. . . . . " \nLa se\u00F1ora ALLENDE.- Se\u00F1or Presidente , una vez m\u00E1s nos toca discutir sobre el ingreso m\u00EDnimo.\n \nPuedo compartir lo expresado por otros Honorables colegas en el sentido de que ojal\u00E1 cont\u00E1ramos con los instrumentos y el consenso requeridos para fijar un monto en lo posible trianual o, por lo menos, plurianual, y evitar el debate a\u00F1o a a\u00F1o, que siempre es bastante duro. \nY lo es porque, como lo manifest\u00F3 el propio se\u00F1or Ministro , vivimos en la regi\u00F3n m\u00E1s desigual del mundo, sin perjuicio de que, adem\u00E1s, Chile es uno de los pa\u00EDses con mayor inequidad y disparidad. Los veinte a\u00F1os de Gobiernos de la Concertaci\u00F3n permitieron reducir la pobreza de manera muy significativa, pero, claramente, no hemos logrado disminuir las desigualdades como hubiera sido deseable.\n \nAdem\u00E1s, si se consideran los tres primeros quintiles, se observa que el 60 por ciento de la poblaci\u00F3n vive con cerca de 500 mil pesos mensuales. \nEl asunto en debate se plantea junto con otras situaciones. Por ejemplo, celebramos hoy al mediod\u00EDa una sesi\u00F3n que debi\u00F3 ser de mayor duraci\u00F3n, lo que no fue posible por la falta del visto bueno necesario, pues resulta evidente que hab\u00EDa mucho m\u00E1s que conversar. Fue interesante, sin embargo, porque es preciso tratar una cuesti\u00F3n que ha afectado enormemente a la opini\u00F3n p\u00FAblica. Hago referencia, por supuesto, al caso de La Polar, que me parece uno de los mayores fraudes comerciales acaecidos en el \u00FAltimo tiempo en el retail y en el que se ha demostrado una conducta delictual respecto de la cual espero de verdad que se aplique todo el rigor de la ley. M\u00E1s de 400 mil personas se han visto completamente afectadas en su desarrollo personal y familiar y en su proyecci\u00F3n de vida, en virtud de repactaciones unilaterales inconsultas, no comunicadas, en las que se aplicaron intereses, gastos y m\u00E1s intereses, seg\u00FAn lo que se ha conocido en forma dram\u00E1tica.\n \nAl preguntarme c\u00F3mo se sentir\u00E1 hoy d\u00EDa esa gente, los se\u00F1ores Senadores podr\u00E1n pensar en qu\u00E9 motivo puede concurrir para hacer referencia a lo ocurrido en dicha empresa y no al ingreso m\u00EDnimo. \nLo que sucede es que este \u00FAltimo es tan bajo todav\u00EDa para la gran mayor\u00EDa de los trabajadores, que una familia de cuatro integrantes, en promedio, debe endeudarse para vivir. Y despu\u00E9s sigue haci\u00E9ndolo, a veces de una manera en que la \"pilla la m\u00E1quina\". \nPorque, adem\u00E1s, la industria del retail ha descubierto que lo mejor para ella es que los chilenos vivan endeudados, ya que, al final, gana intereses e intereses sobre intereses y nunca se ha legislado sobre la tasa de inter\u00E9s m\u00E1xima convencional. \nEntiendo que mi Honorable colega Ruiz-Esquide present\u00F3 una moci\u00F3n sobre la materia. Me alegro mucho. Ojal\u00E1 que el Senado la discuta y la apruebe, y que de una vez por todas fijemos alg\u00FAn criterio con respecto a lo que entendemos por una tasa usuraria, hasta d\u00F3nde llega el inter\u00E9s m\u00E1ximo convencional, etc\u00E9tera.