logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639148/seccion/akn639148-po1-ds48
    • dc:title = "ACCESO DE CONGRESO NACIONAL A INFORMACIÓN EN MATERIA PRESUPUESTARIA"^^xsd:string
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/acceso-a-la-informacion-publica
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/congreso-nacional
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639148
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639148/seccion/akn639148-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639148/seccion/akn639148-po1-ds48-ds58
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639148/seccion/akn639148-po1-ds48-ds55
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639148/seccion/akn639148-po1-ds48-ds52
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639148/seccion/akn639148-po1-ds48-ds61
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639148/seccion/akn639148-po1-ds48-ds59
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639148/seccion/akn639148-po1-ds48-ds57
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639148/seccion/akn639148-po1-ds48-ds54
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639148/seccion/akn639148-po1-ds48-ds50
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639148/seccion/akn639148-po1-ds48-ds51
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639148/seccion/akn639148-po1-ds48-ds60
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639148/seccion/akn639148-po1-ds48-ds56
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639148/seccion/akn639148-po1-ds48-ds53
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639148/seccion/akn639148-po1-ds48-ds62
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639148/seccion/akn639148-po1-ds48-ds49
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • rdf:value = " ACCESO DE CONGRESO NACIONAL A INFORMACIÓN EN MATERIA PRESUPUESTARIA El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Gómez, Escalona, Frei, Lagos y Navarro, en primer trámite constitucional, sobre información al Congreso Nacional en materia presupuestaria, con segundo informe de la Comisión de Hacienda. --Los antecedentes sobre el proyecto (7414-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Gómez, Escalona, Frei (don Eduardo), Lagos y Navarro): En primer trámite, sesión 81ª, en 4 de enero de 2011. Informes de Comisión: Hacienda: sesión 27ª, en 21 de junio de 2011. Hacienda (segundo): sesión 41ª, en 9 de agosto de 2011. Discusión: Sesión 32ª, en 12 de julio de 2011 (queda pendiente su discusión en general); 33ª, en 12 de julio de 2011 (se aprueba en general). El señor LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario. El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 12 de julio y cuenta con segundo informe de la Comisión de Hacienda, la que deja constancia de haber aprobado una indicación formulada por el Ejecutivo para sustituir el artículo único de la moción original por otro que agrega a la ley sobre responsabilidad fiscal un Título nuevo, denominado "NORMAS SOBRE INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA". Dicha indicación fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes, Honorables señores Frei, Lagos y Novoa. Cabe tener en cuenta que la referida modificación debe ser votada sin discusión, salvo que algún señor Senador solicite debatirla. El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- En la discusión particular, ofrezco la palabra. El señor GÓMEZ.- ¿Cuántos votos se necesitan, señor Presidente? El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- La iniciativa es de quórum simple, Su Señoría. Tiene la palabra el Senador señor Escalona. El señor ESCALONA.- Señor Presidente , solo deseo informar a la Sala que la redacción definitiva del texto sugerido fue trabajada con los representantes del Ejecutivo , específicamente del Ministerio de Hacienda, y más específicamente aún, de la Dirección de Presupuestos. Se hizo una labor larga, detallada y minuciosa, que tomó como base la moción original, perteneciente al Senador Gómez, la cual se fue trabajando con vistas a entregar a la Sala, a partir de su redacción, una propuesta definitiva que pudiese satisfacer tanto al Ejecutivo como a los Senadores involucrados en este debate, con el propósito de contar con una información mejor, más oportuna, más detallada, y por supuesto, con un mejor instrumento desde el punto de vista de la ejecución presupuestaria. Y es este, finalmente, el trabajo que se entrega al Senado. El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Ofrezco la palabra. El señor WALKER (don Ignacio).- "Si le parece". El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el Honorable señor Sabag. El señor SABAG.