" REAJUSTE DE INGRESO M\u00CDNIMO\n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, en segundo tr\u00E1mite constitucional, que reajusta el monto del ingreso m\u00EDnimo mensual, con informe de la Comisi\u00F3n de Hacienda y urgencia calificada de \"discusi\u00F3n inmediata\".\n \n--Los antecedentes sobre el proyecto (7737-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: \nProyecto de ley: \nEn segundo tr\u00E1mite, sesi\u00F3n 27\u00AA, en 21 de junio de 2011. \nInforme de Comisi\u00F3n: \nHacienda: sesi\u00F3n 28\u00AA, en 22 de junio de 2011. \nEl se\u00F1or LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el se\u00F1or Secretario. \nEl se\u00F1or LABB\u00C9 ( Secretario General ).- El proyecto despachado por la Honorable C\u00E1mara de Diputados eleva a contar del 1o de julio el monto del ingreso m\u00EDnimo mensual, para los trabajadores mayores de 18 y hasta 65 a\u00F1os, de 172 mil a 181 mil 500 pesos.\n \nAsimismo, se establecen los nuevos valores, a contar del 1o de julio, para las asignaciones familiar y maternal del Sistema \u00DAnico de Prestaciones Familiares y para el subsidio familiar. \nLa Comisi\u00F3n de Hacienda aprob\u00F3 en general la iniciativa por la unanimidad de sus integrantes, Senadores se\u00F1ores Escalona, Frei, Kuschel, Lagos y Novoa.\n \nEn cuanto a la discusi\u00F3n en particular, la Comisi\u00F3n rechaz\u00F3 los cuatro art\u00EDculos del proyecto por 3 votos en contra de los Senadores se\u00F1ores Escalona, Frei y Lagos y 2 a favor de los Honorables se\u00F1ores Kuschel y Novoa.\n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- En discusi\u00F3n general.\n \nAntes de dar la palabra al Senador se\u00F1or Tuma, solicito el asentimiento para que ingrese a la Sala el Subsecretario General de la Presidencia, don Claudio Alvarado. \n \n--Se accede. \n \nLa se\u00F1ora RINC\u00D3N.- Se\u00F1or Presidente , que se abra la votaci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Se ha pedido abrir la votaci\u00F3n, pero hay Comisiones autorizadas para sesionar en paralelo con la Sala.\n \nEl se\u00F1or G\u00D3MEZ.- Pero se votar\u00E1 primero en general.\n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Efectivamente.\n \nEl se\u00F1or WALKER (don Ignacio).- Que se inicie la votaci\u00F3n, pero manteniendo los tiempos.\n \nEl se\u00F1or LETELIER (Vicepresidente).- En la votaci\u00F3n en particular, se requiere la presencia de todos los se\u00F1ores Senadores en la Sala. \n\u00BFHabr\u00EDa acuerdo para abrir la votaci\u00F3n? \nAcordado. \nEn votaci\u00F3n general el proyecto. \n--(Durante la votaci\u00F3n). \nEl se\u00F1or LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador se\u00F1or Tuma. \n \nEl se\u00F1or TUMA.- Se\u00F1or Presidente , todos los a\u00F1os ponemos en tensi\u00F3n a los trabajadores, a sus familias, al Ejecutivo , al Congreso Nacional, respecto de cu\u00E1nto ser\u00E1 el aumento del salario m\u00EDnimo, cu\u00E1l debe ser el ingreso m\u00EDnimo justo y c\u00F3mo deber\u00EDa reajustarse este.\n \nY, repetitivamente, en cada oportunidad, se argumenta m\u00E1s o menos lo mismo desde todas las bancadas: que hay que considerar la inflaci\u00F3n -la pasada; la futura-; la productividad; el crecimiento (el Banco Central sostuvo recientemente que fluctuar\u00E1 entre 6 y 7 por ciento), y el factor equidad. \nCuando conocemos la cifra con que el Ministro de Hacienda logr\u00F3 aprobar por escasos votos en la C\u00E1mara de Diputados este reajuste -a nuestro juicio, insuficiente-, nos damos cuenta de que nada tiene que ver con las expectativas de crecimiento. Y los trabajadores manifiestan que, pese a que el pa\u00EDs crece, sus sueldos no lo hacen en la misma medida. Si Chile est\u00E1 creciendo al 7 por ciento y la estimaci\u00F3n del Banco Central fluct\u00FAa entre 6 y 7 por ciento, \u00BFc\u00F3mo otorgar menos?\n \nEl Ministro ingresa un proyecto de reajuste con 4,2 por ciento, recomendado por la comisi\u00F3n conformada al efecto. Despu\u00E9s lo sube a 5,5 por ciento. Pero a\u00FAn resulta insuficiente respecto de las expectativas de crecimiento y de equidad. \nNuestra econom\u00EDa y el modelo, que han sido tan exitosos para algunos, no lo son tanto para los trabajadores, y mucho menos cuando revisamos la distribuci\u00F3n del ingreso. Chile posee uno de los peores \u00EDndices en este aspecto, si se hace una comparaci\u00F3n con el resto del mundo. Resulta grotesco el hecho de que cada vez quienes ganan mayor cantidad se diferencian m\u00E1s de los que ganan menos. No obstante en los \u00FAltimos veinte a\u00F1os la pobreza ha ido disminuyendo y los pobres son menos pobres, siempre hay una gran diferencia entre los que m\u00E1s reciben y los que obtienen menos. Y este es un factor decisivo; este es el momento de hacer equidad, el momento de mejorar la distribuci\u00F3n del ingreso. \nPor eso, en mi opini\u00F3n, el porcentaje propuesto resulta insuficiente. Cuando uno mira lo que est\u00E1 ocurriendo con la canasta de los alimentos y los servicios b\u00E1sicos, comprueba que el que menos aumenta (el pan) lo hace en un 4,8 por ciento. El resto est\u00E1 sobre el 10, el 15 o el 20 por ciento. Me refiero al agua, la luz, y ni hablar de los combustibles (el kerosene, el petr\u00F3leo), los fletes, en fin. \nAqu\u00ED hay un efecto multiplicador que ocasiona da\u00F1o a las familias de menos recursos, porque deben destinar una mayor proporci\u00F3n de sus ingresos a productos de consumo b\u00E1sico, que son los que m\u00E1s han subido. \nEntonces, resulta inequitativo y a veces inexplicable hablar de un pa\u00EDs en desarrollo, exitoso, que exporta, que gana, que presenta altas expectativas de crecimiento y no actuar en consonancia cuando se trata del reajuste del salario m\u00EDnimo que reciben los m\u00E1s afectados. \nSe argumenta que la mayor\u00EDa de los que perciben el sueldo m\u00EDnimo est\u00E1n contratados por mipymes, que oponen resistencia a pagar m\u00E1s. Pero, si es as\u00ED, si se trata del \u00E9xito de las micro, peque\u00F1as y medianas empresas, entonces reduzcamos a la mitad aquel salario. \nSin embargo, el asunto no tiene que ver con eso, sino con el nivel de ingreso m\u00EDnimo que los trabajadores y sus familias necesitan y que no se alcanza siquiera con el anunciado sueldo \u00E9tico. \nY, en cuanto a las mipymes en particular, lo que faltan son instrumentos adecuados para permitir que ellas puedan desarrollar en buena forma sus actividades, sin que su \u00E9xito dependa de tener que pagar remuneraciones m\u00E1s o menos dignas. Su situaci\u00F3n se relaciona con las tasas de inter\u00E9s, con los cr\u00E9ditos, con c\u00F3mo acceden a estos en igualdad de condiciones en los sectores que los ofrecen. Y la verdad es que no hay nada de eso. Se crearon las sociedades de garant\u00EDa rec\u00EDproca, las cuales han servido de muy poco; no han producido ning\u00FAn impacto. No hemos entrado al fondo de la cuesti\u00F3n, que pasa por revisar totalmente el sistema crediticio, el sistema de garant\u00EDas y los instrumentos con que el Estado cuenta para ayudar a las peque\u00F1as y microempresas.\n \nPor lo tanto, la excusa de que la mayor parte de los trabajadores que ganan el sueldo m\u00EDnimo pertenece a las mipymes no debe ser obst\u00E1culo para, a ellos, darles un aumento digno, y a ellas, resolverles sus problemas a trav\u00E9s de m\u00E1s y mejores instrumentos desde el Estado, desde los bancos y desde la legislaci\u00F3n. As\u00ED tendr\u00E1n \u00E9xito no solo dichas empresas, sino tambi\u00E9n la inmensa mayor\u00EDa de quienes viven con el salario m\u00EDnimo.