-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639187/seccion/akn639187-po1-ds13-ds30
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639187/seccion/akn639187-po1-ds13
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639187
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1570
- rdf:value = "
El señor QUINTANA.- Señor Presidente , llega marzo para las familias, con todas las deudas que ello significa, y llega junio, año tras año, para los trabajadores del país, con la incertidumbre que eso genera y sin claridad de si podrán enfrentar los principales gastos en que incurren sus familias, sobre todo porque, como han dicho algunos señores Senadores, hoy día nos hallamos ante una realidad particularmente especial: el IPC de los alimentos supera el 7 por ciento; el de los combustibles, del gas, de la electricidad, promedia un 9,6 por ciento. Por ejemplo, el costo de un balón de gas de 45 kilos, que hace exactamente un año era de 38 mil pesos, hoy día alcanza los 50 mil pesos.
Por lo tanto, estamos hablando de incrementos en el IPC, de elementos de primera necesidad para una familia, muy superiores al 7, al 9, al 15 y tal vez al 20 por ciento, más aún si consideramos los aspectos que mencioné anteriormente.
Esa es la realidad a la cual debe adaptarse una familia chilena hoy día.
Gonzalo Durán y Marco Kremerman , economistas de la Fundación Sol, nos entregaron algunos datos a través de un, diría, educativo panorama. Si uno hace un ejercicio de presupuesto familiar, con mucha vergüenza nos daremos cuenta de que con 172 mil pesos líquidos mensuales, considerando, en el mejor de los casos, a quienes reciben gratificaciones, solo alcanza para arrendar una pieza por 90 mil pesos; para que el jefe o jefa de hogar que trabaja tome la micro o el metro todos los días; para pagar una cuenta de luz, comprar un kilo diario de pan, cinco litros de parafina y diez litros de leche mensuales. Ahora, si a esta familia le surge un imprevisto o tiene deudas, ni hablar.
Esa es la preocupación que hoy día embarga a muchos chilenos.
Y es por eso que más de un millón y medio de trabajadores, cuyos sueldos bordean entre una vez y 1,5 veces el salario mínimo, están ahora muy expectantes.
Hemos escuchado en reiteradas ocasiones en este debate: "No, lo que pasa es que la Concertación -hoy Oposición- habla para la galería; está haciendo demagogia".
Yo no era Senador hace un par de años, aunque siempre he recogido y escuchado, colega Longueira , el mismo planteamiento. Pero no ha sido la característica, en este debate, de todos quienes hoy día son Gobierno y antes fueron Oposición.
¿En qué estamos en este momento? Estamos frente a un Gobierno que cae en las encuestas, igual que todas las fuerzas políticas. Y la herramienta que aquel tiene para pararse frente a esa baja sostenida, sin paracaídas, es, precisamente, la economía. Y, así, se despliega en todos lados: en terreno, en la televisión, en los medios en general. Su gran arma es que el país está creciendo a niveles insospechados. Y el Gobierno, dado que le gusta distanciarse lo más posible de la Concertación, afirma que nunca antes habíamos tenido cifras económicas como las actuales.
Entonces, ¡por favor!, nadie puede escandalizarse acá porque estemos sosteniendo que el incremento que el Gobierno consiguió aprobar en la Cámara, de 5,52 por ciento, que deja el sueldo mínimo en 180 mil pesos, es, como decía la Senadora Rincón, indigno.
La Senadora Allende ha vinculado el tema del salario mínimo con el de La Polar y con el de la baja ejecución presupuestaria. Hacía muchos años que en Chile los principales organismos inversores -Obras Públicas, Vivienda, entre otros- no tenían una inversión pública tan baja como la actual. Se reconoce un déficit de 5 por ciento, pero sabemos que es mucho mayor. Y la proyección más alentadora impide llegar al 94 o al 95 por ciento de ejecución presupuestaria a fin de año.
Regiones como La Araucanía, a la que represento, todavía con grandes niveles de pobreza y desempleo, dependen de la construcción de obras viales, que hoy no existen. En la actualidad no se están desarrollando obras públicas de envergadura en la Novena Región. Y no lo digo yo, sino los propios parlamentarios de la Alianza en la zona, quienes, de paso, están pidiendo la salida del Seremi de Obras Públicas, por la falta de inversión. Y los sectores pobres, que no tienen empleo estable ni acceden al salario mínimo, a veces esperan estas changuitas, estas pegas de jornal. En Obras Públicas y en Vivienda no se están dando. Hace mucho rato que no teníamos una subejecución presupuestaria de esta magnitud.
Entonces, por supuesto que estos temas, como plantea la Senadora Allende, se hallan completamente conectados. Y qué decir del caso La Polar. Por eso, echo de menos en esta discusión al Ministro de Economía , porque todos los parlamentarios estamos hablando de la pyme, de la microempresa, cuya situación es la que se traduce finalmente en la economía familiar. No sé si están blindando al Ministro Fontaine , si lo están protegiendo. Yo valoro el rol que ha jugado el Ministro Larraín , que ha sido el duro, el que frente al escándalo de La Polar ha hablado de "delito", mientras el titular de Economía ha hablado de "accidente".