- Señor Presidente , cuando discutimos en general esta iniciativa manifestamos que estábamos completamente de acuerdo con ella porque la mayor parte de lo que planteaba tenía que ver con lo que habitualmente se pide mediante indicaciones durante el debate del proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación. Yo diría que, de 3 mil indicaciones, 2 mil 500 plantean peticiones de información. Y lo que pretende esta iniciativa es que durante la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos no debamos formular proposiciones sobre transparencia, sino que se manden los antecedentes por imperativo legal o conforme a solicitudes formuladas a través de la Oficina de Informaciones o de la Oficina de Asesoría Presupuestaria. Estimo altamente pertinente la ley en proyecto, ya que nos evitará analizar miles de indicaciones de aquella índole. Entonces, me parece muy conveniente aprobarla, ojalá de inmediato. El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Debo recordar que, como la enmienda pertinente no fue objeto de votación dividida, reglamentariamente podríamos darla por aprobada. En ese contexto, ofrezco la palabra. Puede hacer uso de ella el Honorable señor Novoa. El señor NOVOA.- Señor Presidente, la verdad es que esta iniciativa debería votarse sin debate. Yo solo quiero señalar, al igual como lo hicieron los Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra, que su texto fue consensuado en la Comisión de Hacienda con el Ejecutivo -particularmente con la Directora de Presupuestos-, de manera de hacer permanente lo que cada año se pide durante la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos. El Congreso recibe del Ejecutivo una cantidad enorme de información. El problema que tenemos es la falta de capacidad del Parlamento para procesarla. Se ha señalado desde todos los sectores la necesidad de que el Poder Legislativo tenga una unidad de análisis presupuestario que pueda debatir técnicamente durante la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos en condiciones similares a las del Ejecutivo , y también, fiscalizar el cumplimiento de los compromisos. Ojalá que en algún momento podamos hacer realidad esa aspiración, que han manifestado todos los sectores. El señor LETELIER (Vicepresidente).- Reitero que este proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisión y que, en consecuencia, se podría dar por aprobado. Tiene la palabra el Senador señor Carlos Larraín. El señor LARRAÍN (don Carlos).- Señor Presidente , en Renovación Nacional estamos -si se puede usar la palabra- filosóficamente de acuerdo con este incremento en el control por el Parlamento del gasto fiscal. Estimamos que se trata de un resorte importante para ver que los dineros públicos se gasten y se inviertan como corresponde. Tengo dudas, eso sí -y voy a pedir votación separada-, respecto al inciso segundo del artículo 17, atinente a las iniciativas de inversión de ejecución futura. Como el Congreso carece de personal para asesoría que le posibilite efectuar un análisis de los programas de inversión, me parece que tal norma es de incierta utilidad. Al mismo tiempo, me permito señalar que la iniciativa que nos ocupa, así como en general el tratamiento del proyecto de Ley de Presupuestos, se plantean de manera muy inequitativa. Hay dos modos de ocultar las cosas: no diciendo nada o diciendo demasiado. Y, por la experiencia política que he adquirido, sé que de pronto llega al Parlamento un metro cúbico de papeles con una cantidad de información absolutamente inabordable por personas normales. Por lo tanto, si la ley en proyecto no va acompañada de la creación de un equipo de apoyo de auditoría y contabilidad para el Congreso Nacional, será de escasa aplicación. La principal ley periódica es la de Presupuestos. Y es la que permite medir la eficacia del Gobierno: si este se desvía o no de los propósitos de bien general. En consecuencia, hay que acoplar esta iniciativa a una destinación de personal adecuado para poder hacer el trabajo propio de los Parlamentos que se respetan. Por un accidente, conocí al Presidente de la Comisión del Presupuesto de la Cámara de los Comunes. Tenía a la sazón un equipo de 108 auditores contadores, quienes seguían semana a semana el cumplimiento de la Ley de Presupuestos en un país donde el Ejecutivo tiene la obligación -emanada de la propia Cámara de los Comunes, por lo demás- de rendir la información necesaria. He dicho. El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Señor Senador , ¿podría repetir qué norma solicita votar por separado? El señor LARRAÍN (don Carlos).- El inciso segundo del artículo 17, que se refiere a las iniciativas de inversión futuras. El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Muchas gracias. Tiene la palabra el Honorable señor Prokurica. El señor PROKURICA.