\n \nHoy en la ma\u00F1ana celebramos una sesi\u00F3n especial donde se debati\u00F3 la crisis de La Polar. Y, a pesar de las medidas de regulaci\u00F3n que se puedan tomar, del establecimiento de comisiones, de mayores facultades al SERNAC o a la Superintendencia, algunos pensamos que la soluci\u00F3n no va por ah\u00ED. Eso, para nosotros, constituye simplemente pirotecnia. El punto radica en las altas tasas de inter\u00E9s; en el cobro de intereses sobre intereses; en la mantenci\u00F3n de un r\u00E9gimen de depredaci\u00F3n de los sueldos de los trabajadores que permite quitarles, por un lado, el 20 por ciento que se lleva a las administradoras de fondos de pensiones, y por el otro, la parte que corresponde a intereses usurarios, meti\u00E9ndoles la mano en el bolsillo.\n \nDe tal manera que, cuando analicemos el sueldo m\u00EDnimo, tenemos que darnos cuenta de que tambi\u00E9n es necesario modificar un conjunto de cuerpos legales. Y, respecto al tema que analizamos en la ma\u00F1ana, relativo al esc\u00E1ndalo de La Polar, sin perjuicio de las responsabilidades penales, administrativas, civiles y pol\u00EDticas, debemos ver c\u00F3mo le resolvemos el problema del acceso al cr\u00E9dito -a un cr\u00E9dito justo- a la inmensa mayor\u00EDa de los trabajadores, muy especialmente a quienes ganan el salario m\u00EDnimo.\n \nEn consecuencia, se\u00F1or Presidente, voto en contra del reajuste propuesto, que es mezquino a la luz de las condiciones que el pa\u00EDs exhibe en la actualidad. \nEl se\u00F1or LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el se\u00F1or Ministro de Hacienda. \n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN (Ministro de Hacienda).- Muchas gracias, se\u00F1or Presidente. \nMe gustar\u00EDa exponer a los se\u00F1ores Senadores las bases sobre las cuales est\u00E1 edificado el proyecto. \nMe parece que en las discusiones y conversaciones que hemos tenido, tanto en la Comisi\u00F3n de Hacienda y en la Sala de la C\u00E1mara de Diputados, como en la Comisi\u00F3n de Hacienda del Senado, todos han expresado un sentido anhelo de mejorar en Chile la distribuci\u00F3n de los ingresos. Eso es algo que todos compartimos.\n \nComo ha quedado acreditado, Chile est\u00E1 en la regi\u00F3n m\u00E1s desigual del mundo. Tenemos una desigualdad media-alta. Y aunque no somos el pa\u00EDs con la mayor disparidad, estamos entre los que presentan \u00EDndices m\u00E1s altos.\n \nSin embargo, se\u00F1or Presidente , hay algunos elementos claves. En ninguna parte del an\u00E1lisis econ\u00F3mico est\u00E1 acreditado que la forma de optimizar la distribuci\u00F3n del ingreso sea a trav\u00E9s del incremento del salario m\u00EDnimo. M\u00E1s bien, dicha distribuci\u00F3n mejora en el tiempo cuando los pa\u00EDses crecen, cuando ofrecen buen acceso a educaci\u00F3n, tanto en t\u00E9rminos cualitativos como cuantitativos, cuando reducen los niveles de desempleo, en fin.\n \nEsas son las variables principales que explican en el tiempo el perfeccionamiento de la distribuci\u00F3n del ingreso, y no est\u00E1 entre ellas el salario m\u00EDnimo. \nTambi\u00E9n hay que considerar qui\u00E9nes son los m\u00E1s afectados por el salario m\u00EDnimo y por el desempleo. Este \u00FAltimo ha disminuido, siendo hoy de 7 por ciento. Pero esto esconde un promedio de 8,7 por ciento para las mujeres y uno de 5,8 por ciento para los hombres. \nPor edad, la cesant\u00EDa supera el 18 por ciento en personas entre los 15 y los 19 a\u00F1os. Dicho porcentaje disminuye fuertemente a medida que aumenta la edad. O sea, el desempleo afecta con especial gravedad a los m\u00E1s j\u00F3venes, que, coincidentemente, son los que poseen menores niveles de capacitaci\u00F3n. \nEl salario m\u00EDnimo ha aumentado en forma importante en las \u00FAltimas dos d\u00E9cadas y la brecha con la productividad ha ido aumentando. La productividad se ha incrementado menos de lo que lo ha hecho el ingreso m\u00EDnimo. \nComo proporci\u00F3n de la mediana de salarios -es decir, una suerte de promedio de los salarios- el ingreso m\u00EDnimo representa el 63 por ciento del promedio salarial en Chile, al igual que lo que ocurre en Francia. Pero esa proporci\u00F3n es mayor que la existente en todos los otros pa\u00EDses de la OCDE.\n \nEn t\u00E9rminos de edad, quienes se hallan afectos al salario m\u00EDnimo son mayoritariamente los m\u00E1s j\u00F3venes. Por a\u00F1os de escolaridad, los que tienen menos est\u00E1n m\u00E1s afectos al salario m\u00EDnimo. Y, en t\u00E9rminos de n\u00FAmero de trabajadores, los directamente afectos a dicho salario son del orden de 200 mil; los afectos en un rango entre 1 y 1,25 veces el referido ingreso, 600 mil, y los afectos en un rango entre 1 y 1,5 veces el salario m\u00EDnimo, un mill\u00F3n. \nOtro dato muy importante para el an\u00E1lisis, se\u00F1or Presidente , es que el salario m\u00EDnimo lo ganan trabajadores que est\u00E1n, fundamentalmente, en mipymes (micro, peque\u00F1as y medianas empresas), de tal manera que el 75 por ciento de ellos se desempe\u00F1a en empresas con menos de 200 trabajadores, y el 38 por ciento, en empresas de hasta 9 trabajadores.\n \nLa informalidad en Chile ha ido disminuyendo en el tiempo. Entre el 2000 y el 2009, la informalidad -entendida como el porcentaje de trabajadores que no tiene contrato de trabajo-, baj\u00F3 de 21 a 17 por ciento, pero entre los que ganan entre 1 y 1,25 veces el salario m\u00EDnimo aument\u00F3 de 24 a 25 por ciento. \nPor lo tanto, ah\u00ED hay otro elemento relevante: mientras m\u00E1s alto es el salario m\u00EDnimo, m\u00E1s incentivo hay para la informalidad y la precariedad. \nEn el pa\u00EDs la l\u00EDnea de pobreza cubierta por el salario m\u00EDnimo llega a 2,9 veces, siendo la tasa m\u00E1s alta de Am\u00E9rica Latina despu\u00E9s de Panam\u00E1, donde es 3 veces el salario m\u00EDnimo. En el resto es menos.\n \nTambi\u00E9n quiero poner en conocimiento del Senado que existen una serie de mecanismos a trav\u00E9s de los cuales se complementa el ingreso de los hogares, entre ellos, el ingreso \u00E9tico familiar, los bonos del Programa Chile Solidario, el subsidio al pago del consumo de agua potable, las pensiones solidarias, el subsidio a la discapacidad mental, el subsidio \u00FAnico familiar, las becas de alimentaci\u00F3n para estudiantes.\n \nEs decir, el ingreso que reciben las personas de escasos recursos no consiste solo en el monto del salario m\u00EDnimo, sino que existen diversas otras prestaciones e instrumentos que lo complementan. \nSe\u00F1or Presidente , el a\u00F1o pasado, durante la discusi\u00F3n del salario m\u00EDnimo en el Congreso, parlamentarios de todos los sectores me pidieron que intent\u00E1ramos proponer un salario m\u00EDnimo sobre la base de criterios objetivos, provenientes, ojal\u00E1, de una Comisi\u00F3n con integraci\u00F3n transversal.\n \nYo tom\u00E9 en serio esa solicitud. Y creamos una Comisi\u00F3n de Salario M\u00EDnimo, presidida por el destacado acad\u00E9mico se\u00F1or Harald Beyer e integrada por dos representantes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), uno de la Uni\u00F3n Nacional de Trabajadores (UNT), un acad\u00E9mico de la Universidad de Chile, uno de la Universidad Cat\u00F3lica, un representante de la Confederaci\u00F3n Nacional de la Micro, Peque\u00F1a y Mediana Empresa (CONAPYME) y uno de la SOFOFA y la Confederaci\u00F3n de la Producci\u00F3n y del Comercio.