. . . . " \nEl se\u00F1or G\u00D3MEZ.- Se\u00F1or Presidente , escuch\u00E9 atentamente los planteamientos del Senador Longueira. Y no dir\u00E9 nada contrario.\n \nEn cuanto a lo que Su Se\u00F1or\u00EDa menciona, considero razonable que nos sentemos a conversar sobre este tema y a resolverlo de buena forma. \nSeg\u00FAn parece, es una pr\u00E1ctica de todos los Gobiernos ingresar el asunto que nos ocupa en el \u00FAltimo minuto y no tener espacio de conversaci\u00F3n ni de discusi\u00F3n. \nEntonces, se sube mil 500 pesos en la C\u00E1mara de Diputados y se plantea incrementar un porcentaje en el Senado. El a\u00F1o pasado fue peor todav\u00EDa, con un espect\u00E1culo en las peores condiciones.\n \nLo que ha se\u00F1alado el Senador Longueira es correcto, en cuanto a c\u00F3mo llegar a un acuerdo para que esto no se transforme en una disputa de todos los a\u00F1os. \nAntes la Alianza fue Oposici\u00F3n; ahora lo somos nosotros. Pero lo que debi\u00E9ramos perseguir es que el ingreso de cada trabajador le alcance para vivir, y no fijar n\u00FAmeros que, seg\u00FAn los c\u00E1lculos, implican 6 mil o 6 mil 500 pesos diarios. \nEntonces, lo planteado por el Senador Longueira es razonable. Lo malo es que en los Gobiernos de la Concertaci\u00F3n no se hizo, ni tampoco se ha realizado en este. Porque se presenta el proyecto a \u00FAltimo minuto y reci\u00E9n ah\u00ED empieza el debate. Y sobre la base de ese concepto, lo que uno dice no es un discurso para la galer\u00EDa, sino, simplemente, la constataci\u00F3n de ciertos hechos.\n \nDe acuerdo a las estad\u00EDsticas nuestras, un porcentaje importante de trabajadores chilenos -511 mil- gana menos del m\u00EDnimo; 170 mil obtienen el salario m\u00EDnimo, y de ah\u00ED hacia adelante, hasta 3 millones de asalariados, algunos tienen ingresos mayores y otros, menores. \nDe modo que una cantidad importante de personas percibe el sueldo m\u00EDnimo. Por lo tanto, debemos encontrar la manera de resolver tal situaci\u00F3n. \u00BFPor qu\u00E9? Porque en el an\u00E1lisis de las diversas circunstancias, seg\u00FAn el Banco Central vamos a crecer entre 6 y 7 por ciento, por lo cual, si la inflaci\u00F3n proyectada es de 4 por ciento, sobre esa base, podemos pensar que es posible hacer un esfuerzo mayor.\n \nIncluso el propio Senador Longueira sostuvo que podemos llegar al 6 y tanto por ciento; o sea, a 183 mil pesos, que es m\u00E1s de lo que hoy d\u00EDa propone el Gobierno. \nEn consecuencia, ser\u00EDa sumamente razonable que en alg\u00FAn minuto tuvi\u00E9ramos el espacio, el tiempo y la decisi\u00F3n para establecer criterios que nos permitan contar con un sueldo o ingreso m\u00EDnimo razonable, desde el punto de vista de la proyecci\u00F3n y de las necesidades de las familias de los trabajadores. \nDesgraciadamente, eso no se da. \nEl planteamiento del Gobierno es que, de acuerdo a las cifras entregadas, no es posible otorgar un ingreso mayor para que se pueda vivir como corresponde; o sea, un reajuste superior al propuesto.\n \nLa evoluci\u00F3n del ingreso m\u00EDnimo ha sido, en el tiempo, de diversas magnitudes. En el a\u00F1o 2008, la inflaci\u00F3n fue de 8,7 por ciento y el reajuste real de 1,7 por ciento; el 2009, de 5,2 por ciento; el 2010, la inflaci\u00F3n fue de 3 por ciento y el reajuste real de 1,2 por ciento. En fin.