- Señor Presidente , como lo planteó el Senador Carlos Larraín , nosotros somos partidarios de que haya transparencia en la administración de los recursos del Estado. Y votaremos a favor de la obligación de informar con relación a la Ley de Presupuestos, para saber cómo se están gastando los dineros públicos; nos parece una muy buena idea. Sin embargo, quiero llamar la atención del Senado sobre otro punto. Yo fui Diputado durante tres períodos, y de quienes presentaron este proyecto nunca recibí apoyo -a pesar de que en Chile existe democracia- para que, no obstante los oficios con 40 firmas remitidos, se me indicara cuáles eran los sueldos de los directores de CODELCO, de los directores de Televisión Nacional, de los directores de la ENAMI. Si no hubiera sido porque un presidente ejecutivo de CODELCO dijo que, pese a no estar obligado, iba a entregar la información pertinente, hasta el día de hoy nadie sabría lo que pasa en dicha empresa. ¡No se puede tener ese doble estándar! Debemos hacer transparencia, pero transparencia total. Aquí hay varios ex Diputados -el señor García-Huidobro , la señora Lily Pérez , el señor García , el señor Coloma , además del ahora Ministro señor Longueira ; también se halla en la Sala el actual Diputado señor Vilches - que podrán corroborar lo que expresé: jamás nos fue factible saber lo que ganaban los directores de las referidas empresas del Estado. Señor Presidente , lo pregunto derechamente: ¿no sería bueno, junto con este esfuerzo, que transparentáramos también la forma como se invierten y manejan los recursos en las mencionadas empresas? Recuerdo que, cuando discutimos el proyecto sobre gobierno corporativo de CODELCO, precisamente quienes firmaron la moción que dio origen a la iniciativa que nos ocupa esta tarde expresaron una gran oposición a que la Corporación Nacional del Cobre fuera fiscalizada por la Contraloría General de la República. ¿Por qué? Sinceramente, no lo entiendo. Entonces, señor Presidente, sería muy importante que en esta materia hiciéramos un debate amplio y no presentaciones circunstanciales convenientes en determinado minuto. Si queremos transparencia, debemos procurarla en todo orden de cosas. Hoy día siguen existiendo espacios opacos, especialmente en empresas públicas donde se administran grandes sumas de dinero. Los Senadores García-Huidobro y Carlos Larraín me apuntan que también habría que incluir a las empresas descentralizadas del Estado, que tienen igualmente un régimen distinto. Todo ello plantea aspectos que, en mi opinión, dan lugar a un debate pendiente. De una vez por todas, en la administración de los recursos del Estado se debe poner fin a la opacidad o a los lugares donde no hay transparencia. Se lo digo a los autores de la moción, señor Presidente. Vamos a aprobar el proyecto en análisis. Y ojalá que en el Gobierno del Presidente Piñera nunca se dé el doble estándar consistente en no informar cuando se administran los fondos estatales, o bien, mandar una carretilla llena de papeles que no se pueden entender, o contratar con recursos públicos a abogados que no proporcionan ningún antecedente. Con el entonces Diputado García-Huidobro tuvimos que ir a un juicio. Al final, ganamos en una instancia. Sin embargo, todavía el Consejo de Defensa del Estado está litigando para que no se entregue la información requerida. Pienso que hay que poner término a esa situación. Y, al respecto, las propias empresas del Estado debieran hacer lo suyo. En todo caso, me gustaría contar con el apoyo de los parlamentarios que cuando fueron Gobierno nunca nos respaldaron. El señor COLOMA.- Votemos. El señor LETELIER (Vicepresidente).- Se ha solicitado la apertura de la votación. ¿Les parece? El señor NAVARRO.- Pero manteniendo los tiempos. El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Al parecer, existe oposición. ¿Habría acuerdo? Tiene la palabra el Senador señor Gómez. El señor GÓMEZ.- ¿Tenemos más proyectos en tabla? El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Sí, señor Senador. El señor GÓMEZ.- ¿Y son de quórum especial? El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Déjeme ver. El señor GÓMEZ.- Si alguno lo es, yo no doy el acuerdo. El señor LARRAÍN.- Hay que votar. El señor NAVARRO.- Estamos preocupados con el Gobierno de la agenda legislativa. El señor PROKURICA.- ¡Se nota...! El señor GÓMEZ.- Queremos votar los proyectos... El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Señor Senador, el proyecto siguiente es de quórum simple, y el subsiguiente, de quórum calificado. Las dos últimas iniciativas del Orden del Día son orgánicas constitucionales, pero se acordó tratar una en la sesión de mañana y retirar la otra. Entonces, si les parece, abriré la votación. El señor COLOMA.- Sí. La señora RINCÓN.- Claro. El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- En votación la enmienda, acogida por unanimidad en la Comisión de Hacienda, consistente en sustituir por otro el artículo único aprobado en general, con excepción del inciso segundo del artículo 17 propuesto para la ley N° 20.128. --(Durante la votación). El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el Honorable señor Escalona para fundar su voto. El señor ESCALONA.- Señor Presidente , no quisiera entusiasmarme con el debate que nos sugiere el Senador Prokurica. Porque podemos discutir un proyecto de ley concreto y apoyarlo con relación a un texto que nos posibilite llegar a acuerdo, como lo hicimos en el caso que nos ocupa con el Senador Gómez y otros colegas de la Concertación. Nosotros propusimos una redacción; el Ejecutivo acogió la idea; se estudió la iniciativa palabra por palabra; se cambiaron párrafos y textos, y finalmente llegamos a un acuerdo. Por tanto, hubo un trabajo que permitirá avanzar en cierta dirección. Ahora, debo puntualizar que, para la iniciativa que nos ocupa esta tarde, el inciso segundo del artículo 17 es fundamental. Lo que ahí se sugiere -afortunadamente, alcanzamos acuerdo quienes estamos en la Oposición y quienes son Gobierno; en consecuencia, él refleja un punto de vista del conjunto del sistema político- es que el Ejecutivo que se encuentre en funciones no pueda hacer mal uso de los programas de inversiones por la vía de dar a conocer en época de campaña, por ejemplo, proyectos que después no se van a realizar y que única y exclusivamente obedecen al clima político transitorio o momentáneo. Acá se está generando un mecanismo que permitirá que, a través de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, se conozcan las iniciativas de inversión que se proyecta ejecutar el año siguiente. En consecuencia, quienes estamos hoy en la Oposición tendremos garantías suficientes respecto de lo que se va a ejecutar un año, con elecciones o sin ellas; y al revés, aquellos que son hoy Gobierno y que mañana pueden estar en la Oposición gozarán exactamente de lo mismo. Es decir, la redacción apunta en una dirección que al conjunto del sistema político le resulta conveniente y necesaria: que las inversiones sean debidamente consignadas, conocidas, evaluadas, conversadas, discutidas oportunamente en el Congreso Nacional, y que, por lo tanto, su implementación corresponda al interés del conjunto del país. He dicho. El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Dejo establecido que se vota todo el proyecto, con excepción del inciso segundo del artículo 17 que se agrega, respecto del cual el Senador señor Carlos Larraín pidió pronunciarse por separado. Puede intervenir el Honorable señor Gómez. El señor GÓMEZ.- Señor Presidente , habiendo conversado con el se��or Senador mencionado, no sé si este concordará con lo que expondré a continuación. Lo que establece dicha norma es lo que explicó con claridad quien me precedió en el uso de la palabra y lo que le preocupa a mi Honorable colega es que no dispongamos de los medios necesarios. Pero se trata de una definición del Congreso Nacional. Perfectamente podemos establecer un equipo de seguimiento profesional y capaz para recibir la información. A lo mejor, logro convencer con esa idea a Su Señoría, para el efecto que nos ocupa, y así no se requerirá votar separadamente. No quisiera, a propósito del proyecto, entrar en el debate planteado por el Senador señor Prokurica , porque creo que la iniciativa presenta una virtud interesante -no lo digo por ser uno de sus autores-, que no tiene que ver ni con Oposición ni con Gobierno, sino con la función del Congreso. Finalmente, esta última resulta bastante disminuida, desde el punto de vista de la información con que uno cuenta para conocer cómo se ejecuta el Presupuesto, qué se hace, qué se dice y cuál es la realidad, y darla a conocer a sus representados, en las Regiones y comunas. Porque es difícil trabajar al respecto de la manera como se entrega hoy. Así que lo relevante es que podemos disponer de una norma acordada con el Ejecutivo . Por lo tanto, existe un acuerdo transversal con respecto a cuál es el sentido del proyecto y la posibilidad cierta de que ello le permite al Congreso cumplir una obligación que se torna muy difícil en condiciones distintas. Quise intervenir, señor Presidente , solo para los efectos de ver si mi Honorable colega Larraín retira su petición. He dicho. El señor LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor García. El señor GARCÍA .- Señor Presidente , en primer lugar, deseo consignar que hoy día le llega al Congreso toda la información: o ello ocurre regularmente por hallarse establecido así en las distintas glosas de la Ley de Presupuestos, o se encuentra en la página web de la Dirección de Presupuestos, o simplemente se solicita, vía oficio, a las distintas instancias. La dificultad radica -como lo han dicho varios señores Senadores- en cómo procesarla, ya que es bastante voluminosa. Por lo tanto, tal vez cabe dirigir la primera petición a la Mesa, en el sentido de que urge reforzar la Unidad de Asesoría Presupuestaria de esta Corporación. Si no ocurre así, todos los antecedentes que se reciban -en adelante será por el mandato de que se trata- quedarán sin poder ser procesados, analizados; sin que puedan llegar un poco más digeridos y de acuerdo con los intereses de cada uno de los Senadores, pensando en las Regiones que representamos, en las Comisiones en que participamos, en los distintos proyectos de acuerdo que solicitan información, etcétera. Lo segundo que deseo plantear, señor Presidente, tiene que ver con lo dispuesto por el artículo 20 que se agrega, materia con la que estoy muy de acuerdo, aunque solo quisiera hacer una precisión. Dicho precepto señala que "Las comisiones o los parlamentarios debidamente individualizados en sesión de Sala, o de Comisión, podrán solicitar a través de la Oficina de Informaciones de la respectiva Corporación o de la Oficina de Asesoría Presupuestaria del Senado, vía oficio, información relacionada con el presupuesto de la Nación, a los distintos organismos de la Administración Central del Estado como a las Empresas del Estado consideradas en el presupuesto vigente.". Y aquí es donde quiero llamar la atención. La verdad es que no queda claro qué entenderemos sobre el particular, porque, en general, las empresas estatales no se contemplan en el Presupuesto de la Nación. El señor PROKURICA .