\n \nEsa Comisi\u00F3n decidi\u00F3 realizar en forma un\u00E1nime algunas recomendaciones y proponer una regla. Tengo aqu\u00ED el documento respectivo, firmado por todos sus miembros. \nEn primer lugar, consigna que, dados los actuales niveles del ingreso m\u00EDnimo, existe una tensi\u00F3n entre el aumento de su monto y el mercado laboral, las posibilidades de empleo. \nEn segundo t\u00E9rmino, sugiere una regla basada en la productividad, la inflaci\u00F3n y la tasa de desempleo, considerando una cl\u00E1usula de escape cuando esta \u00FAltima alcance los dos d\u00EDgitos. \nAdem\u00E1s, establece claramente las variables y las fuentes que deben utilizarse para hacer el c\u00E1lculo. \nAl aplicar la f\u00F3rmula, llegamos a un reajuste de 4,4 por ciento, equivalente a un salario m\u00EDnimo de 179.553 pesos. \nSe\u00F1or Presidente , deseo enfatizar que esta f\u00F3rmula captura, por ejemplo, lo planteado por el Senador Tuma hace un momento: el crecimiento de la econom\u00EDa. Ello, porque a trav\u00E9s de la productividad queda considerado el crecimiento. Si la econom\u00EDa crece m\u00E1s y nos va mejor, la productividad captura ese crecimiento. Y tambi\u00E9n captura, a trav\u00E9s de la inflaci\u00F3n, la necesidad de mantener el poder adquisitivo de los trabajadores.\n \nEl Gobierno ingres\u00F3 a la C\u00E1mara de Diputados una propuesta destinada a aumentar a 180 mil pesos el ingreso m\u00EDnimo mensual para los trabajadores mayores de 18 a\u00F1os y hasta 65 a\u00F1os de edad. Es decir, se incrementaba en 4,7 por ciento el monto actual, que asciende a 172 mil pesos.\n \nEl mismo porcentaje se aplic\u00F3 al salario m\u00EDnimo para los trabajadores menores de 18 a\u00F1os y mayores de 65 a\u00F1os de edad y al ingreso m\u00EDnimo mensual con fines no remuneracionales. \nUna f\u00F3rmula similar se utiliz\u00F3 para ajustar el subsidio \u00FAnico familiar y la asignaci\u00F3n familiar en su primer tramo. \nEl 4,7 por ciento era mayor que el 4,4. \nEn conversaciones sostenidas en la C\u00E1mara de Diputados se nos pidi\u00F3 hacer un esfuerzo y finalmente llegamos a una propuesta de 181.500 pesos, que contempla un 5,5 por ciento de aumento del salario m\u00EDnimo, superior al 4,2 por ciento del a\u00F1o pasado.\n \nEse 5,5 por ciento representa un alza real del 2,2 por ciento, considerando, para medir el alza del costo de la vida, la inflaci\u00F3n acumulada entre mayo de 1010 y mayo de 201l, como se hace cada a\u00F1o, dado que no conocemos cu\u00E1l ser\u00E1 el IPC de junio, mes en el que justamente se discute el reajuste del ingreso m\u00EDnimo.\n \nEs importante entender que ese 2,2 por ciento es sobre inflaci\u00F3n -es decir, mejora en t\u00E9rminos reales el poder adquisitivo de los trabajadores- y es superior al aumento promedio del salario m\u00EDnimo en el per\u00EDodo 2006-2009, que fue de casi 2 por ciento (1,98). \nEsa fue la propuesta que lleg\u00F3 a la Comisi\u00F3n de Hacienda del Senado y que esta aprob\u00F3 en general pero rechaz\u00F3 en particular. Y es la misma que el Ejecutivo repone hoy d\u00EDa aqu\u00ED, en la Sala.\n \nGracias, se\u00F1or Presidente. \n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- A usted, se\u00F1or Ministro .\n \n--(Manifestaciones en tribunas). \nEl se\u00F1or LETELIER (Vicepresidente).- \u00A1Llamo la atenci\u00F3n a los presentes en las tribunas! \n--(Manifestaciones en tribunas). \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Pido al p\u00FAblico guardar silencio.\n \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Frei. \n \nEl se\u00F1or FREI (don Eduardo).- Se\u00F1or Presidente , ayer en la tarde la Comisi\u00F3n de Hacienda discuti\u00F3 en general y en particular el proyecto de reajuste del ingreso m\u00EDnimo.\n \nAhora hemos escuchado los planteamientos del se\u00F1or Ministro , que corresponden a los que se hicieron ayer en el \u00F3rgano t\u00E9cnico, donde la presentaci\u00F3n fue m\u00E1s extensa.\n \nVoy a referirme a tres o cuatro elementos que me parecen importantes. \nEn el \u00FAltimo tiempo el valor de los alimentos se ha reajustado en una cifra que var\u00EDa, seg\u00FAn distintas estimaciones debatidas por los analistas, entre 7,2 y 7,4 por ciento; el del transporte, en 17 por ciento, y el de la electricidad, el gas y los combustibles, en 9,6 por ciento. \nEstos son los rubros de mayor incidencia en los ingresos de los sectores de menores recursos. La incidencia de los alimentos, el transporte y la calefacci\u00F3n es muy grande entre las personas que ganan salarios m\u00E1s bajos. \nY nosotros creemos que el pa\u00EDs est\u00E1 en condiciones de realizar un aumento m\u00E1s sustancial del ingreso m\u00EDnimo. Por eso hab\u00EDamos propuesto una cifra que se acercara m\u00E1s a ese 7 por ciento, que muchos han llamado tambi\u00E9n el \"IPC de los m\u00E1s pobres\". \nEl lunes pasado tuvimos una reuni\u00F3n de la Comisi\u00F3n de Hacienda para conocer el Informe sobre Pol\u00EDtica Monetaria del Banco Central, en el que se comprueba que este a\u00F1o tendremos una tasa de crecimiento del orden de 6 a 7 por ciento y un IPC estimado en 4 por ciento. Adem\u00E1s, se entregaron todas las cifras macroecon\u00F3micas relativas a crecimiento, empleo, exportaciones, etc\u00E9tera. Y todo ello muestra que el pa\u00EDs mantiene una situaci\u00F3n s\u00F3lida.\n \nPor lo tanto, creo que es posible, como dijo el se\u00F1or Ministro, hacer un esfuerzo especial en favor de quienes tienen menos. \nQuiero ligar lo anterior a un punto que discutimos largamente y que vamos a seguir analizando despu\u00E9s de la semana regional: la ejecuci\u00F3n presupuestaria. \nDe acuerdo a la informaci\u00F3n proporcionada por la Direcci\u00F3n de Presupuestos, en el primer cuatrimestre de 2011 aquella fue de cerca de 5 puntos menos que la del mismo per\u00EDodo del a\u00F1o pasado. \u00A1El avance presupuestario del primer cuatrimestre m\u00E1s bajo de los \u00FAltimos 7 a\u00F1os! \tEso est\u00E1 muy marcado por la menor inversi\u00F3n del Ministerio de Vivienda y, sobre todo, por la del Ministerio de Obras P\u00FAblicas, que representan aproximadamente el 50 por ciento de la inversi\u00F3n total en nuestras Regiones, considerando el Fondo Nacional de Desarrollo Regional y los recursos sectoriales.\n \nCon relaci\u00F3n al FNDR, el se\u00F1or Ministro se hab\u00EDa comprometido a entregar tambi\u00E9n una cifra complementaria del orden de 140 mil millones de pesos. En la Regi\u00F3n de Los R\u00EDos, al menos, no la hemos recibido. Y esperamos recibirla porque, de lo contrario, la tasa de desempleo superar\u00E1 el 10 por ciento.\n \nSabemos que con un salario m\u00EDnimo bajo y una ejecuci\u00F3n presupuestaria muy reducida los sectores m\u00E1s perjudicados son, indudablemente, los de menores ingresos. \nHay cifras que indican que m\u00E1s del 70 por ciento de los trabajadores percibe un ingreso inferior a 300 mil pesos mensuales. Y si consideramos solo los ingresos regionales, esta cantidad se reduce a cerca de 200 mil pesos. O sea, la mayor\u00EDa de la fuerza laboral regional gana un sueldo similar al monto del salario m\u00EDnimo. Estamos hablando de casi un mill\u00F3n de personas que perciben un ingreso equivalente al salario m\u00EDnimo o un poco m\u00E1s (1,2 a 1,25 veces m\u00E1s). \nAsimismo, el reajuste propuesto tiene implicancia en las discusiones de las distintas remuneraciones a nivel nacional: en las de los empleados p\u00FAblicos, a fin de a\u00F1o, y en todas las asignaciones y subvenciones del Estado. \nPor lo tanto, hemos pedido -lo reitero y ya lo dijo el se\u00F1or Ministro - hacer un esfuerzo mayor para ayudar a esas 900 mil familias que carecen de calificaci\u00F3n laboral y que no pueden ni van a poder negociar colectivamente.\n \nEn consecuencia, solicitamos ese gesto como una herramienta de equidad social fundamental. \nAsimismo, deseo referirme a otro punto, se\u00F1or Presidente .\n \nEl Ministro de Hacienda siempre nos compara con la OCDE. Pero resulta que, a paridad de ingresos, el de nuestro pa\u00EDs asciende a 15 mil d\u00F3lares, en circunstancias de que las naciones de la Uni\u00F3n Europea que integran dicha organizaci\u00F3n internacional evidencian una media superior a los 32 o 33 mil d\u00F3lares.