Francamente, no veo por qué aquí no está el Ministro de Economía ; tampoco la Ministra del Trabajo , que cuando era Senadora se refirió a este punto el año 2007, a propósito de la propuesta de monseñor Goic -recordemos la huelga de los trabajadores subcontratados del cobre-, quien habló del sueldo ético, gatillando un amplio consenso social, que hoy día de alguna forma se está recogiendo, como bien lo señalaba el Senador Longueira .
¿Qué decía la Senadora Evelyn Matthei en ese momento? Que "las empresas grandes muchas veces no son éticas, porque pudiendo pagar 700 sólo pagan 350".
Hay diversas declaraciones de otros personeros de la Alianza en ese minuto que hoy claramente tienen una postura distinta. Entonces, si nos piden coherencia, está bien, pero tengámosla todos y hagámonos cargo de lo que ha sido nuestro discurso en los últimos años.
¿Por qué el debate de La Polar? Bueno, porque allí este flamante gerente, el señor Alcalde , durante muchos años se concentró en los sectores C3 y D, los más pobres, porque pagaban más; aumentó los créditos y los reprogramó.
Pues bien, esa es la gente que gana el mínimo y es la que se encuentra endeudada hoy día.
Y por supuesto que esto también tiene relación con lo que está ocurriendo en las calles, con los estudiantes endeudados. ¡Si es la familia chilena la que ahora está endeudada y no tiene cómo enfrentar sus principales necesidades!
Por eso ayer, en la columna de un diario de circulación nacional, Eugenio Tironi nos habló de la "enfermedad holandesa". ¿Cuál es? Es la que padecen los países cuando alcanzan o superan un ingreso per cápita de 15 mil dólares, como es el caso de Chile. No se trata, creo yo, de que estemos enfermos de dólares. Lo que esa columna y el debate público general constatan es que estamos frente a otro Chile, distinto al del 5 de octubre del año 88, cuando en la franja del "No" aparecía la señora Yolita pidiendo en el almacén una bolsita de té y una marraqueta. Hoy día esa misma señora está pidiendo educación para su hijo, pero sin endeudamiento; más seguridad en las calles; por supuesto, un medio ambiente libre de contaminación. Son otras las necesidades.
Ese es un debate del cual también tenemos que hacernos cargo y no pensar que Chile es una fotografía que no ha cambiado mucho los últimos 21 años. Y no quiero recordar lo que pasaba antes.
Pero, como esta es una discusión sobre economía y sobre teoría económica, quiero hacer una breve cita a Manuel Riesco , el destacado economista, quien señala: "Si fuera cierto que si bajan los salarios sube el empleo, o al revés, si suben los salarios baja el empleo, Pinochet hubiera resuelto el tema, porque bajó a la mitad los salarios y llegamos al 30 por ciento de desempleo; bajaron los salarios y aumentó igual el desempleo. Nos mantuvimos en el 30 por ciento en la década del 80".
Entonces, si se trata de buscar elementos y análisis económicos para enfrentar esta situación, creo que podrían encontrarse muchos.
Lo cierto, señor Presidente , es que esta herramienta, como señalaban el Senador Escalona y el Senador Lagos, concebida en la forma en que lo hace la Organización Internacional del Trabajo, no es una instancia media: es un piso, y lo que busca es justamente impedir los abusos y poner un colchón para que la desigualdad no siga creciendo y extendiéndose.
En definitiva, el planteamiento de 180 mil pesos que hizo el Gobierno en la Cámara es el monto que la propia Central Única de Trabajadores sugirió el año 2007 como base para acercarse a la propuesta de monseñor Goic.
Ya que varios han citado a este prelado, quiero que también nos hagamos responsables de eso. Porque -insisto-, cuando el Gobierno permanentemente está respondiendo a los medios a raíz de la baja en las encuestas con las cifras económicas...
El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Ha concluido su tiempo, señor Senador.
El señor QUINTANA.- Le ruego que me dé un minuto adicional para poder terminar, señor Presidente .
El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Conforme.
El señor QUINTANA.- El Gobierno dice que las cifras económicas están bien y muchos en la Oposición también hemos destacado, efectivamente, los logros en esa materia. Claro que los 480 mil nuevos empleos no guardan necesariamente relación con la realidad, porque hay formas y formas de medirlos. Y, además, lo que estamos finalmente impulsando es una precarización del empleo, sobre todo con un salario mínimo como el que se plantea el día de hoy.
Entonces, cuando las proyecciones del Banco Central apuntan a un crecimiento del orden de 7 por ciento, la verdad es que no tiene ningún sentido que este Gobierno, que es el campeón de la economía, aparezca ofreciendo un mísero reajuste, que en la Cámara significó incrementar el salario mínimo en apenas 1.500 pesos, y que aquí no pretende subir a más de 181 mil 500 pesos.
Por esa razón, señor Presidente, voy a votar a favor de la idea de legislar, pero en contra del articulado específico, porque de verdad creo que esta es una mala respuesta, un portazo a los trabajadores de Chile.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1570
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso