" \nEl se\u00F1or KUSCHEL.- Se\u00F1or Presidente , como dec\u00EDan otros colegas, hemos discutido el tema pr\u00E1cticamente todos los a\u00F1os, habiendo acumulado cierta experiencia.\n \nEl se\u00F1or NAVARRO .- No todos.\n \nEl se\u00F1or KUSCHEL.- Casi todos. A veces, lo hemos hecho con relaci\u00F3n a per\u00EDodos de tres a\u00F1os, de dos, en fin.\n \nY creo que hemos reunido alguna experiencia de \u00E9xito y de fracaso en la materia. \nEl que nos ocupa -record\u00E9moslo- no es el \u00FAnico ingreso m\u00EDnimo de las personas m\u00E1s pobres. Afortunadamente, con el tiempo, hemos podido ir creando una especie de red social de apoyo: un ingreso familiar, que se ha ido configurando; los bonos de Chile Solidario, como se mencion\u00F3 -el de egreso, subsidio a la c\u00E9dula de identidad-; el subsidio al consumo de agua potable; becas de distinto tipo; pensiones solidarias; alimentaci\u00F3n escolar; subsidio a la discapacidad; subsidio \u00FAnico familiar; subsidios AUGE, en salud; becas de alimentaci\u00F3n de otro tipo; ayudas a la tercera edad.\n \nEntonces, no se trata solo de la situaci\u00F3n en examen. Ello, por una parte. \nDespu\u00E9s, se mencion\u00F3 aqu\u00ED la experiencia hist\u00F3rica -entre comillas- de negociar por tres a\u00F1os el ingreso m\u00EDnimo. Me parece que esa experiencia fue triste para los trabajadores, porque el reajuste ascendi\u00F3 a algo as\u00ED como 15 por ciento o un poco m\u00E1s... \n\u00BFCu\u00E1nto fue? \nEl se\u00F1or NAVARRO.- De 12 por ciento. \nEl se\u00F1or KUSCHEL.- De 12 por ciento. \nEn 1998...\n \nEl se\u00F1or NAVARRO .- Cuando fue Ministro el se\u00F1or Arrate .\n \nEl se\u00F1or KUSCHEL.- ...partimos con una cesant\u00EDa de 6,4 por ciento, la cual, despu\u00E9s de esa negociaci\u00F3n, salt\u00F3 a 10,1 por ciento; 9,7 por ciento; 9,9 por ciento, etc\u00E9tera. Y reci\u00E9n ha venido a caer ahora \u00FAltimo. Nos sali\u00F3 caro. \u00BFPor qu\u00E9? Porque, como se ha dicho, el ingreso m\u00EDnimo impacta en mayor proporci\u00F3n precisamente a las personas de menor calificaci\u00F3n, de menor capacitaci\u00F3n y, en especial, a las mujeres.\n \nTales antecedentes se hallan a disposici\u00F3n de los se\u00F1ores Senadores y son conocidos. Les pido considerarlos en su an\u00E1lisis. \nY aqu\u00ED nos han entregado las cifras de edad en relaci\u00F3n con el desempleo, registrado en mayor medida entre la poblaci\u00F3n menor de 24 a\u00F1os, que es la cubierta principalmente -entre comillas- por el ingreso m\u00EDnimo. \nAdicionalmente, se han creado hasta ahora casi medio mill\u00F3n de empleos. As\u00ED que una fuerza vigorosa natural los est\u00E1 generando, sin ser los del ingreso m\u00EDnimo, sino otros con bastantes mejores remuneraciones. Y algunas Regiones -por desgracia, no es el caso de la que represento- pr\u00E1cticamente no cuentan con trabajadores para determinadas faenas, en particular las mineras, en el norte. Para eso no se ha requerido ning\u00FAn ingreso especial, ninguna ley. \nEn seguida deseo referirme a cu\u00E1ntos son los afectos finalmente al ingreso m\u00EDnimo. En su expresi\u00F3n de 181 mil 500 pesos, este dice relaci\u00F3n con 200 mil personas. Aqu\u00ED se mencion\u00F3 un mill\u00F3n y medio. Si se consideran niveles mayores, como 1,5 de ingreso m\u00EDnimo, se puede llegar a un mill\u00F3n 600 mil personas, de algo m\u00E1s de 7 millones a que asciende la fuerza laboral. \nDesde un punto de vista t\u00E9cnico -como he dicho, hemos acumulado una experiencia de aciertos y desaciertos en todos estos a\u00F1os, para bien o para mal, la cual es preciso tener en cuenta-, se ha llegado a establecer una especie de f\u00F3rmula que los mismos expertos, de todas las corrientes, han recomendado, sobre la base, en particular, de la inflaci\u00F3n pasada. Este es el elemento que m\u00E1s pesa. \nVarios se\u00F1ores Senadores han destacado la importancia del aumento de precio registrado en los alimentos, la energ\u00EDa, los combustibles. Eso es lo que m\u00E1s se pondera. En el caso de que se trata, la inflaci\u00F3n pasada represent\u00F3 un 3,3 por ciento. \nPara la productividad, en la versi\u00F3n original, se contempl\u00F3 un 1,1 por ciento. Eso dio el 4,4 por ciento propuesto inicialmente por el Gobierno en la C\u00E1mara de Diputados. Ahora estamos considerando un 2,2 por ciento en total para ese factor. \nEn Chile y otros pa\u00EDses se ha comprobado que si el ingreso m\u00EDnimo se reajusta en una proporci\u00F3n mayor, la inflaci\u00F3n sube en una proporci\u00F3n tambi\u00E9n mayor. Por eso, se usa para el c\u00E1lculo la inflaci\u00F3n pasada. Ello ha sido estudiado por economistas, profesores, en fin.\n \nComo soy economista, \"lamentablemente\", pongo cuidado en estas cosas, porque, as\u00ED como en algunas ciencias se llega a ciertos resultados, creo que en Econom\u00EDa ocurre lo mismo. Y en Chile hemos utilizado razonablemente la t\u00E9cnica de la Econom\u00EDa, m\u00E1s bien, para lograr ciertos resultados que, sumando y restando -porque no hemos acertado en todo-, han sido favorables.\n \nEntonces, se\u00F1or Presidente , deseo finalizar solicitando a la Sala que apoye el ingreso m\u00EDnimo planteado, el cual, por las razones expresadas, no cubre todo el universo de los trabajadores, mas s\u00ED constituye un elemento importante. T\u00E9cnicamente, estamos yendo un poco m\u00E1s all\u00E1 de las recomendaciones de los expertos. En esta materia no se trata solo de t\u00E9cnica -es algo que ya se mencion\u00F3-, sino que tambi\u00E9n median consideraciones pol\u00EDticas, pero no podemos traspasar ciertos l\u00EDmites.\n \n " . . . . . . . . .