\n \nEn tal sentido, estamos hablando de que nuestro ingreso apenas llega entre 40 y 50 por ciento al de la OCDE, por lo cual creo que la comparaci\u00F3n no corresponde. Siempre es bueno contrastarse con dicha entidad pues congrega a pa\u00EDses que est\u00E1n m\u00E1s arriba de Chile y no m\u00E1s abajo. No obstante, me parece que, para la situaci\u00F3n particular que nos ocupa, debi\u00E9ramos mirar las tablas de los pa\u00EDses emergentes cuyos ingresos per c\u00E1pita son similares al nuestro, ya que, de lo contrario, notaremos que el diferencial es muy fuerte.\n \nPor \u00FAltimo, deseo abordar lo relativo al aumento del reajuste que incorpor\u00F3 la C\u00E1mara de Diputados. \nTal como puntualiz\u00F3 el se\u00F1or Ministro , pienso que debemos avanzar hacia la implementaci\u00F3n de un sistema que se encuentre exento de las presiones de la coyuntura -de las votaciones, etc\u00E9tera- y fijar un reajuste plurianual. Durante los a\u00F1os 1998, 1999 y 2000 as\u00ED lo hicimos. Y en esa \u00E9poca los trabajadores obtuvieron importantes incrementos reales de sus ingresos.\n \nEn cuanto al punto que nos ocupa, tal como se lo manifest\u00E9 a dicha autoridad, hubo un peque\u00F1o impacto al subir el monto que se resolvi\u00F3. La Comisi\u00F3n especializada lo fij\u00F3 en 179 mil pesos y, al final, se redonde\u00F3 en 180 mil, con lo cual aument\u00F3 casi en un 1,1 por ciento m\u00E1s con respecto a lo que hab\u00EDa resuelto dicho \u00F3rgano y en un 0.8 por ciento en relaci\u00F3n con ese diferencial. \nEn definitiva, se lleg\u00F3 a la conclusi\u00F3n de que en la C\u00E1mara de Diputados se necesitaban los tres o cuatro votos del PRI e Independientes para aprobar el salario m\u00EDnimo. De lo contrario, el proyecto habr\u00EDa sido rechazado.\n \nPor lo tanto, esa fue una decisi\u00F3n absolutamente pol\u00EDtica. O sea, se les dio un signo a esos votos que se requer\u00EDan para aprobar el proyecto y se subi\u00F3 la cifra final a 181 mil 500 pesos. Y en ello no pes\u00F3 ning\u00FAn factor especial: ni el IPC antiguo, ni el que viene, ni el crecimiento econ\u00F3mico. \u00A1Nada! Sencillamente se trat\u00F3 de una decisi\u00F3n pol\u00EDtica, pues se increment\u00F3 el reajuste en cierta cantidad con la finalidad de que la iniciativa resultara aprobada en la C\u00E1mara de Diputados.\n \nY, en ese sentido, conforme a todas las cifras que he entregado, nosotros pensamos -como dije- que el pa\u00EDs puede hacer un esfuerzo mayor. Constituir\u00EDa una se\u00F1al de equidad social y tambi\u00E9n de dignidad para esas 900 mil familias que viven con el salario m\u00EDnimo. \nConsidero que efectuar ese peque\u00F1o esfuerzo, dadas las circunstancias actuales y los acontecimientos que hemos visto en los \u00FAltimos meses durante los cuales se ha reflejado un constante malestar ciudadano por la desigualdad extrema que hay en nuestro pa\u00EDs, significar\u00EDa realizar un gesto que servir\u00EDa mucho, tal como lo hemos solicitado. \nSi esa se\u00F1al no existe, yo al menos votar\u00E9 en contra del proyecto, al igual como lo hice ayer en la Comisi\u00F3n de Hacienda.\n \nGracias, se\u00F1or Presidente. \n--(Aplausos en tribunas). \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Advierto, por \u00FAltima vez, al p\u00FAblico que se halla en las tribunas que no est\u00E1n permitidas las manifestaciones.\n \nEl se\u00F1or NAVARRO.- \u00A1No se ponga duro con los trabajadores ahora, se\u00F1or Presidente! \nLa se\u00F1ora ALLENDE.- \u00A1No est\u00E1n haciendo nada!\n \nEl se\u00F1or LETELIER (Vicepresidente).- Se\u00F1ores Senadores, har\u00E9 cumplir el Reglamento para todos por parejo, les guste o no, porque esa es mi responsabilidad de acuerdo a la normativa que nos rige. \nOfrezco la palabra al Honorable se\u00F1or Andr\u00E9s Zald\u00EDvar. No se encuentra en el Hemiciclo.\n \nPuede hacer uso de ella el Senador se\u00F1or Bianchi, y luego, el Honorable se\u00F1or Sabag.\n \n \nEl se\u00F1or BIANCHI.- Se\u00F1or Presidente , desde hace bastante tiempo a la fecha, he se\u00F1alado que este debate, en cuanto a si el salario m\u00EDnimo es de mil 500 pesos m\u00E1s o mil 500 pesos menos, no debiera darse todos los a\u00F1os, sino cada dos o tres.\n \nY lo digo porque nuestra econom\u00EDa es, afortunadamente, sana y tenemos una inflaci\u00F3n controlada. \nPor lo tanto, para asegurar el sustento econ\u00F3mico de las familias chilenas -insisto-, este reajuste debiera fijarse cada dos o tres a\u00F1os, a fin de proyectar de manera mucho m\u00E1s apropiada la situaci\u00F3n de los trabajadores, tanto de los que laboran en el sector privado como en el sector p\u00FAblico. Y, en la eventualidad de que se presenten condiciones econ\u00F3micas distintas, obviamente deber\u00EDamos ajustarlo a las circunstancias del momento. En tal sentido, siempre daremos una se\u00F1al positiva al fijar incrementos que digan relaci\u00F3n con la realidad que viven aquellos. \nLa suma de las cuentas de luz, agua, gas, telefon\u00EDa, alimentos, arriendo, remedios, no da para pagarlas con el salario m\u00EDnimo. \u00A1No alcanza, se\u00F1or Presidente ! Son verdaderos milagros los que nuestras mujeres y hombres deben hacer cada mes para lograr una mediana -\u00A1mediana!- calidad de vida.\n \nPor eso, quiero insistir en la siguiente reflexi\u00F3n. \nLos sueldos, de una buena vez, debieran ser regionalizados. No es admisible que el salario m\u00EDnimo en Santiago, donde la canasta b\u00E1sica es a lo menos un 20 por ciento m\u00E1s barata que en el resto del pa\u00EDs, sea igual al que percibe un ciudadano que vive en Tierra del Fuego, en Puerto Williams o en otra Regi\u00F3n.\n \n\u00A1No es justo, se\u00F1or Presidente! \nComo tampoco lo es el que ese costo tengan que asumirlo -lo dijo el propio Ministro de Hacienda- las mipymes (las micro, peque\u00F1as y medianas empresas) que ocupan la mayor cantidad de mano de obra en el pa\u00EDs. \nEn efecto, si queremos hablar en serio de respaldar y apoyar a las mipymes, los Gobiernos deber\u00EDan presentar acciones concretas, con el objeto de que todo ese gasto no sea de cargo de ellas (muchas de las cuales corresponden a negocios familiares). As\u00ED se lograr\u00E1 incentivar a los peque\u00F1os y medianos emprendedores para que puedan pagar mejores sueldos. \nSinceramente, cuesta entender la presente discusi\u00F3n, se\u00F1or Presidente. \nHoy d\u00EDa estamos entrabados en un debate de si son mil 500 pesos m\u00E1s, mil 500 pesos menos -\u00A1esa es la discusi\u00F3n!- y no de c\u00F3mo debi\u00E9ramos abordar el verdadero problema que hoy d\u00EDa enfrentan las familias chilenas. \nY, f\u00EDjense se\u00F1ores Senadores, que voy a hacer un s\u00EDmil con la situaci\u00F3n de La Polar, materia que abordamos en la sesi\u00F3n de hoy, a mediod\u00EDa.\n \n\u00BFPor qu\u00E9 las personas acceden a esos cr\u00E9ditos? Porque con 180 mil pesos mensuales est\u00E1n obligadas a vivir el resto de su existencia endeudadas. \u00A1Y esa es la verdad! Deben aceptar cualquiera que sea la tasa que se les cobre, porque no tienen otra alternativa para adquirir bienes que les permitan acceder a una mejor calidad de vida. \nY este no es un problema del actual Gobierno, ni de los anteriores ni de los que vendr\u00E1n. \n\u00A1Este es un tema del Estado de Chile! \nEl Estado de Chile, as\u00ED como debe asumir la responsabilidad en educaci\u00F3n p\u00FAblica, en vivienda, en salud, tambi\u00E9n ha de empe\u00F1arse en que existan sueldos que posibiliten una m\u00EDnima calidad de vida a nuestras familias.