- Así es. El señor GARCÍA .- Lo que nos entregan, en cuanto a la revisión que hacemos del cálculo de ingresos generales, son -por así decirlo- las metas de aporte fiscal que tienen que cumplir, por ejemplo, el BancoEstado o CODELCO, pero que revisten un carácter meramente indicativo. Entonces, ¿vamos a pedir información solo respecto de tales entidades? A mi juicio, ese no es el espíritu de la norma. Este debe ser el de que el Congreso pueda solicitar información respecto de todas las empresas del Estado: las creadas por ley, las que forman parte del Comité de Empresas Públicas, las que son propiedad de CORFO a través de acciones. Considero importante efectuar esta precisión, señor Presidente, porque es cierto lo manifestado por mi Honorable colega Prokurica. Se ha registrado, históricamente, mucho oscurantismo respecto de lo que hacen las empresas del Estado. El señor PROKURICA .- Así es. El señor GARCÍA .- Y dado que ellas, en toda su expresión, a veces pueden llegar a significar incluso más recursos que los del propio Presupuesto, resulta indispensable que el Congreso disponga de toda la información que sea necesaria, para usarla, obviamente, con el buen criterio que se requiere, porque, muchas veces, no podemos revelar la de tipo comercial. Esa es la precisión que deseaba realizar en cuanto al contenido del artículo 20, respecto de las empresas del Estado. He dicho. El señor LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro. El señor NAVARRO.- Señor Presidente , la verdad es que la iniciativa en debate pondrá coto a un número importante de indicaciones a glosas del proyecto de Ley de Presupuestos, tendientes a solicitar información adicional por cada Partida, y ello sistematizará la información, que será evaluable. Es decir, el Congreso deberá disponer de estadísticas que permitan ser consultadas rápidamente. Y, por cierto, será un adelanto en la tarea propia de conocer cómo se ejecuta el Presupuesto. Este último cuerpo legal es la "ley estrella", la fundamental, la que determina el curso de la Nación. Muchas indicaciones se han presentado en relación con glosas, y, a mi juicio, ello seguirá ocurriendo en la búsqueda de una mayor participación del Congreso en la elaboración del Presupuesto. Sin embargo, la iniciativa en examen ahorrará mucha energía, proporcionará bastante más claridad y sistematizará la información, como dije. Cabe recordar que la Ley de Presupuestos, si bien es "estrella" -repito-, tiene poca participación de los Senadores. Uno ya quisiera encontrarse en la situación del Senado de los Estados Unidos, donde el Presidente Obama tiene que recurrir a la ciudadanía para pedirle apoyo con el objeto de aprobar su Ley de Presupuestos, ya que el Congreso cuenta con la autonomía suficiente para cuestionarla, retardarla, desecharla. Nosotros no tenemos esa capacidad hoy día. Ante el rechazo de una Partida, rige el presupuesto del año anterior y no existe ninguna atribución para vetar. Siempre se registra armonía con el Ejecutivo , respecto a la Oposición, para ver qué partidas se acomodan, y existe la facultad de disminuir los gastos, jamás de aumentarlos. Recientemente conocimos modificaciones presupuestarias en Educación. El Presidente Piñera anunció la disminución de 92 mil millones de pesos en ese Ministerio, dando cuenta de una generalidad en orden a que se van a invertir en 2012 y a que eran recursos extraordinarios correspondientes a infraestructura no ejecutada en relación con el terremoto. Uno quisiera plantear que no solo las reasignaciones debieran conocerse, sino también otras enmiendas presupuestarias, como las condonaciones. Lo digo porque, siendo Felipe Sandoval presidente de la Corporación de Fomento de la Producción , se dispuso esa última medida con relación a 500 millones de dólares, cartera vencida que se vendió al BancoEstado al 13 por ciento, resolviéndose la situación de más de 7 mil empresas -muchas de ellas, por cierto, con un nombre de ficción-, las cuales, en definitiva, no pagaron sus deudas a la CORFO y permitieron un saneamiento de la entidad, pero sin decir "agua va". Mi pregunta a los integrantes de la Comisión de Hacienda es si el Estado puede condonar deudas sin consultar al Senado. El señor ESCALONA .- Ello solo se puede hacer por ley. El señor NAVARRO.