
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639164/seccion/akn639164-ds21-ds25
- dc:title = "MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR CHAHUÁN, MEDIANTE LA CUAL INICIA UN PROYECTO DE LEY SOBRE MONUMENTO EN MEMORIA DEL POETA VICENTE HUIDOBRO (7799-04)"^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639164
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639164/seccion/akn639164-ds21
- bcnres:numero = "9."^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/7799-04
- rdf:value = " 9. MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR CHAHUÁN, MEDIANTE LA CUAL INICIA UN PROYECTO DE LEY SOBRE MONUMENTO EN MEMORIA DEL POETA VICENTE HUIDOBRO (7799-04)
El 2 de Enero de 1948, falleció en la ciudad balneario de Cartagena, el escritor y poeta Vicente Huidobro, que junto a Neruda, De Rockha y Mistral, es considerado uno de los grandes exponentes de la literatura chilena. Fue sepultado, conforme a sus deseos, en una colina frente al mar, en la que se lee el epitafio "Aquí yace el poeta Vicente Huidobro. Abrid su tumba. Al fondo de esta tumba se ve el mar".
Vicente García-Huidobro Fernández, nació en Santiago el 10 de Enero de 1893, en el seno de una familia aristócrata y adinerada, vinculada a la banca, la propiedad agrícola y la política. Cursó toda su educación escolar en el Colegio San Ignacio de la Compañía de Jesús, y después efectuó cursos de literatura en la Universidad de Chile, publicando en el año 1911 su libro "Ecos del alma", de tendencia modernista. Más tarde funda y dirige la revista "Musa Joven" y en 1913, dirigió junto a Pablo de Rokha los tres números de la revista "Azul" y publica los libros de poemas "La gruta del silencio" y "Canciones en la noche".
En 1914 dictó la conferencia titulada "Non serviam", que refleja su credo estético, y posteriormente publica el libro de "salmos, poemas en prosa y ensayos", titulado "Las Pagodas Ocultas", en que se firma por primera vez con el nombre de Vicente Huidobro.
Durante un breve período de residencia en Buenos Aires, editó en el año 1916 el libro de poemas "El espejo de agua", obra en la cual da a conocer, aunque en forma incipiente, su nueva forma estética.
Posteriormente se dirige a Europa, continente en el cual ya había estado cuando pequeño junto a su familia, todo lo cual le valió un profundo enriquecimiento cultural y una depuración de sus gustos estéticos.
Durante la primera guerra mundial se radicó en París, donde conoció a Picasso, Max Jacob y Joan Miró, entre otras figuras literarias y artísticas de la época, y escribió en diversas revistas literarias junto a destacados poetas como Apollinaire, Reverdy, Izara, Bretón y otros, que conformaban lo más destacado de la literatura francesa.
No obstante su residencia parisina, viaja constantemente a Madrid, donde toma contacto con diversos intelectuales, difundiendo su movimiento creacionista que lo resume en la siguiente explicación: "El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza, debe imitar a la naturaleza, eliminar lo descriptivo o anecdótico. Hay que hacer un poema como la naturaleza hace un árbol".
No solo la literatura se encontraba en sus aficiones, ya que además se interesó por conocimientos esotéricos tales como la astrología, la alquimia y el ocultismo, y colaboró asimismo con diversas revistas literarias españolas.
En 1921 aparece en Madrid, el primer número de la Revista Internacional de Arte "Creación" que funda y dirige Huidobro, y asimismo dio conferencias en París, Berlín y Estocolmo sobre su teoría de la creación pura. Escribe la novela "Cagliostro" que más tarde pensó llevar al cine, escribiendo su guión cinematográfico.
En el año 1925 vuelve a Chile, fundando en el mes de agosto "Acción: Diario de Purificación Nacional", pero al denunciar actividades fraudulentas de destacadas personalidades políticas, es golpeado frente a su casa, y se clausura su periódico. Posteriormente funda el periódico "La Reforma", y las juventudes progresistas lo proclaman como candidato simbólico a la Presidencia de la República.
Después de dos años de estadía en Chile, viaja a Nueva York, donde conoce a famosos artistas del cine, tales como Charles Chaplin, Douglas Fairbanks y Gloria Swanson.
Más tarde vuelve a radicarse en París, donde crea su novela "Mío Cid Campeador", comenzando a escribir sus obras más destacadas "Altazor" y "Temblor de Cielo", las que hizo publicar en Madrid en el año 1931, donde conoce al poeta Federico García Lorca.