\n \nY eso mismo -no es peor ni mejor- ocurre con nuestros jubilados. Las pensiones que reciben nuestros adultos mayores, quienes se encuentran en las \u00FAltimas fases de sus vidas, ni siquiera les alcanzan para pasar 15 d\u00EDas del mes. \nPor lo tanto, este debate deber\u00EDa ser mucho m\u00E1s profundo, y definir de una buena vez, como Estado de Chile, con cu\u00E1nto vive una persona. \nEn la Regi\u00F3n que me honro en representar en el Senado -la de Magallanes- el costo de la vida es, a lo menos, 30 por ciento m\u00E1s caro que en la zona central. \nEntonces, si un trabajador de mi Regi\u00F3n gana el mismo salario m\u00EDnimo que aquel que habita en un lugar donde la vida es 30 por ciento m\u00E1s barata, por supuesto que ello no es justo. Es preciso que exista una descentralizaci\u00F3n de los sueldos que d\u00E9 cuenta de esa diferencia y recoja la realidad de los trabajadores, mujeres y hombres que viven a lo largo de nuestro pa\u00EDs, fundamentalmente en las diversas Regiones. \nSin duda, no me voy a negar a votar favorablemente la idea de legislar. Me reservo el resto para luego. Adem\u00E1s, tengo un pareo, as\u00ED que probablemente ni siquiera voy a poder emitir mi voto. \nNo obstante, se\u00F1or Presidente , debo decir que uno ve que los costos de la luz suben y suben; que con el gas y la energ\u00EDa en general ocurre igual cosa; que tenemos el agua m\u00E1s cara que muchos pa\u00EDses del mundo; que la alimentaci\u00F3n se encarece en m\u00E1s de 7 por ciento; que el valor de los arriendos sigue increment\u00E1ndose, y mucha de esta gente ni siquiera puede acceder a una vivienda propia, por lo que est\u00E1 condenada a tener que vivir hacinada o arrendando.\n \n\u00A1La situaci\u00F3n es tremendamente cr\u00EDtica! \u00A1Es dura! \nDividir 185 mil por 30 \u00BFcu\u00E1nto da? \u00BFSeis mil y tantos pesos? \u00A1Una familia de cuatro, cinco, seis personas tiene que vivir con 6 mil pesos al d\u00EDa! \n\u00BFAlguno de nosotros puede lograr tama\u00F1o milagro? Obviamente que no. \nSin embargo, insisto: este no es un problema ni del Gobierno actual ni de los anteriores. Es el Estado de Chile el que no ha resuelto lo que de verdad debiera significar un salario no m\u00EDnimo, \u00A1humano!, \u00A1un salario decente!, \u00A1un salario que brinde a nuestros trabajadores una m\u00EDnima calidad de vida, para, de esa manera, proyectar mejor a las familias chilenas!\n \nHe dicho. \n)---------------( \nEl se\u00F1or LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el se\u00F1or Secretario. \nEl se\u00F1or LABB\u00C9 ( Secretario General ).- Ha llegado a la Mesa una solicitud del Senador se\u00F1or Chadwick para ausentarse del pa\u00EDs a contar del d\u00EDa 25 de junio.\n \n--Se accede. \n)---------------( \nEl se\u00F1or LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador se\u00F1or Sabag. \n \nEl se\u00F1or SABAG.- Se\u00F1or Presidente , no cabe duda de que todos vamos a aprobar la idea de legislar, porque es evidente que los trabajadores merecen recuperar lo que han perdido por la inflaci\u00F3n y, tambi\u00E9n, participar del crecimiento del pa\u00EDs.\n \nSin embargo, las veces que repetimos este ejercicio -dos al a\u00F1o: cuando tratamos el salario m\u00EDnimo y cuando debatimos el reajuste fiscal en diciembre-, cada cual llega con sus argumentos. \nYo siempre he se\u00F1alado -mis colegas lo recordar\u00E1n- que el Ministro de Hacienda tiene su responsabilidad. \u00C9l es quien lleva el manejo de la situaci\u00F3n econ\u00F3mica del pa\u00EDs y debe proponer lo que estima leg\u00EDtimo desde su punto de vista. Y los parlamentarios, que representamos a la ciudadan\u00EDa, enfrentamos esta materia desde la realidad que estamos viendo en cada uno de nuestros sectores.\n \nComprendo que el ingreso m\u00EDnimo no lo pagan las grandes empresas, sino las peque\u00F1as y medianas, las mipymes. Y muchas veces a ellas no les es tan f\u00E1cil hacerlo. A una mipyme de dos, tres trabajadores le cuesta juntar estos recursos. \nAqu\u00ED se entregan una serie de cifras cada a\u00F1o. Hoy d\u00EDa el Ministro nos dice que el reajuste real es de 2,2 por ciento y que es superior al que se dio el a\u00F1o pasado, e incluso al de varios otros per\u00EDodos. Por supuesto, excluyo la \u00E9poca en que fue Presidente el actual Senador se\u00F1or Frei , ya que entonces se concedi\u00F3 un reajuste verdaderamente extraordinario, que lleg\u00F3 a alrededor de 9 por ciento real. Nunca m\u00E1s se ha otorgado una cifra de esa categor\u00EDa.\n \nEl Ministro pidi\u00F3 la otra vez que se formara una Comisi\u00F3n de distintas personalidades para que imparcialmente se pronunciara sobre cu\u00E1l era el reajuste que correspond\u00EDa dar. La Comisi\u00F3n arrib\u00F3 a una cifra, pero ella no calza con la que \u00E9l mismo propone en este momento, que es superior.\n \nSin perjuicio de ello, creo que todos estamos de acuerdo en buscar un par\u00E1metro y en que lo llevemos a ley, para que se aplique en cada uno de estos reajustes. \u00BFQu\u00E9 porcentaje se dar\u00E1? \u00BFSe considerar\u00E1 la inflaci\u00F3n pasada o la que va a venir? Pong\u00E1monos de acuerdo. Y, si el pa\u00EDs crece, \u00BFse dar\u00E1 el 50 o 60 por ciento del crecimiento? Y esa tabla se aplicar\u00E1 para el salario m\u00EDnimo y para el reajuste fiscal. De esa manera, nadie va a estar discutiendo que m\u00E1s, que menos; que para all\u00E1, que para ac\u00E1. \nEn mi opini\u00F3n, si legislamos sobre esa materia nos vamos a ahorrar todas estas discusiones est\u00E9riles. En esta oportunidad, a lo mejor se va a requerir un tr\u00E1mite m\u00E1s. Tendremos que volver dentro de una semana o de diez d\u00EDas a tratar de despachar esta iniciativa de ley. \nYo espero que podamos determinar los par\u00E1metros y establecer un sistema que se aplique en cada oportunidad, sea para el salario m\u00EDnimo o para el reajuste fiscal. \nEs evidente que el sueldo m\u00EDnimo no es el adecuado para la gente m\u00E1s modesta. El Senador Longueira , hace ya tres o cuatro a\u00F1os, propuso un ingreso \u00E9tico. Y el Gobierno ha aceptado legislar sobre esa materia. Entonces, veamos cu\u00E1ntas familias reciben el salario m\u00EDnimo y definamos cu\u00E1nto es el ingreso \u00E9tico -\u00BF250 mil pesos?-, para que el Estado vaya adicionando esa mayor cantidad que le permita a la gente vivir en la mejor forma posible.\n \nLas cifras dependen de con qui\u00E9n nos comparemos. Si es con la OCDE, por supuesto, podemos estar bajos. Pero acabamos de ver un proceso electoral en Per\u00FA, y el Presidente Humala se comprometi\u00F3 a que al t\u00E9rmino de su Gobierno el salario m\u00EDnimo iba a ser de 267 d\u00F3lares, 120 mil pesos chilenos. Y el Presidente Lula anunci\u00F3 la otra vez que cuando concluyera su Administraci\u00F3n el ingreso m\u00EDnimo ser\u00EDa de 100 d\u00F3lares, 47 mil pesos chilenos.\n \nBueno, \u00BFde qu\u00E9 estamos hablando? En nuestro caso, de 384 d\u00F3lares al d\u00EDa de hoy, y a lo mejor podemos llegar a un poco m\u00E1s. \nPor eso, veamos c\u00F3mo est\u00E1 la regi\u00F3n y c\u00F3mo estamos nosotros. Evidentemente, nuestros trabajadores no pueden quedar sin reajuste. Y yo espero que de las conversaciones que deber\u00E1n llevarse a cabo a continuaci\u00F3n podamos llegar a un resultado satisfactorio para todos. \nHe dicho. \nEl se\u00F1or LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador se\u00F1or Lagos. \n \nEl se\u00F1or LAGOS.- Se\u00F1or Presidente , esta discusi\u00F3n -soy Senador hace un a\u00F1o y tres meses- me toca por segunda vez. Creo que otros que han sido Diputados anteriormente ya llevan dos d\u00E9cadas debatiendo este asunto a\u00F1o tras a\u00F1o.