- Si es así, entonces también cabe proceder por la vía de la Ley de Presupuestos. Lo señalo porque, en muchas ocasiones, la posibilidad de una discusión de fondo en asuntos económicos y presupuestarios se da claramente con motivo de ese cuerpo legal, no de leyes especiales. Cuesta demasiado impulsar una iniciativa que, si es de condonación, requiere el patrocinio del Ejecutivo. Y quisiera que, en esta materia, las Comisiones se abrieran a la posibilidad del debate; de condonar, cuando ello fuere justificado, no necesariamente en esas otras normativas, sino también en la Ley de Presupuestos. Lo hago presente por lo que viene en relación con el crédito fiscal, con los deudores habitacionales, con quienes han demandado al Estado la disminución de débitos. El artículo 18 que se agrega dispone que se deberá dar a conocer lo asociado a la ejecución financiera de los subtítulos de gasto de las "respectivas partidas presupuestarias, incluyendo información desagregada a nivel regional que se encuentre disponible.". La verdad es que habría esperado la referencia a la información regional, pero quiero interpretar la expresión "que se encuentre disponible", no como la negación de entregarla, sino como una postergación. Puede no encontrarse disponible en el mes en curso, por ejemplo, pero sí en un tiempo prudente. La condición no puede significar una negativa. Si se halla disponible, tiene que proporcionarse, porque la ejecución presupuestaria cobra sentido pleno para los parlamentarios cuando conocemos la desagregación regional del gasto. Y, por tanto, quisiera entender estas palabras -ojalá los integrantes de la Comisión de Hacienda lo hayan discutido sobre esa base- en el sentido de que no significa que la información no se entregará si a la fecha no se encuentra disponible. No. Ella deberá ser enviada cuando lo esté. Entonces, conviene enfatizar ese sentido. Por su parte, el artículo 20 que se agrega expresa que "los parlamentarios debidamente individualizados en sesión de Sala, o de Comisión, podrán solicitar a través de la Oficina de Informaciones de la respectiva Corporación o de la Oficina de Asesoría Presupuestaria del Senado, vía oficio, información relacionada con el presupuesto de la Nación". Deduzco que la mención de la Sala dice relación con la hora de Incidentes, salvo que en una discusión acerca de una iniciativa determinada exista la posibilidad de solicitar oficios, en medio del debate, respecto de un informe financiero que no fuere del todo completo o suscitare dudas. Es decir, en medio del análisis de un proyecto y tratándose de una normativa con incidencia financiera, podemos demandar información sea en el Orden del Día o en la hora de Incidentes. Como esta última exhibe una curva bastante irregular, tiendo a pensar que la referencia se hace a la tramitación de un proyecto determinado o al inicio de la sesión. De otro modo, ¿en qué momento la pedimos, si los antecedentes son necesarios, dado que se dice "en sesión de Sala, o de Comisión"? Las posibilidades -reitero- son tres: en la hora de Incidentes, durante la discusión de un proyecto o al inicio de la sesión, cuando los parlamentarios, debidamente individualizados, ejerzan la facultad de solicitarla. Pido que los integrantes de la Comisión de Hacienda aclaren el punto, ya que si la limitación va a ser en ese sentido, ello permite flexibilidad para pedir información. Porque, hasta donde tengo conocimiento, cada vez que discutimos un proyecto de ley se requiere la aprobación de la Sala para enviar un oficio, es decir, si requiero información dentro del debate, esta última debe acceder a que sea despachado. Si ese es el procedimiento, no habrá oficios, porque no siempre van a coincidir Gobierno y Oposición en que se envíen aquellos de indagación presupuestaria en medio del tratamiento de un proyecto de ley. Y, por lo tanto, deduzco que al mencionarse la sesión de Sala se obvia la exigencia del acuerdo para poder solicitar antecedentes. No sé si me he explicado, señor Presidente , pero la aclaración es muy importante, pues queremos que el derecho consagrado en el artículo sea efectivo para los parlamentarios y que la información pueda ser solicitada. He dicho. ¡Patagonia sin represas! ¡Nueva Constitución, ahora! El señor LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Carlos Larraín. El señor LARRAÍN (don Carlos).- Señor Presidente , no deseo alargar el debate, pero quiero precisar que mi alcance tiene que ver sobre todo con la posibilidad de darle verdadera eficacia a la propuesta. No significa que esté en contra de que el Congreso disponga de facultades para el control sobre la ejecución del Presupuesto. Lo que sí me merece duda es que pueda analizar, con algún provecho, proyectos de inversión. Estos se estudian normalmente más de un año por un equipo de técnicos y profesionales que laboran en las reparticiones del Ejecutivo. Pero pueden ser más de cinco años. Conozco casos de algunos que llevan diez años en elaboración. Puede ocurrir, con motivo de la discusión acerca del propósito de las inversiones, de su destino, que se inicie una sesión de intercambio de proyectos entre parlamentarios: el de la zona X requiere un puente; el