\n \nEn la situaci\u00F3n expuesta no funcion\u00F3 ning\u00FAn mecanismo de fiscalizaci\u00F3n. Las alertas tempranas ven\u00EDan de \u00E9pocas pasadas y fueron ignoradas en el Gobierno. Los efectos registrados obedecen a que tenemos familias que se endeudan para poder vivir y empresas que, como ya se\u00F1al\u00E9, ofrecen cr\u00E9ditos con facilidades tremendas, bastante irresponsablemente en muchos casos.\n \nIncluso, present\u00E9 en la C\u00E1mara de Diputados una moci\u00F3n sobre la materia, por cuanto no me parec\u00EDa conveniente el acercamiento a estudiantes universitarios para ofrecerles todo tipo de tarjetas. La idea era que la empresa se hiciera cargo si en determinado momento no exist\u00EDa posibilidad de pago, en la medida en que su irresponsabilidad la hab\u00EDa llevado a otorgar una tarjeta sin siquiera hacer un estudio m\u00EDnimo del perfil del estudiante para ver si efectivamente ten\u00EDa capacidad de financiamiento.\n \nEste es un cuento que ha venido arrastr\u00E1ndose, se\u00F1or Presidente . A mi juicio, Chile es uno de los pa\u00EDses con personas m\u00E1s endeudadas. El se\u00F1or Ministro tambi\u00E9n lo sabe.\n \nY es una caldera que va a reventar. No podemos seguir as\u00ED. \u00A1La realidad es que a la gente no le alcanza para vivir! \nLa canasta b\u00E1sica est\u00E1 subiendo d\u00EDa a d\u00EDa. Aumenta el precio de la parafina, del transporte, de la alimentaci\u00F3n, de todos los elementos que la componen. Si se aplica el c\u00E1lculo del MIDEPLAN, una familia de cuatro personas requerir\u00EDa 260 mil pesos para adquirirla. Y nos encontramos discutiendo ahora si se da un punto y medio m\u00E1s de lo contemplado en el proyecto original que se envi\u00F3 a la C\u00E1mara de Diputados.\n \nTodos los se\u00F1ores Senadores le han dicho al se\u00F1or Ministro : \"En el \u00FAltimo tiempo estamos hablando de una econom\u00EDa s\u00F3lida, que crece, que ha generado empleo; de un precio del cobre alt\u00EDsimo; de much\u00EDsimos recursos disponibles; de la aprobaci\u00F3n de un Presupuesto con que pocas veces hab\u00EDa contado un Gobierno, y, sin embargo, estamos todos sorprendidos de la baja ejecuci\u00F3n presupuestaria\".\n \nEsto \u00FAltimo tambi\u00E9n incide, se\u00F1or Presidente . Porque la construcci\u00F3n, por ejemplo, es una actividad importante. Y la baja ejecuci\u00F3n presupuestaria mostrada por el Gobierno y que llama la atenci\u00F3n, ya que creo que es la menor en los \u00FAltimos siete u ocho a\u00F1os, est\u00E1 afectando justamente a ese sector, que es uno de los dependientes del ingreso m\u00EDnimo, y a sus trabajadores. Las inversiones en vivienda y obras p\u00FAblicas son generalmente las que generan m\u00E1s empleo.\n \nPor cierto, votaremos a favor de la idea de legislar. Ninguno de nosotros podr\u00EDa estar en contra de ajustar el ingreso m\u00EDnimo. Pero queremos expresar, con mucha claridad, que a nuestro juicio no se est\u00E1 haciendo un esfuerzo real; que aqu\u00ED se manejan las cifras -y los n\u00FAmeros dan para muchas cosas-; que cuando nos referimos a un ingreso m\u00EDnimo de un poco m\u00E1s de uno aludimos claramente a un universo bastante importante, que generalmente es el m\u00E1s vulnerable; que no negocia colectivamente. \nChile registra una baja tasa en este \u00FAltimo aspecto. Lamentablemente, tambi\u00E9n exhibe una cierta debilidad en relaci\u00F3n con el asociacionismo o poder gremial. Me gustar\u00EDa que fuera como en otros pa\u00EDses, donde los gremios y el fuero sindical son respetados, y se incentiva la asociaci\u00F3n sindical, no como aqu\u00ED, donde con frecuencia se aplican pr\u00E1cticas antisindicales y, a veces, ni siquiera se respeta el fuero, adem\u00E1s de presentarse situaciones de precariedad que determinan al final una baja tasa de sindicaci\u00F3n. Y eso tambi\u00E9n nos afecta.