A raíz de la crisis económica mundial desatada en ese año, vuelve a Chile en 1932, donde desarrolla una intensa actividad política en pro del partido comunista, y en su "Manifiesto a la Juventud de Hispanoamérica", propuso la creación de una república multinacional, conformada por Solivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
Durante el año 1936 escribió artículos políticos antifascistas para el diario "La Opinión", adhiriendo al conglomerado de izquierda "Frente Popular". Funda la revista "Total" y organiza a los escritores chilenos en solidaridad con el pueblo español, que se encontraba en guerra civil, publicando su célebre poema "Está sangrando España".
La situación por la cual atravesaba la Madre Patria lo llevó una vez más a dicha nación, donde participó en la Guerra Civil, apoyando la causa republicana, junto a Pablo Neruda, aún cuando se mantuvo una constante polémica literaria entre ambos, lo que obligó a la Asociación Internacional de escritores por la defensa de la cultura a intervenir, para que depusieran su actitud
De regreso a Chile, en el año 1938, nace el movimiento surrealista "Mandragora", que se gestó en su casa.
En el año 1939 publicó la obra "Sátiro o el poder de las palabras" y más tarde los libros "Ver y Palpar" y "El ciudadano del olvido", con recopilaciones de poemas inéditos.
Una vez comenzada la segunda guerra mundial, viaja nuevamente a Francia, alistándose en su ejército, en calidad de corresponsal, alcanzando el grado de capitán, resultando incluso herido en un combate, y le correspondió entrar con las tropas aliadas en Berlín.
De regreso a Chile, su figura fue transformándose en una verdadera leyenda, y en el año 1945 se publica una antología de sus obras, y en el año 1946 se radica definitivamente en Cartagena, sufriendo al año siguiente un derrame cerebral, consecuencia de sus lesiones de guerra, hasta que fallece el 2 de enero en su casa, en dicha comuna costera.
Consideramos que debe rendirse un justo homenaje a su memoria y gran legado en el género literario, que desarrolló prolíficamente, por lo cual estimamos que es preciso erigir un monumento a su memoria, en Cartagena, donde residió sus últimos días, el que debe ser emplazado, preferentemente, en su Plaza de Armas.
En mérito a estas consideraciones, sometemos a la aprobación del Senado de la República, el siguiente
PROYECTO DE LEY:
Artículo 1°.- Autorizase erigir un monumento en memoria del escritor y poeta Vicente Huidobro, en la ciudad de Cartagena.
Artículo 2°.- La obra se financiará mediante erogaciones populares, obtenidas a través de colectas públicas, donaciones y otros aportes. Las colectas públicas se efectuarán en las fechas que determine la Comisión Especial que se crea en virtud de lo dispuesto en el artículo 4°, en coordinación con el Ministerio del Interior.
Artículo 3°.- Créase un Fondo con el objeto de recibir las erogaciones, donaciones y demás aportes que se señalan en el artículo anterior.
Artículo 4°.- Créase una Comisión Especial ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, que estará constituida por un Senador y un Diputado, que representen en el Congreso Nacional a la ciudad de Cartagena, designados por sus respectivas Cámaras; el Alcalde de la comuna de Cartagena; un Concejal de la misma comuna, designado por el Concejo Municipal; un representante de la Sociedad de Escritores de Chile, designado por dicha institución y el Vicepresidente del Consejo de Monumentos Nacionales.
La Comisión elegirá un Presidente de entres sus miembros y el quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de la mayoría de sus miembros.
Artículo 5°.- La Comisión tendrá las siguientes funciones:
a) Llamar a concurso público de proyectos para la obra, fijar sus bases y resolverlos.
b) Determinar la fecha y la forma en que se efectuarán las colectas públicas, como también realizar las gestiones legales destinadas a que éstas se efectúen.
c) Determinar la ubicación del monumento, en coordinación con la Municipalidad de Cartagena, para emplazarlo de preferencia en la Plaza de Armas de la ciudad; disponer y supervigilar su construcción, previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18 de la ley N° 17.288, sobre Monumentos Nacionales.
d) Administrar el Fondo creado por el artículo 3° y abrir una cuenta corriente especial para su gestión.
Artículo 6°.- Si al concluir la construcción del monumento resultaren excedentes de las erogaciones recibidas, éstos serán destinados al fin que la Comisión Especial determine.
Artículo 7°.- El monumento deberá erigirse en el plazo de tres años, contado desde la publicación de la presente ley, Vencido dicho plazo sin que se hubiere ejecutado la obra, los recursos obtenidos hasta esa fecha por concepto de erogaciones serán aplicados a los objetivos de beneficencia que la Comisión determine.
(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/685
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/poesia-chilena
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/poetas-chilenos
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/vicente-huidobro
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/monumentos-nacionales
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/artistas-chilenos
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639164/seccion/entity8E3R073I
- rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdf:type = bcnses:SeccionDocumentoAnexo
- rdf:type = bcnres:MocionParlamentaria
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- frbr:creator = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/685