de la zona Y, otro tanto. Y, en definitiva, la aprobación de estas leyes puede pasar a ser una especie de intercambio de logros individuales, Región por Región, distrito por distrito, circunscripción por circunscripción, como quiera decirse. Ese es el alcance de lo que he comentado. Me permito precisarlo. Ahora, también debemos entender que la iniciativa -así, en abstracto- es de muy poca utilidad si no se halla acoplada a la existencia de un equipo de asesoría contable efectivo que permita verificar el cumplimiento de lo establecido en el Presupuesto, que es, como decía recién el Senador señor Navarro , la "estrella" de las leyes, la más importante y la que permite controlar el buen uso de los fondos públicos y si acaso el bien común se está persiguiendo de manera medianamente seria. Por este camino podemos evitar, por ejemplo, excesos de gasto presupuestario del orden del 19 por ciento, como ocurrió en 2009, lo que hace dudar mucho de la utilidad de la aprobación de una Ley de Presupuestos. Creo, al mismo tiempo, que la propuesta de mi Honorable colega Prokurica en el sentido de que la información esté también disponible con relación a los entes descentralizados del Estado es absolutamente crucial, porque, por la vía de crearlos, se puede sortear cualquier forma de control, como ha ocurrido muchas veces, desgraciadamente. Gracias. El señor LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Lagos. El señor LAGOS.- Señor Presidente , seré muy breve, porque creo que la discusión se ha agotado. Pero veo, por el número de Honorables colegas que han intervenido, que se justificaba algo que parece tan nimio, abstracto y árido como es requerir antecedentes sobre la ejecución presupuestaria de la nación. Creo que la cuestión es motivo de interés. Y lo es porque nos lleva a un proceso en el cual hemos ido avanzando sustantivamente en los últimos quince años respecto a la transparencia en el uso de los recursos públicos. Lo relativo al Presupuesto es algo no ajeno. La Comisión Especial Mixta de Presupuestos es una institución relativamente reciente en la República y cumple un rol que antes no jugaba y que hoy día, afortunadamente, desempeña cada vez mejor. Eso, asociado a prácticas relativamente sanas al interior de la Administración Pública. Quería hacerme cargo de un comentario del señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra, cuya interpretación tal vez no es la más adecuada. No se trata de pedir información respecto de solicitudes concretas de inversión. Creo que las decisiones respectivas, al final, las toman los Gobiernos central o regionales. Lo que estamos planteando en el proyecto de ley es, primero, que se sepa si median enmiendas en el Presupuesto respecto a ciertas iniciativas de inversión; segundo, que se identifiquen a priori cuáles son los criterios para determinar ciertas definiciones en la materia y qué proyectos, cosa de que, tercero, si existen modificaciones a lo largo del año sepamos cuál fue la razón y cuáles son. No me ha tocado, al menos, el caso particular de que se pida un puente -sé que Su Señoría se expresó en sentido figurado-, pero deseo consignar que lo que ha perseguido el Senador que habla, por lo menos, como autor de la iniciativa, es lograr claridad respecto a si ha existido una decisión de invertir en un determinado puente; si se materializa o no; si se lleva a cabo una reformulación del proyecto, que se informe dentro de cierto tiempo para estar preparados y conocer sobre su marcha. Y tiene toda la razón el Senador Carlos Larraín en el sentido de que nosotros no estamos en condiciones de evaluar lo que realizan los técnicos (por lo menos, yo no lo estoy, como tampoco Su Señoría), pero sí de poder dar nuestra opinión en caso de que un proyecto de inversión no se materialice o se cambie por otro. Dicho lo anterior, anuncio que votaré favorablemente la normativa en estudio, la cual representa un tremendo avance en el tema presupuestario, algo árido, un poco aburrido, pero importante. El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el Honorable señor Sabag. El señor SABAG.- Señor Presidente, solo quiero aclarar al Senador Carlos Larraín que, generalmente, las inversiones se deciden en las Regiones, de acuerdo a las facultades que les hemos ido traspasando. Jamás aquí, en el Parlamento, ha habido intercambio de obras: "que este camino por este otro; que tal puente por aquel". ¡Nunca! Pero no puedo decir lo mismo respecto de lo que ocurre en el resto del país. Yo diría que en las Regiones sí existe un intercambio muy fuerte en ese aspecto. Y, a lo mejor, en un momento determinado tendremos que analizar tal situación. Con todo, repito que acá no ha pasado nunca algo como lo descrito. Por otro lado, creo que el proyecto que estamos votando es altamente pertinente. Eso sí, debo dejar en claro que los Presidentes de las Subcomisiones y de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, lisa y llanamente, no deberán aceptar indicaciones en materia de petición de información, las cuales se formulan en gran