\n \nLuego, el nuestro es un pa\u00EDs donde est\u00E1n subiendo de precio los componentes de la canasta b\u00E1sica; donde a la gente no le alcanza para vivir; donde todos los meses es preciso rebusc\u00E1rselas por la v\u00EDa de la deuda y de sacar de aqu\u00ED o de all\u00E1, en las condiciones que conocemos; donde rige una econom\u00EDa altamente concentrada. \nAparte este \u00FAltimo factor, han tenido lugar otros esc\u00E1ndalos en relaci\u00F3n con los cuales parece que la justicia act\u00FAa en forma muy lenta. Y a pesar de que ellos llegan al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y de que supuestamente se investigan, uno experimenta la sensaci\u00F3n de que terminan sin consecuencias.\n \nSe han demostrado acuerdos de fijaci\u00F3n de precios como el de las farmacias; como parece ser el caso de los buses interurbanos, y otros. Y, lamentablemente, \u00BFqu\u00E9 puede sentir la ciudadan\u00EDa? Que existe impunidad, en la medida en que se denuncia; que el Tribunal de la Libre Competencia confirma que ha mediado concordancia; que se inicia un juicio eterno, y la percepci\u00F3n es que no pasa nada.\n \nCreo que la legislaci\u00F3n penal en materia econ\u00F3mica requiere, como lo se\u00F1alamos en la ma\u00F1ana, una modificaci\u00F3n muy profunda. Sabemos perfectamente que adolece de un d\u00E9ficit sancionatorio. El mejor ejemplo de ello lo encontramos en la quiebra de la banca, en 1982, cuando se iniciaron juicios eternos, cuyas sanciones -en los casos en que las hubo- fueron francamente irrisorias.\n \nEso tuvo un costo para al pa\u00EDs. Y ni hablar de lo que signific\u00F3 para el ciudadano de a pie, de la calle. \nEntonces, uno empieza a entender cada vez m\u00E1s el creciente malestar de la gente y por qu\u00E9 sale a protestar o se siente defraudada. \nAl Gobierno le cuesta comprender lo que sucede. Porque dice: \"\u00A1Pero c\u00F3mo: tenemos una tasa de crecimiento superior al 6 por ciento, y la adhesi\u00F3n baja y baja!\".\n \nLo que pasa es que no hay correspondencia entre ese crecimiento de 6 por ciento y lo que realmente reciben los sectores m\u00E1s pobres, m\u00E1s vulnerables, m\u00E1s desprotegidos. \nEn este pa\u00EDs existen demasiadas desigualdades. En este pa\u00EDs se obliga a la gente a vivir ficticiamente, porque la plata no le alcanza y debe endeudarse y endeudarse. En este pa\u00EDs se sabe que el salario m\u00EDnimo se relaciona directamente con la superaci\u00F3n de la l\u00EDnea de pobreza. Y ello es muy importante. \nPor lo tanto, le decimos al Ministro con toda claridad que aprobaremos el proyecto en general, mas no en particular si no se realiza un esfuerzo por elevar el ingreso m\u00EDnimo a fin de que al menos alcance a una cifra, no digo respetable, pero s\u00ED bastante diferente de la propuesta, que, sin duda, no resolver\u00E1 un problema que, dependiendo de c\u00F3mo se considere, afecta de manera directa a entre 400 mil y 600 mil o m\u00E1s trabajadores, o indirectamente, a entre 1 mill\u00F3n y un 1 mill\u00F3n y medio de personas.\n \nHe dicho. \n " . . . .