. . . . . . " \nEl se\u00F1or LETELIER.- Se\u00F1or Presidente , estimados colegas, cuando uno escucha que Chile tiene un ingreso per c\u00E1pita de 15 mil d\u00F3lares, siente que eso es bueno. Lo mismo cuando uno escucha hablar de tasas de crecimiento de 6 por ciento. Hace un a\u00F1o, cuando el Ministro de Hacienda nos vino a insinuar que \u00EDbamos a crecer a esa tasa el 2010 y que esta iba a ser incluso mayor este a\u00F1o, me contaba entre los que pensaban que eso no iba a ser as\u00ED. Hoy tenemos los datos del Banco Central: el crecimiento ser\u00E1 entre 6 y 7 por ciento.\n \nSi uno hiciera una distribuci\u00F3n per c\u00E1pita, deber\u00EDa concluir que toda familia de chilenos, con cuatro integrantes, tendr\u00EDa un ingreso mensual de 2 millones 350 mil pesos. \n\u00A12 millones 350 mil pesos le corresponder\u00EDa recibir a una familia si los ingresos se repartieran parejos en la sociedad! \nLa discusi\u00F3n hoy d\u00EDa es para determinar si algunos pueden recibir m\u00E1s de 180 mil pesos (cerca de 190 mil pesos mensuales), cifra a la que aspiramos nosotros. \nLa reflexi\u00F3n que hace el ciudadano de la calle, quienes viven de este sueldo, es c\u00F3mo la clase pol\u00EDtica -dir\u00EDan ellos-, c\u00F3mo las autoridades, afirman que el pa\u00EDs crece en un 7 por ciento y el salario m\u00EDnimo aumenta solo en un 5 por ciento. \nEl pa\u00EDs crece al 7 por ciento, pero tenemos inflaci\u00F3n. Y esta afecta de manera especial a la gente que destina la mayor parte de sus ingresos a alimentos, combustible. Algunos lo llaman el \"IPC de los pobres\". El Banco Central espera que no sea tan alto el pr\u00F3ximo a\u00F1o.\n \nLa reflexi\u00F3n es simple: el pa\u00EDs crece a un ritmo de 7 por ciento, pero mis ingresos subir\u00E1n en 4, 5 o 5,5 por ciento. Es decir, aun con este reajuste que se propone, salgo para atr\u00E1s; aun con este reajuste, no se empareja la cancha; aun con este reajuste, que representa una se\u00F1al, yo, que estoy en el ascensor donde tambi\u00E9n hay otros chilenos, voy a subir de a poco, en tanto que el resto lo har\u00E1 mucho m\u00E1s r\u00E1pido. \nSe\u00F1or Presidente , un distinguido colega habl\u00F3 del sueldo \u00E9tico y otro se refiri\u00F3 a la transferencia que el Estado hace a las personas que ganan el sueldo m\u00EDnimo. Yo creo que hay que ser un poquito m\u00E1s justo con el uso del lenguaje. Porque los bonos, cuesti\u00F3n que plante\u00F3 la Concertaci\u00F3n, se eliminaron. El bono marzo, como qued\u00F3 bautizado, significaba una transferencia de ingresos netos, que se hac\u00EDa una o dos veces al a\u00F1o, a favor de los sectores de ingresos medios o bajos. Era una inyecci\u00F3n directa a la vena.\n \nExiste la idea de transferir recursos a algunas familias que pertenecen al Programa Chile Solidario. Pero este beneficio no ser\u00E1 para todas ellas, sino para las que tengan menos de tres mil puntos en la Ficha de Protecci\u00F3n Social. Ahora, si ganan el sueldo m\u00EDnimo, estar\u00E1n sobre ese puntaje.\n \nEl debate es si el reajuste del ingreso m\u00EDnimo incorpora o no el concepto de equidad, m\u00E1s all\u00E1 del crecimiento y la inflaci\u00F3n. \nEl problema que se presenta en la sociedad chilena es la desigualdad en la repartici\u00F3n de los progresos del pa\u00EDs. Chile va a crecer al 7 por ciento y nos piden que aprobemos un reajuste al sueldo m\u00EDnimo que es inferior a dicho porcentaje, sabiendo que las personas van a tener que vivir un a\u00F1o con \u00E9l. \nTal situaci\u00F3n afecta a las familias a las que el pan les ha subido cerca de mil pesos el kilo; a las familias que destinan no menos de 20 o 25 mil pesos de su ingreso mensual para pagar el consumo de luz; que desembolsan no menos de 20 mil pesos para pagar la cuenta del agua (un poco m\u00E1s si viven en sectores urbanos; un poco menos si residen en zonas rurales); a las familias que nunca tienen posibilidad de aspirar a comprar un bal\u00F3n de gas de 45 kilos -\u00A1por favor!-, pues, adem\u00E1s de hacer magia con el sueldo que perciben, no logran comprar m\u00E1s que uno de 15 kilos o, a todo dar, uno y medio al mes. \nSe\u00F1or Presidente, necesitamos incorporar el concepto de equidad en los debates que estamos llevando a cabo. \nUn se\u00F1or Senador dijo que este era el sueldo o el nivel de ingresos de una persona cesante. \nNo obstante, quienes m\u00E1s reciben el salario m\u00EDnimo en el pa\u00EDs -estoy seguro de esta afirmaci\u00F3n- no son las trabajadoras de casas particulares ni la gente que labora en alguna peque\u00F1a o microempresa. \u00A1No! Quienes perciben este ingreso son, principalmente, los trabajadores rurales, las personas que viven en zonas agr\u00EDcolas, que son temporeras o realizan faenas en el campo. Y donde m\u00E1s se concentra este segmento, que vive con un sueldo m\u00EDnimo, con una renta muy precaria, es en las Regiones. \nYo entiendo que el llamado que hoy hacemos al se\u00F1or Ministro de Hacienda -por su intermedio, se\u00F1or Presidente- es a reflexionar sobre el concepto de equidad, tan necesario en la ecuaci\u00F3n del reajuste. \nSi hablamos del ingreso per c\u00E1pita reitero que una familia de cuatro personas en Chile deber\u00EDa recibir cada mes 2 millones 350 mil pesos. Las preguntas que nos har\u00E1n los chilenos que nos ven o nos escuchan son: \u00BFD\u00F3nde est\u00E1 mi parte? \u00BFD\u00F3nde est\u00E1 la parte que me corresponde a m\u00ED como chileno?\n \nA mi juicio, entre los 2 millones 350 mil pesos que le corresponder\u00EDan a una familia con cuatro integrantes, cuando se habla de ingreso per c\u00E1pita, y el monto del salario m\u00EDnimo que estamos discutiendo, hay una distancia muy larga, muy grande. Y deber\u00EDamos hacer todos los esfuerzos para mejorar el texto que viene de la C\u00E1mara de Diputados.\n \nEn tal sentido, hago un llamado al se\u00F1or Ministro Hacienda -por su intermedio, se\u00F1or Presidente- para que veamos la forma de incorporar el concepto de equidad en estas ecuaciones que nos han tra\u00EDdo para justificar el sueldo que proponen. \n " . . .