\n \nEn verdad esta discusi\u00F3n tiene un componente muy dif\u00EDcil de explicar a la opini\u00F3n p\u00FAblica, porque, desde el punto de vista de las cifras, se habla de mil 500, de 2 mil o de 3 mil pesos m\u00E1s. \nCuando se discute esto fuera del contexto global, se argumenta que empiezan los discursos para la galer\u00EDa. Pero a m\u00ED no me interesa hablar con esa finalidad, sino efectuar un debate a fondo sobre el ingreso \u00E9tico familiar, a fin de implementarlo en el tiempo. \nPero en la discusi\u00F3n de hoy d\u00EDa no tenemos otro camino que poner la tranca necesaria para que el Gobierno aumente su oferta. Recordemos que parti\u00F3 con un porcentaje recomendado por su propia comisi\u00F3n; lo increment\u00F3 motu propio en la C\u00E1mara de Diputados. Y ac\u00E1, si mantenemos firme nuestra posici\u00F3n, probablemente lo subir\u00E1 otro poco.\n \nConstituye un error la manera en que este y los Gobiernos anteriores, a\u00F1o a a\u00F1o, discuten lo referente al reajuste del ingreso m\u00EDnimo. \nTengo claro que el porcentaje que ofrece hace llegar el m\u00EDnimo a 181.500 pesos. Pero, de acuerdo a las cifras entregadas por el Banco Central, esa cantidad se puede superar con un esfuerzo mayor. \nCuando se habla de que se han aumentado los empleos en 450 mil plazas, el problema es saber de qu\u00E9 calidad son. Porque tal vez en esa cifra est\u00E1n considerados algunos de muy mala calidad. Y eso es lo que hay que aclarar... \nEl se\u00F1or BIANCHI .- \u00A1Son de precariedad!\n \nEl se\u00F1or G\u00D3MEZ.- Exacto, de mala calidad y de precariedad.\n \nEntonces, se debe precisar tambi\u00E9n si en tal incremento de la fuerza de trabajo se incluyen ingresos superiores al m\u00EDnimo y si las labores por desarrollar son de la calidad que todos esperamos. Cuando se dice que hay 450 mil nuevos empleos, me preocupa saber de qu\u00E9 tipo son y cu\u00E1nto se paga a los trabajadores. \nNo logro entender por qu\u00E9 el aumento del ingreso m\u00EDnimo va a generar un problema financiero, menos a\u00FAn de acuerdo a las condiciones que he se\u00F1alado y conforme a las cifras que entreg\u00F3 el Banco Central, las cuales fueron refrendadas por el se\u00F1or Ministro de Hacienda . No creo que eso pueda generar un impacto que, eventualmente, termine en una crisis econ\u00F3mica en el pa\u00EDs.\n \nEs cierto que Chile est\u00E1 creciendo; que tenemos m\u00E1s recursos, y que estamos recibiendo una buena cantidad de ingresos por v\u00EDa tributaria. Sin embargo, \u00BFqu\u00E9 piensa la gente y cada familia? Que se habla mucho de crecimiento, pero que nada de \u00E9l llega, en definitiva, a quienes perciben el ingreso m\u00EDnimo.\n \nCabe destacar que 511 mil trabajadores -15,3 por ciento- reciben menos del m\u00EDnimo, seg\u00FAn estad\u00EDsticas oficiales y no manipuladas, y que a 170 mil se les paga el sueldo m\u00EDnimo. \nSe\u00F1or Presidente , desgraciadamente -como se ha dicho-, el \u00FAnico mecanismo que hay en este sistema presidencialista -que impide una discusi\u00F3n distinta- es aprobar o rechazar. Y, en este caso particular, por la manera en que se presenta la iniciativa, sin haberla discutido ni haber contado con el tiempo para debatirla como lo plante\u00F3 el Senador Longueira, y para que el Gobierno realice el esfuerzo que le corresponde, solo nos queda rechazar el articulado propuesto.\n \nLa idea de legislar, por supuesto, es otra materia. Nos interesa discutirla. Pero vamos a rechazar el reajuste formulado por el Ejecutivo .\n \n " . . . . .