. . " \nEl se\u00F1or ESCALONA.- Se\u00F1or Presidente , pienso que es mala costumbre tratar de demag\u00F3gicas las opiniones que no compartimos. Cuando hay un argumento que no nos gusta, entonces, decimos que el interlocutor es demagogo. Y me parece que esa intolerancia viene arrastr\u00E1ndose en el pa\u00EDs desde hace unas tres d\u00E9cadas, m\u00E1s o menos. No se puede hacer demagogia tratando al interlocutor de demagogo. Esa, en mi opini\u00F3n, es una regla de trato c\u00EDvico esencial.\n \nMuchas son las maneras de entrar al debate. Est\u00E1n, por cierto, los temas de la inflaci\u00F3n, de la productividad, del crecimiento. Hay diferentes instrumentos. Pero estimo que los de car\u00E1cter t\u00E9cnico nunca reemplazan a la pol\u00EDtica. \nSeamos claros: no tratemos de convencernos aqu\u00ED de que por la v\u00EDa de un comit\u00E9 de expertos resolveremos los problemas que le compete solucionar al sistema pol\u00EDtico. \nDebemos asumir nuestra responsabilidad. Para eso la gente nos eligi\u00F3, y no para que nos escondamos detr\u00E1s de los t\u00E9cnicos ni andemos bajo las faldas de los \"expertos\". \nAl respecto quiero ser muy claro. En nuestro pa\u00EDs hay una tremenda desigualdad en los ingresos. Y el salario m\u00EDnimo juega un rol; es una se\u00F1al que tiene el prop\u00F3sito de elevar los sueldos m\u00E1s bajos. No es como dice el se\u00F1or Ministro de Hacienda -por lo menos as\u00ED lo argument\u00F3 ayer en la Comisi\u00F3n de Hacienda-, en el sentido de que se trata de una especie de salario medio. \u00A1No es as\u00ED! \u00A1No es una estaci\u00F3n intermedia de la cual sale un promedio! \u00A1No es as\u00ED!\n \nEl Centro de Estad\u00EDsticas de la Superintendencia de Pensiones -que es un organismo oficial- se\u00F1ala que en t\u00E9rminos nominales el salario medio el a\u00F1o 2010 fue de 517.492 pesos; el 2009, de 476 mil, etc\u00E9tera.\n \nO sea, seg\u00FAn ese \u00F3rgano especializado, que hace sus c\u00E1lculos sobre la base de las remuneraciones imponibles de los trabajadores -en consecuencia, su medici\u00F3n es bastante seria, porque considera datos objetivos-, en nuestro pa\u00EDs el sueldo imponible promedio es de 517 mil pesos. \nEntonces, \u00BFqui\u00E9nes son los que ganan el salario m\u00EDnimo? La gente m\u00E1s pobre, m\u00E1s humilde. \n\u00A1Terminemos con la mentira de que este es un salario medio! \u00A1No es as\u00ED! Y sobre todo ahora, cuando hay sectores de la econom\u00EDa que tienen un trabajo precario. Porque el gran logro del Gobierno de los 400 mil empleos nuevos se sustenta en el cambio de metodolog\u00EDa, que ha permitido inflar claramente las cifras.\n \nEn algunas Regiones, resulta evidente que se advierte un completo divorcio entre las cifras que entrega el Instituto Nacional de Estad\u00EDsticas y la situaci\u00F3n social. \nEn este caso me refiero a la Regi\u00F3n de Los Lagos, severamente golpeada por la crisis internacional, porque los servicios financieros y otros resultaron muy afectados; por la crisis de la pesca en nuestro pa\u00EDs, debido a las cuotas de captura, y por la crisis de la salmonicultura, \u00A1muy dura!, pues se perdieron decenas de miles de empleos. Sin embargo, \u00A1la estad\u00EDstica oficial indica que en la comuna de Puerto Montt hay pleno empleo!\n \nEso no tiene posibilidad de ser cierto. \u00A1Ninguna! \nDicha Regi\u00F3n fue afectada por una triple crisis, pero, seg\u00FAn las estad\u00EDsticas, en Puerto Montt no hay problema de empleo. \u00BFC\u00F3mo puede ser efectivo eso?