cantidad. Porque, al quedar establecido lo que se propone de manera permanente en la normativa general, ellas serán inadmisibles. Además, quiero hacer presente que también podrán pedir antecedentes en materia presupuestaria las Comisiones y los parlamentarios, debidamente individualizados en sesiones de Sala o de Comisión, a través de las Oficinas de Información o de Asesoría Presupuestaria del Senado, vía oficio. O sea, no será necesario que tal solicitud pase por la Sala, será factible efectuarla en cualquiera de las instancias descritas. Asimismo, quiero recordar que, tratándose de peticiones de información, de mayor transparencia, el Parlamento siempre ha aprobado todas las indicaciones formuladas. Y con lo propuesto ahora agilizaremos mucho más el despacho de la Ley de Presupuestos, que es lo que esperamos con esta normativa. El señor LABBÉ ( Secretario General ).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto? El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Terminada la votación. --Se aprueba la enmienda acogida por unanimidad en la Comisión de Hacienda (27 votos afirmativos), consistente en sustituir el artículo único aprobado en general, con excepción del inciso segundo del artículo 17 propuesto para la ley N° 20.128. Votaron las señoras Alvear, Pérez (doña Lily), Rincón y Von Baer y los señores Chahuán, Coloma, Escalona, Espina, García, García-Huidobro, Gómez, Horvath, Kuschel, Lagos, Larraín (don Hernán), Larraín (don Carlos), Letelier, Muñoz Aburto, Novoa, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Sabag, Tuma y Zaldívar (don Andrés). El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Correspondería pronunciarse respecto del inciso segundo del artículo 17, que el Senador Carlos Larraín pidió votar en forma separada. El señor LARRAÍN (don Carlos).- ¿Puedo retirar mi petición, señor Presidente? El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Sí, por cierto. --Queda retirada la solicitud de votación separada. El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Entonces, si le parece a la Sala, se aprobará la norma en cuestión con la misma votación anterior. --Con la misma votación anterior (27 votos a favor), se aprueba el inciso segundo del artículo 17 propuesto para la ley N° 20.128. El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el Honorable señor García. El señor GARCÍA .- Señor Presidente , el Senador Gómez formuló una sugerencia, que me parece bastante pertinente, en el sentido de eliminar, si existiera unanimidad en la Sala, la frase del artículo 20 que dice "consideradas en el presupuesto vigente.", en relación con las empresas del Estado. Gracias. El señor PROKURICA.- "Si le parece", señor Presidente . El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Técnicamente, para tal efecto tendría que existir acuerdo unánime de la Sala a fin de que se pudiera presentar la indicación pertinente. El señor PROKURICA.- Sí existe, señor Presidente . El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Permítame dirigir la sesión, Senador Prokurica. El señor PROKURICA.- Consulte a la Sala, señor Presidente. El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Eso haré, Su Señoría. ¿Habría acuerdo en la Sala para aceptar una indicación en tal sentido? El señor ESCALONA.- No lo doy, señor Presidente. El señor LETELIER (Vicepresidente).- Por lo tanto, queda despachado el proyecto en este trámite. El señor GARCÍA.- Está bien. El señor ESCALONA.- ¡Tenemos un acuerdo con la Directora de Presupuestos, que debemos hacer valer! El señor PROKURICA.- ¡Pero es malo! "
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/7414-05
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/685
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2581
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/606
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2017
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2146
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/963
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4016
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2008
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2035
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4422
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2605
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3069
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/828
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1570
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/637
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1745
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2804
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2274
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/218
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/66
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/acceso-de-congreso-nacional-a-informacion-presupuestaria
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/informacion-presupuestaria
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group