diferenciadora, polémica, sobre la cual se despertaron sospechas o dudas. Pero se cumplió absolutamente, como todos los chilenos lo entendimos en su oportunidad. Entonces, me siento contento porque el 1º de noviembre -ya lo dijo el Presidente de la Comisión de Hacienda - a muchos connacionales les cambiará parcialmente la vida, en especial a quienes han sido abandonados o poco considerados -digámoslo de esa manera- durante bastantes años, por diversas situaciones ocurridas en el país. En tercer lugar, señor Presidente , quiero hacerme cargo de un asunto no menor, relacionado con el financiamiento. Porque aquí pareciera que la lógica para enfrentar deudas o compromisos de largo plazo es aumentar los impuestos. Se concluye casi en forma automática que no se puede hacer nada sin incrementar los tributos. Sin embargo, la buena noticia que implícitamente nos da el Ministro es que resulta factible realizar lo propuesto sin aumentar los impuestos, porque se puede financiar con el crecimiento sostenido del país. Y así se planteó. En definitiva, es preciso cuidar el crecimiento sostenido. Y, muchas veces, la vigilancia de las cuentas fiscales por los Ministros de Hacienda -incluidos los anteriores, que tienen una dosis de mérito importante- pasa a ser un atributo relevante. En el primer semestre el crecimiento alcanzó a 8,2 por ciento -según entiendo-, y hasta hace poco tiempo era de 2,6. El señor PROKURICA .- ¡Y también fue negativo! El señor COLOMA.- Resulta obvio que con una tasa de 2,6 por ciento cuesta financiar gastos mayores. Pero con una de 8,2 es más probable hacerlo, sobre todo en una perspectiva de mediano plazo. Nadie espera que se mantenga en el mismo rango, pero sí en niveles relevantes. Entonces, aprendamos esta lección. No todo cambio y mejoramiento en las condiciones sociales pasan por meter la mano al bolsillo de los emprendedores -lo digo crudamente, pues es lo que siento-. De ser así, sería muy fácil que, ante cualquier cosa, debido a una mal entendida lógica de desigualdad, se pretendiera impedir que alguien realizara una mayor inversión o gasto, según el caso, en el país. En resumen, el proyecto es redondo, porque se dirige a la vena del sector popular; porque avanza en la focalización hacia los sectores medios; porque cumple un compromiso de campaña; porque demuestra que cuando hay voluntad se puede hacer lo que se creía imposible; y porque es factible de concretar a través de un financiamiento basado en la sanidad de la economía y no en la alteración de las reglas del juego. Señor Presidente , en este día es importante para el Senado aprobar -ojalá, por unanimidad- la iniciativa en debate, que representa una potente señal respecto a un problema real que se arrastra por décadas en Chile. Y no puedo terminar mi intervención sin antes reiterar que, a mi juicio, este proyecto -hasta ahora, espero que vengan más- es el más exitoso del Presidente Piñera . He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group