\n \nLo que ocurre es que hay un desempleo oculto; una cesant\u00EDa encubierta; y la estad\u00EDstica est\u00E1 construida para alimentar una ficci\u00F3n. \n\u00BFY qui\u00E9nes son las personas que sufren ese trabajo precario? Por ejemplo -lo digo con entera responsabilidad-, se ha burlado el esp\u00EDritu con que aqu\u00ED se discuti\u00F3 la ley de la salmonicultura, en el sentido de que la recuperaci\u00F3n de tal industria no se har\u00EDa sobre la base del sacrificio de los trabajadores. \n\u00A1No se cumpli\u00F3 el compromiso que se tom\u00F3 aqu\u00ED! \u00A1Se rompi\u00F3 ese acuerdo social, porque los empresarios est\u00E1n rehaciendo la industria del salm\u00F3n sobre la base de pagar salarios miserables! Se utiliza la ficci\u00F3n de la media jornada y a la gente se le pagan 65 mil pesos. \n\u00A1Esa es la realidad en las comunas de Quell\u00F3n, de Dalcahue, de Chonchi! \n\u00A1Esa es la situaci\u00F3n que se ha producido: jornadas que comprenden pr\u00E1cticamente el d\u00EDa completo, encubiertas bajo la ficci\u00F3n de media jornada, ya que a los trabajadores ni siquiera se les paga la mitad del ingreso m\u00EDnimo de hoy! \nEn consecuencia, esta discusi\u00F3n tiene un sentido pol\u00EDtico. \n\u00BFCu\u00E1l es la se\u00F1al que se entrega a la sociedad y en particular al empleador? Nosotros aspiramos a que ella sea la m\u00E1s potente posible; es decir, aquella que convoque a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. \n\u00A1Esa es la se\u00F1al que debe darse! \n\u00A1Este no es un seminario de especialistas de la OCDE! \u00A1Aqu\u00ED hay una discusi\u00F3n pol\u00EDtica! \nDesde ese punto de vista, nosotros estimamos que el sector empresarial no se hace cargo cuando el ingreso m\u00EDnimo se ajusta a la cifra estad\u00EDstica m\u00E1s baja. \nSin duda, la propuesta del se\u00F1or Ministro se encuentra bajo los \u00EDndices estad\u00EDsticos, porque ayer el Banco Central se\u00F1al\u00F3 que la expectativa de crecimiento del pa\u00EDs para el pr\u00F3ximo a\u00F1o es de 6 a 7 por ciento.\n \nSi ese 7 por ciento de crecimiento se aplica al actual salario m\u00EDnimo, \u00BFcu\u00E1nto nos da? \u00A1184 mil pesos! O sea, incluso la actual propuesta del Ejecutivo est\u00E1 por debajo de lo que la econom\u00EDa va a crecer el pr\u00F3ximo a\u00F1o.\n \nDesde el punto de vista t\u00E9cnico, el incremento que se ofrece es \"rat\u00F3n\". No tiene sustento social ni t\u00E9cnico. \nChile est\u00E1 en condiciones de entregar m\u00E1s. Eso es lo que solicitamos ahora -por su intermedio, se\u00F1or Presidente- al Ministro de Hacienda. \n\u00A1No permitamos que la econom\u00EDa opere sobre la base de empleos precarios, en los que un sector de trabajadores se halla muy lejos de percibir los 517 mil pesos de sueldo promedio se\u00F1alado por el Centro de Estad\u00EDsticas de la Superintendencia de Pensiones! Porque ese fue el promedio real de las remuneraciones imponibles en el a\u00F1o 2010.\n \nPor lo tanto, la funci\u00F3n del ingreso m\u00EDnimo no es la de establecer un salario medio. Porque los 181 mil, o los 180 mil o la cifra que sea, constituye un tercio del sueldo promedio imponible. \nLa funci\u00F3n que cumple el salario m\u00EDnimo implica hacer un esfuerzo para elevar el ingreso de los trabajadores de menores recursos. \t\u00A1Ese es el sentido que tiene en nuestra econom\u00EDa! \nChile no es un pa\u00EDs con otro nivel de desarrollo y que pueda cumplir lo que los t\u00E9cnicos de la OCDE, en Par\u00EDs, expresan respecto de econom\u00EDas de otro tama\u00F1o y de distinto ingreso per c\u00E1pita.\n \nEn consecuencia, ahora que la discusi\u00F3n concluye, esperamos establecer alg\u00FAn v\u00EDnculo de comunicaci\u00F3n entre nuestra manera de reflexionar y el punto de vista del Ejecutivo.\n \nEs posible un mayor esfuerzo por parte de los empleadores respecto del sector de trabajadores chilenos de menores recursos. Ello, porque hoy su nivel de entradas no les permite financiar la canasta b\u00E1sica de alimentos, medida por el MIDEPLAN y no por la CUT ni por las organizaciones sociales. \nEn cuanto a esa canasta b\u00E1sica, el ingreso m\u00EDnimo no cumple su funci\u00F3n. \nEntonces, debemos procurar resolver esa brecha. \nEse es el punto en discusi\u00F3n y esperamos ser escuchados. \n " . . . . . . .