\n \nLos argumentos se repiten: un salario m\u00EDnimo debe dar cuenta de una serie de necesidades, tales como no originar un desincentivo para la contrataci\u00F3n de mano de obra; no trasladar la inflaci\u00F3n de manera inercial hacia el futuro; reflejar los avances de productividad media que ha tenido el pa\u00EDs de un a\u00F1o a otro; garantizar una canasta razonable de bienes y servicios que permita al generador del ingreso del hogar allegar lo que requiere el bienestar de su familia, etc\u00E9tera. \nMe referir\u00E9, en primer lugar, a una materia que no se halla directamente relacionada con lo que debemos votar hoy: la constituci\u00F3n -que yo mir\u00E9 con cierto optimismo- de la Comisi\u00F3n Asesora Laboral y de Salario M\u00EDnimo, que se instaur\u00F3 hace poco y que estaba integrada por representantes de distintas sensibilidades -dos o tres de la Central Unitaria de Trabajadores; de la academia; del sector empresarial-, quienes llegaron a una conclusi\u00F3n y elaboraron un informe.\n \nEl objetivo, a mi juicio, era doble: identificar qu\u00E9 par\u00E1metros deben considerarse a la hora de determinar el salario m\u00EDnimo y, al mismo tiempo, tratar de generar en consecuencia un mecanismo de mayor permanencia y m\u00E1s institucional, que tratara de eliminar o de reducir en cierto grado la influencia de presiones, de lobby o de la propia pol\u00EDtica. \nDigo \"en cierto grado\" porque el valor de la pol\u00EDtica va a seguir teniendo incidencia relevante en muchas \u00E1reas: no solo en la fijaci\u00F3n del ingreso m\u00EDnimo, sino tambi\u00E9n en la determinaci\u00F3n de la carga tributaria, en el tipo de las regulaciones sociales que se requieren, etc\u00E9tera. La pol\u00EDtica tiene un rol que jugar porque, al final del d\u00EDa, representa la visi\u00F3n de los ciudadanos. \nLa referida Comisi\u00F3n Asesora sugiri\u00F3 establecer un mecanismo autom\u00E1tico de reajuste del salario m\u00EDnimo en funci\u00F3n de la productividad, de la inflaci\u00F3n y de la tasa de desempleo, considerando esta \u00FAltima como cl\u00E1usula de escape a la regla cuando la econom\u00EDa presente tasas de desocupaci\u00F3n de sobre dos d\u00EDgitos. \nLa mayor\u00EDa de dicha Comisi\u00F3n -no hubo consenso- sugiri\u00F3 que la variaci\u00F3n porcentual del salario m\u00EDnimo fuera igual a la variaci\u00F3n porcentual de la inflaci\u00F3n pasada, m\u00E1s la variaci\u00F3n porcentual de la productividad media de los trabajadores. \nCabe hacer notar que una opini\u00F3n de minor\u00EDa prefer\u00EDa considerar la inflaci\u00F3n futura, cosa de frenar la inflaci\u00F3n inercial. \nAplicando esa f\u00F3rmula -entiendo-, el Ejecutivo efectu\u00F3 su propuesta a la C\u00E1mara de Diputados: un proyecto de ley de salario m\u00EDnimo con un reajuste de alrededor de 4,4 por ciento.\n \nVoy a hacer un par\u00E9ntesis, se\u00F1or Presidente .\n \nLa mencionada Comisi\u00F3n Asesora, donde estuvo representada buena parte de quienes tienen algo que opinar sobre la materia, lleg\u00F3 a las conclusiones que, a juicio de un sector de aquellos que participaron en ella, deb\u00EDan ser objeto de ajustes en el informe final. \nYo lo lamento desde el punto de vista de que ah\u00ED se hizo un esfuerzo leg\u00EDtimo, sano, en el cual todos estuvieron debidamente representados, para llegar a tales conclusiones. \n\u00BFPor qu\u00E9 me di la lata de explicar esto en detalle, se\u00F1or Presidente? \nCuando dije que siempre exist\u00EDa margen para la pol\u00EDtica, me refer\u00EDa a lo que ocurri\u00F3 en la C\u00E1mara de Diputados.\n \nYo aspiro a tener, en lo posible, un sistema bastante m\u00E1s estable y autom\u00E1tico, entendiendo que siempre va a haber un margen. Pero si este existe, debe distribuirse entre todas las fuerzas pol\u00EDticas. \nPorque el reajuste propuesto inicialmente por el Gobierno, que implicaba un salario m\u00EDnimo de 180 mil pesos, fue aumentado por \u00E9l mismo en 1.500 pesos antes de la votaci\u00F3n de la C\u00E1mara de Diputados.\n \nEntonces, como lo se\u00F1alaron Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra, entre ellos el Honorable se\u00F1or Frei , es dable preguntarse cu\u00E1l fue el acto de magia que hubo en la C\u00E1mara Baja. Porque sucede que la f\u00F3rmula en comento, que se consensu\u00F3, que estaba clara (inflaci\u00F3n pasada m\u00E1s productividad media del trabajador), un minuto antes de la votaci\u00F3n fue cambiada para que cinco Diputados, independientes y del PRI, aprobaran un incremento de 1.500 pesos.\n \nLo que quiero decir, se\u00F1or Presidente -y no voy a hacer un fest\u00EDn con esta situaci\u00F3n-, es que, por consiguiente, el Ejecutivo abri\u00F3 espacio para que una f\u00F3rmula supuestamente pura fuera ajustada.\n \nEn mi concepto, debemos evitar procedimientos como aquel, de ser factible. \nUna f\u00F3rmula podr\u00EDa ser -no ahora- la fijaci\u00F3n de un mecanismo con dos o tres a\u00F1os de duraci\u00F3n -con cl\u00E1usulas de escape, si se quiere-, de modo que al t\u00E9rmino del per\u00EDodo a la pol\u00EDtica s\u00ED le fuera factible intervenir en aquel. \nSin embargo, se\u00F1or Presidente , eso ya no sucedi\u00F3.\n \nEn consecuencia, ese principio -yo aspiraba a que el Gobierno lo mantuviera- ya se rompi\u00F3: cuando se quebr\u00F3 la f\u00F3rmula. Y ello, sin una explicaci\u00F3n satisfactoria.\n \nNo estuve en la Sala hace cinco minutos. No s\u00E9 si el Ministro de Hacienda habl\u00F3 sobre el punto. Empero, en la Comisi\u00F3n de Hacienda le pedimos decirnos de qu\u00E9 modo se explicaban los 1.500 pesos adicionales.\n \nPues bien: como la explicaci\u00F3n no ha sido satisfactoria, aspiro a contar con un salario m\u00EDnimo ligeramente mayor. \nY lo digo por lo siguiente. \nSe han generado m\u00E1s de 400 mil empleos en un a\u00F1o y fracci\u00F3n; es lo que ha dicho el Gobierno. La econom\u00EDa viene creciendo bien. Creo que todav\u00EDa quedan en ella holguras para que respecto del salario m\u00EDnimo haya un reajuste mayor, un poquito m\u00E1s ambicioso que el ofrecido en este momento por el Ejecutivo.\n \nNo soy de los irresponsables que van a pedir un ingreso m\u00EDnimo de 200 mil pesos mensuales, no porque no lo quiera para cada trabajador, sino porque creo que provocar\u00EDa un da\u00F1o macroecon\u00F3mico serio y, al final del d\u00EDa, terminar\u00EDa perjudicando a aquellos a quienes queremos beneficiar por ser los que tienen menores entradas debido al alza de la inflaci\u00F3n. \nPero pienso que, rota ya la regla, cabe que el Gobierno haga un esfuerzo adicional para ajustar el salario m\u00EDnimo y evitar, pese a la aprobaci\u00F3n de la idea de legislar, el rechazo del guarismo que se nos propone. Y es lo que suceder\u00E1 en mi caso, se\u00F1or Presidente .\n \nDe todas maneras, quedo abierto para el evento de que el Ejecutivo impulse un mecanismo -como trat\u00F3 de hacerlo- para llegar a una f\u00F3rmula un poco m\u00E1s autom\u00E1tica, tal cual sucede en otros pa\u00EDses, con una temporalidad de dos a\u00F1os o -como me se\u00F1ala el colega Bianchi - tres. En Alemania ocurre as\u00ED con los trabajadores sindicalizados. Eso evitar\u00EDa un desgaste innecesario y nos permitir\u00EDa realizar una discusi\u00F3n m\u00E1s acorde con lo que se espera de quienes pertenecemos al mundo pol\u00EDtico, quienes a veces damos bote.\n \nHe dicho. \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el Honorable se\u00F1or Rossi.\n \n \nEl se\u00F1or ROSSI.- Se\u00F1or Presidente, como expres\u00F3 el Senador Lagos, \"a veces damos bote\". Y es cierto. \nParto manifestando que voy a votar en contra de la propuesta que se nos formul\u00F3, pues hay una contradicci\u00F3n entre lo que se dice y lo que se hace. \nEl Presidente de la Rep\u00FAblica habla de que Chile crece y crece. Acaban de anunciar 200 mil empleos para los pr\u00F3ximos doce meses: habr\u00E1 en nuestro pa\u00EDs 3 por ciento m\u00E1s de personas ocupadas. A las empresas les va bien. El precio del cobre est\u00E1 por las nubes.