" \nEl se\u00F1or ROSSI.- Se\u00F1or Presidente, como expres\u00F3 el Senador Lagos, \"a veces damos bote\". Y es cierto. \nParto manifestando que voy a votar en contra de la propuesta que se nos formul\u00F3, pues hay una contradicci\u00F3n entre lo que se dice y lo que se hace. \nEl Presidente de la Rep\u00FAblica habla de que Chile crece y crece. Acaban de anunciar 200 mil empleos para los pr\u00F3ximos doce meses: habr\u00E1 en nuestro pa\u00EDs 3 por ciento m\u00E1s de personas ocupadas. A las empresas les va bien. El precio del cobre est\u00E1 por las nubes.\n \nSin embargo, cuando uno ve qu\u00E9 porcentaje representa el salario m\u00EDnimo con respecto a las remuneraciones medias -par\u00E1metro importante para determinar los niveles de igualdad existentes en un pa\u00EDs-, concluye que Chile pas\u00F3 del 35 por ciento en 1993 a 45 por ciento en 2009. Creci\u00F3. Pero est\u00E1 muy por debajo del promedio latinoamericano, que es de 49 por ciento.\n \nEn Paraguay el salario m\u00EDnimo representa 82 por ciento del sueldo promedio; en Per\u00FA, 75 por ciento; en Ecuador, 66 por ciento; en Colombia y Panam\u00E1, 54 por ciento. \nSegunda consideraci\u00F3n. \nSe tiende a decir que no demasiados trabajadores perciben el ingreso m\u00EDnimo y que ellos solo pertenecen al sector de las mipymes. \nEs cierto que se concentran en la agricultura, en la construcci\u00F3n, en el comercio, en actividades hoteleras, en restaurantes. Pero tambi\u00E9n lo es que las cifras se hallan muy subvaloradas, pues se esconden bajo pr\u00E1cticas de externalizaci\u00F3n de trabajadores tremendamente extendidas: cajeros, guardias, procesadoras o manipuladoras de alimentos que trabajan en jardines infantiles, en escuelas. Estuvieron en la C\u00E1mara de Diputados hace poco justamente viendo lo relativo a la licitaci\u00F3n de su contrato: \u00A1salario m\u00EDnimo!\n \n\u00BFPara qu\u00E9 es el ingreso m\u00EDnimo? Esa es la pregunta que debemos formularnos cuando discutimos este tema. \nLa Organizaci\u00F3n Internacional del Trabajo dice en el art\u00EDculo 3 del Convenio 131 que, b\u00E1sicamente, el salario m\u00EDnimo es para atender las necesidades de los trabajadores y de sus familias; hacerse cargo del costo de la vida, de las prestaciones de seguridad social y del nivel de vida relativo de otros grupos sociales.\n \nClaramente, en Chile, cuando uno ve el costo de la vida -y comparto lo expresado por el Senador Bianchi en el sentido de que es mucho m\u00E1s elevado en las zonas extremas, como la que yo represento- y observa el nivel de existencia relativo de otros grupos de trabajadores, se da cuenta de que es necesario considerar este aspecto a la hora de fijar un salario m\u00EDnimo. \nOtro factor importante que, seg\u00FAn la OIT, es indispensable considerar a la hora de hablar de ingreso m\u00EDnimo son los factores econ\u00F3micos, incluidos los requerimientos del desarrollo, los niveles de productividad y, tambi\u00E9n, todo lo que tiene que ver con el crecimiento.\n \nChile est\u00E1 creciendo. Hoy d\u00EDa el Gobierno nos plantea que la expectativa -lo ha dicho el Banco Central- es de 6 por ciento. \nSe ha sostenido que la inflaci\u00F3n alcanzar\u00E1 a 4 por ciento. Por lo tanto -y esto es bien importante-, el incremento real del salario m\u00EDnimo este a\u00F1o ser\u00E1 de menos de 2 por ciento: 1,5 por ciento. \u00A1Una de las cifras m\u00E1s bajas en los \u00FAltimos 20 a\u00F1os! \n\u00BFPero sabe para qu\u00E9 es importante el salario m\u00EDnimo, se\u00F1or Presidente ? Para tratar de acercar la brecha entre esa cifra y el ingreso que determina la l\u00EDnea de la pobreza.