\n \nSin embargo, cuando uno ve qu\u00E9 porcentaje representa el salario m\u00EDnimo con respecto a las remuneraciones medias -par\u00E1metro importante para determinar los niveles de igualdad existentes en un pa\u00EDs-, concluye que Chile pas\u00F3 del 35 por ciento en 1993 a 45 por ciento en 2009. Creci\u00F3. Pero est\u00E1 muy por debajo del promedio latinoamericano, que es de 49 por ciento.\n \nEn Paraguay el salario m\u00EDnimo representa 82 por ciento del sueldo promedio; en Per\u00FA, 75 por ciento; en Ecuador, 66 por ciento; en Colombia y Panam\u00E1, 54 por ciento. \nSegunda consideraci\u00F3n. \nSe tiende a decir que no demasiados trabajadores perciben el ingreso m\u00EDnimo y que ellos solo pertenecen al sector de las mipymes. \nEs cierto que se concentran en la agricultura, en la construcci\u00F3n, en el comercio, en actividades hoteleras, en restaurantes. Pero tambi\u00E9n lo es que las cifras se hallan muy subvaloradas, pues se esconden bajo pr\u00E1cticas de externalizaci\u00F3n de trabajadores tremendamente extendidas: cajeros, guardias, procesadoras o manipuladoras de alimentos que trabajan en jardines infantiles, en escuelas. Estuvieron en la C\u00E1mara de Diputados hace poco justamente viendo lo relativo a la licitaci\u00F3n de su contrato: \u00A1salario m\u00EDnimo!\n \n\u00BFPara qu\u00E9 es el ingreso m\u00EDnimo? Esa es la pregunta que debemos formularnos cuando discutimos este tema. \nLa Organizaci\u00F3n Internacional del Trabajo dice en el art\u00EDculo 3 del Convenio 131 que, b\u00E1sicamente, el salario m\u00EDnimo es para atender las necesidades de los trabajadores y de sus familias; hacerse cargo del costo de la vida, de las prestaciones de seguridad social y del nivel de vida relativo de otros grupos sociales.\n \nClaramente, en Chile, cuando uno ve el costo de la vida -y comparto lo expresado por el Senador Bianchi en el sentido de que es mucho m\u00E1s elevado en las zonas extremas, como la que yo represento- y observa el nivel de existencia relativo de otros grupos de trabajadores, se da cuenta de que es necesario considerar este aspecto a la hora de fijar un salario m\u00EDnimo. \nOtro factor importante que, seg\u00FAn la OIT, es indispensable considerar a la hora de hablar de ingreso m\u00EDnimo son los factores econ\u00F3micos, incluidos los requerimientos del desarrollo, los niveles de productividad y, tambi\u00E9n, todo lo que tiene que ver con el crecimiento.\n \nChile est\u00E1 creciendo. Hoy d\u00EDa el Gobierno nos plantea que la expectativa -lo ha dicho el Banco Central- es de 6 por ciento. \nSe ha sostenido que la inflaci\u00F3n alcanzar\u00E1 a 4 por ciento. Por lo tanto -y esto es bien importante-, el incremento real del salario m\u00EDnimo este a\u00F1o ser\u00E1 de menos de 2 por ciento: 1,5 por ciento. \u00A1Una de las cifras m\u00E1s bajas en los \u00FAltimos 20 a\u00F1os! \n\u00BFPero sabe para qu\u00E9 es importante el salario m\u00EDnimo, se\u00F1or Presidente ? Para tratar de acercar la brecha entre esa cifra y el ingreso que determina la l\u00EDnea de la pobreza.\n \nEn la actualidad -y esto tambi\u00E9n hay que considerarlo-, la canasta b\u00E1sica est\u00E1 en alrededor de 70 mil pesos, debido a que el IPC de los alimentos se ha incrementado durante los \u00FAltimos meses en cerca de 7,2 por ciento. En 2006 se hallaba en 47 mil; en 2009, en 64 mil.\n \nPor consiguiente, si fijamos el valor de la canasta b\u00E1sica en 70 mil pesos y lo multiplicamos por el n\u00FAmero de miembros promedio de una familia del quintil m\u00E1s pobre, del 20 por ciento m\u00E1s pobre, nos damos cuenta de que la l\u00EDnea de la pobreza se halla en 294 mil pesos. \n\u00A1Qu\u00E9 lejos est\u00E1n de esos 294 mil pesos los 172 mil del salario m\u00EDnimo actual! \nAquello es lo que busca asimismo el salario m\u00EDnimo. Porque para eso existe. Si no, a lo mejor no ser\u00EDa necesario. \nComo dije, el salario m\u00EDnimo -y as\u00ED lo determina el mencionado Convenio de la OIT, que Chile suscribi\u00F3- sirve justamente para disminuir la brecha que da cuenta de una tremenda desigualdad entre quienes ganan m\u00E1s y los que ganan menos, que establece la inmensa distancia existente entre el actual ingreso m\u00EDnimo y la l\u00EDnea de pobreza.\n \nEl Gobierno habla de \"ingreso \u00E9tico familiar\" -por ah\u00ED andaba el Ministro de Planificaci\u00F3n , don Felipe Kast -, pero todav\u00EDa no entendemos bien c\u00F3mo va a funcionar en la pr\u00E1ctica el proyecto pertinente, m\u00E1s all\u00E1 de la transferencia directa de algunos recursos.\n \nEntonces, aprovechemos esta oportunidad para dar una se\u00F1al potente: cuando al pa\u00EDs le va bien, a los m\u00E1s pobres tambi\u00E9n les va bien; y nos vamos acercando. Sin demagogia, sin populismo, como dijo el Senador Lagos.\n \nEstamos convencidos -y por eso la Concertaci\u00F3n va a votar en contra de la propuesta que se nos hizo- de que es perfectamente posible realizar un esfuerzo superior, acorde con el momento que vive Chile y con la necesidad de disminuir la tremenda desigualdad existente, la que en gran parte explica las movilizaciones sociales que han azorado a nuestro pa\u00EDs. \nAs\u00ED que, sinceramente, quiero solicitarle al Ministro de Hacienda -por intermedio de la Mesa- que, tal como entreg\u00F3 350 pesos a cada uno de los Diputados independientes, a los \"Diputados bisagra\", cuyos votos valen mucho m\u00E1s porque de alguna manera logran romper el equilibrio en esta democracia empatada, se siente a negociar y conversar tambi\u00E9n con nuestro bloque de 20 Senadores.\n \nPorque no entiendo -lo expresaron muy bien los colegas Lagos y Frei- cu\u00E1les fueron los criterios t\u00E9cnicos, los argumentos econ\u00F3micos tenidos en vista para incrementar en la C\u00E1mara de Diputados la propuesta de salario m\u00EDnimo hecha originalmente por el Gobierno.\n \n\u00BFPor qu\u00E9 aqu\u00ED no podemos lograr un aumento? \u00BFPor qu\u00E9 no ha habido aqu\u00ED ning\u00FAn tipo de flexibilidad para considerar los planteamientos de la Concertaci\u00F3n?\n \nEl Presidente Pi\u00F1era dice: \"\u00A1Democracia de los acuerdos! \u00A1Volvamos a la d\u00E9cada del 90!\".\n \nPor cierto, estamos viviendo otro per\u00EDodo de la vida y de la historia de Chile. \n\u00A1Pero qu\u00E9 clase de acuerdos, cuando el Gobierno no escucha!\n \nY lo que estamos planteando es absolutamente razonable: acerqu\u00E9monos a los 185 mil pesos; hagamos un esfuerzo mayor. \nPor eso, se\u00F1or Presidente, vamos a votar en contra de la propuesta que se nos formul\u00F3. \nA lo mejor todav\u00EDa tenemos unos minutos o algunas horas para llegar a un acuerdo con el Ejecutivo , que no ser\u00EDa bueno para la Concertaci\u00F3n ni para el oficialismo, sino para los cientos de miles de personas que viven con el salario m\u00EDnimo y que, en la pr\u00E1ctica -lo dec\u00EDa el Senador Bianchi-, hacen un milagro para subsistir con tan pocos ingresos.\n \nHe dicho. \nEl se\u00F1or LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador se\u00F1or Navarro. \n \nEl se\u00F1or NAVARRO.- Se confisc\u00F3 en las tribunas una bandera de Chile. Ojal\u00E1 que los guardias la devuelvan y muestren el mismo celo con todos, no solo con los trabajadores. \nSe\u00F1or Presidente , un mill\u00F3n y medio de personas ganan el sueldo m\u00EDnimo. Lo dijo el Ministro .\n \n\u00BFQui\u00E9n vive con ese tipo de ingreso? \nLe contaba al Senador Lagos que la primera vez que integr\u00E9 la Comisi\u00F3n de Trabajo en la C\u00E1mara de Diputados, el a\u00F1o 94, partimos debatiendo sobre por qu\u00E9 se somet\u00EDa a la discusi\u00F3n del Congreso el incremento del sueldo m\u00EDnimo cuando las \u00FAnicas posibilidades de sus dos ramas era aprobar, reducir o rechazar el porcentaje propuesto por el Ejecutivo .\n \n\u00A1Las C\u00E1maras no tienen ninguna probabilidad de subir el porcentaje que les plantea el Gobierno!