\n \nEn la actualidad -y esto tambi\u00E9n hay que considerarlo-, la canasta b\u00E1sica est\u00E1 en alrededor de 70 mil pesos, debido a que el IPC de los alimentos se ha incrementado durante los \u00FAltimos meses en cerca de 7,2 por ciento. En 2006 se hallaba en 47 mil; en 2009, en 64 mil.\n \nPor consiguiente, si fijamos el valor de la canasta b\u00E1sica en 70 mil pesos y lo multiplicamos por el n\u00FAmero de miembros promedio de una familia del quintil m\u00E1s pobre, del 20 por ciento m\u00E1s pobre, nos damos cuenta de que la l\u00EDnea de la pobreza se halla en 294 mil pesos. \n\u00A1Qu\u00E9 lejos est\u00E1n de esos 294 mil pesos los 172 mil del salario m\u00EDnimo actual! \nAquello es lo que busca asimismo el salario m\u00EDnimo. Porque para eso existe. Si no, a lo mejor no ser\u00EDa necesario. \nComo dije, el salario m\u00EDnimo -y as\u00ED lo determina el mencionado Convenio de la OIT, que Chile suscribi\u00F3- sirve justamente para disminuir la brecha que da cuenta de una tremenda desigualdad entre quienes ganan m\u00E1s y los que ganan menos, que establece la inmensa distancia existente entre el actual ingreso m\u00EDnimo y la l\u00EDnea de pobreza.\n \nEl Gobierno habla de \"ingreso \u00E9tico familiar\" -por ah\u00ED andaba el Ministro de Planificaci\u00F3n , don Felipe Kast -, pero todav\u00EDa no entendemos bien c\u00F3mo va a funcionar en la pr\u00E1ctica el proyecto pertinente, m\u00E1s all\u00E1 de la transferencia directa de algunos recursos.\n \nEntonces, aprovechemos esta oportunidad para dar una se\u00F1al potente: cuando al pa\u00EDs le va bien, a los m\u00E1s pobres tambi\u00E9n les va bien; y nos vamos acercando. Sin demagogia, sin populismo, como dijo el Senador Lagos.\n \nEstamos convencidos -y por eso la Concertaci\u00F3n va a votar en contra de la propuesta que se nos hizo- de que es perfectamente posible realizar un esfuerzo superior, acorde con el momento que vive Chile y con la necesidad de disminuir la tremenda desigualdad existente, la que en gran parte explica las movilizaciones sociales que han azorado a nuestro pa\u00EDs. \nAs\u00ED que, sinceramente, quiero solicitarle al Ministro de Hacienda -por intermedio de la Mesa- que, tal como entreg\u00F3 350 pesos a cada uno de los Diputados independientes, a los \"Diputados bisagra\", cuyos votos valen mucho m\u00E1s porque de alguna manera logran romper el equilibrio en esta democracia empatada, se siente a negociar y conversar tambi\u00E9n con nuestro bloque de 20 Senadores.\n \nPorque no entiendo -lo expresaron muy bien los colegas Lagos y Frei- cu\u00E1les fueron los criterios t\u00E9cnicos, los argumentos econ\u00F3micos tenidos en vista para incrementar en la C\u00E1mara de Diputados la propuesta de salario m\u00EDnimo hecha originalmente por el Gobierno.\n \n\u00BFPor qu\u00E9 aqu\u00ED no podemos lograr un aumento? \u00BFPor qu\u00E9 no ha habido aqu\u00ED ning\u00FAn tipo de flexibilidad para considerar los planteamientos de la Concertaci\u00F3n?\n \nEl Presidente Pi\u00F1era dice: \"\u00A1Democracia de los acuerdos! \u00A1Volvamos a la d\u00E9cada del 90!\".\n \nPor cierto, estamos viviendo otro per\u00EDodo de la vida y de la historia de Chile. \n\u00A1Pero qu\u00E9 clase de acuerdos, cuando el Gobierno no escucha!\n \nY lo que estamos planteando es absolutamente razonable: acerqu\u00E9monos a los 185 mil pesos; hagamos un esfuerzo mayor. \nPor eso, se\u00F1or Presidente, vamos a votar en contra de la propuesta que se nos formul\u00F3. \nA lo mejor todav\u00EDa tenemos unos minutos o algunas horas para llegar a un acuerdo con el Ejecutivo , que no ser\u00EDa bueno para la Concertaci\u00F3n ni para el oficialismo, sino para los cientos de miles de personas que viven con el salario m\u00EDnimo y que, en la pr\u00E1ctica -lo dec\u00EDa el Senador Bianchi-, hacen un milagro para subsistir con tan pocos ingresos.\n \nHe dicho. \n " . . . . . . . .