\n \nPor lo tanto, se trata de un juego de bandidos: nos obligan a debatir y a presionar para subir el monto del sueldo m\u00EDnimo, respetando la voluntad de la mayor\u00EDa de los trabajadores, pero sin que tengamos ninguna facultad. \n\u00A1La monarqu\u00EDa presidencial, una vez m\u00E1s! \u00A1Un sistema que se agota en Chile: la Constituci\u00F3n de Pinochet!\n \nEn definitiva, nos obligan a discutir sobre algo que deber\u00EDa operar con un mecanismo diferente. \nChile se est\u00E1 volviendo un pa\u00EDs de bonos: para salud; para educaci\u00F3n (algunos quieren bono para la educaci\u00F3n superior: van a fracasar; creo que por ah\u00ED no va la cosa); para el invierno.\n \nSe\u00F1or Presidente , si pudi\u00E9ramos realizar un debate, \u00BFen cu\u00E1nto se calcula lo que deber\u00EDa ganar un trabajador?\n \nEn 2007 el Presidente de la Conferencia Episcopal , Monse\u00F1or Alejandro Goic , habl\u00F3 del sueldo \u00E9tico: 250 mil pesos. Y fue asertivo, porque asumi\u00F3 la Doctrina Social de la Iglesia Cat\u00F3lica. Es la misma Iglesia cat\u00F3lica que combati\u00F3 a la dictadura, que asiste a los desvalidos, que demanda una actitud moral del mercado, de los bancos.\n \n\u00BFCu\u00E1nto ganaron los bancos el a\u00F1o 2010? \u00A13 mil 300 millones de d\u00F3lares!\n \n\u00BFCu\u00E1nto est\u00E1n percibiendo en el primer y segundo trimestres de 2011? \u00A1Superan ampliamente sus ganancias!\n \nEn este pa\u00EDs algunos ganan y ganan, y otros tienen que pagar intereses y m\u00E1s intereses. \nEn un caso est\u00E1 La Polar; en el otro, todos aquellos que se endeudan para poder vivir. \nMonse\u00F1or Goic dec\u00EDa: \"No hay que hablar solo del Padre Hurtado cuando se conversa sobre milagros; hay que hablar tambi\u00E9n de la doctrina\".\n \nY el Padre Hurtado expresaba: \"Hay que dar hasta que duela\".\n \nSe\u00F1or Presidente , siento que en Chile a algunos les comienza a doler el bolsillo apenas meten la mano. \u00A1Ni siquiera la sacan de \u00E9l y ya est\u00E1n con un agudo dolor en el pecho, en la mu\u00F1eca...!\n \nClaramente, tenemos un pa\u00EDs con p\u00E9sima distribuci\u00F3n del ingreso. \nYo le preguntar\u00EDa al Ministro Larra\u00EDn si el salario m\u00EDnimo es un mecanismo redistributivo.\n \n\u00BFPor qu\u00E9 existe el ingreso m\u00EDnimo? \nLa Ministra del Trabajo , se\u00F1ora Evelyn Matthei , afirm\u00F3 en esta Sala y en la de la C\u00E1mara de Diputados que el sueldo m\u00EDnimo no era necesario. Lo dijo como Senadora y como Diputada .\n \n\u00BFCu\u00E1nto ganar\u00EDan los trabajadores si no existiera el ingreso m\u00EDnimo? Por cierto, no lo que perciben hoy, sino mucho menos. \nEl salario m\u00EDnimo constituye siquiera un sujetador para que los ingresos no sigan bajando, para que no haya abusos. \nSe\u00F1or Presidente , si tuvi\u00E9ramos una pol\u00EDtica tributaria -es un debate que podr\u00EDamos realizar: 17 por ciento en Chile, 30 por ciento en Argentina y el resto de los pa\u00EDses- m\u00E1s agresiva a favor de los m\u00E1s pobres, de los m\u00E1s vulnerables, que nos permitiera una mayor recaudaci\u00F3n, podr\u00EDamos hacer una redistribuci\u00F3n mejor.\n \nHay quienes dicen que si subimos el sueldo m\u00EDnimo baja el empleo. Ese es el gran debate de los economistas. \nEntonces, busquemos otro mecanismo de redistribuci\u00F3n. Porque lo que nos importa es el ingreso familiar: c\u00F3mo se para la olla, con cu\u00E1nto sobrevive una familia. \nEn esta encrucijada, votar que no significa dejar sin reajuste a los trabajadores que perciben ingreso m\u00EDnimo. Pero todav\u00EDa queda la Comisi\u00F3n Mixta. Existe una posibilidad de acuerdo. \u00A1A ver si, m\u00E1gicamente, lo que pas\u00F3 en la C\u00E1mara de Diputados ocurre en el Senado...!\n \nEl Ministro de Hacienda debe saber que si negoci\u00F3 en la C\u00E1mara Baja tiene que estar disponible para hacerlo en esta Alta Corporaci\u00F3n. \nEn la otra rama del Congreso puede hacer mayor\u00EDa. Aqu\u00ED, no.\n \nDeber\u00EDa haber dejado unas lucas para negociar ac\u00E1. \u00BFPara qu\u00E9 sirve un Senado con mayor\u00EDa de Oposici\u00F3n? Precisamente, para enfrentar al Gobierno.\n \nEste ejercicio de perdedores que hacemos cada a\u00F1o no ha sido siempre as\u00ED. \nUna vez con el Ministro Arrate logramos un acuerdo de tres a\u00F1os con la CUT. Se estableci\u00F3 un sueldo m\u00EDnimo para ese per\u00EDodo, lo cual dio estabilidad y evit\u00F3 un angustioso debate, como el que estamos teniendo hoy.\n \nAlgunos dicen: \"Despu\u00E9s la econom\u00EDa no creci\u00F3 tanto y ganaron m\u00E1s los trabajadores\". \n\u00A1Qu\u00E9 pena para algunos que hayan ganado m\u00E1s los trabajadores...! \u00A1Qu\u00E9 bueno para nosotros que eso sucediera! \nPor cierto, el crecimiento fue menor y determinamos un reajuste mayor. \nSe\u00F1or Presidente , siento que si tuvi\u00E9ramos trabajadores con verdadera capacidad para negociar podr\u00EDamos consentir en no efectuar este debate sobre el sueldo m\u00EDnimo.\n \nPese a ser un derecho constitucional, \u00A1solo 6 por ciento de los trabajadores negocia colectivamente! \n\u00BFY qu\u00E9 es la negociaci\u00F3n colectiva? Si trabajo m\u00E1s, gano m\u00E1s. \n\u00A1Qu\u00E9 complejo principio de solidaridad, de honestidad! \nEl 94 por ciento restante no tiene posibilidad alguna de acceder a la negociaci\u00F3n colectiva. \nPor lo tanto, la asimetr\u00EDa que dicen que existe entre trabajadores y empleadores o entre empresarios y trabajadores tiene que ser resuelta de alguna forma. \nEl debate parlamentario es al menos factor de equilibrio entre los poderosos y los d\u00E9biles. \nPorque, a decir verdad, los poderosos, los grupos econ\u00F3micos no est\u00E1n interesados en lo que aqu\u00ED resolvamos, pues ya saben c\u00F3mo actuar. Porque, en el campo de oscilaci\u00F3n entre las 172 y las 183 o 184 lucas, ya tienen dimensionados sus ajustes, ya est\u00E1n garantizados los impactos econ\u00F3micos. \nUno podr\u00EDa decir, se\u00F1or Ministro , que es cierto que no podemos subir m\u00E1s el monto del incremento porque usted manda. Antes mandaba Velasco ; hoy d\u00EDa, Larra\u00EDn . Todos los Ministros de Hacienda est\u00E1n cortados por la misma tijera. No se diferencian mucho: fueron a Harvard; estudiaron en la Universidad Cat\u00F3lica. En \u00FAltimo t\u00E9rmino, tal parece que no importa mucho quien sea el titular de Hacienda , sino el tipo de sistema econ\u00F3mico existente.\n \nEl proyecto sobre incremento del sueldo m\u00EDnimo nos permite discutir un poquito sobre pol\u00EDtica, sobre \u00E9tica, y decir nuestra opini\u00F3n acerca de la sociedad que estamos construyendo. A m\u00ED, por lo menos -y creo que a muchos de los que est\u00E1n aqu\u00ED les sucede lo mismo-, no me gusta. \nEntonces, se\u00F1or Ministro , \u00A1c\u00F3mo logramos m\u00E1s justicia social sin que sea a partir del aumento del sueldo m\u00EDnimo! Porque usted dice que al incrementarlo en los t\u00E9rminos que planteamos se afecta la econom\u00EDa y se hace subir la inflaci\u00F3n, lo que termina perjudicando a los trabajadores, quienes son los que pagan el IVA (el que aprobamos el a\u00F1o 37 lo mantenemos hasta ahora).\n \n\u00A1A los empresarios les devuelven todo el IVA! \u00A1A los que pagan el pan, los alimentos, la ropa, no! \nTodos los Ministros han dicho que ese impuesto es regresivo, pues lo pagan los m\u00E1s pobres. \nEntonces, se\u00F1or Presidente, tenemos que redistribuir. \nDiscutir en dos d\u00EDas el reajuste del sueldo m\u00EDnimo es inmoral. Lo digo y lo reitero. Se lo pregunt\u00E9 al Senador se\u00F1or Frei . \u00BFCon cu\u00E1nto tiempo se est\u00E1 tratando el ingreso m\u00EDnimo?\n \nComo lo he planteado previamente -conservo mis discursos al respecto de todos los a\u00F1os anteriores-, \u00BFpor qu\u00E9 no nos ocupamos del asunto en la Comisi\u00F3n permanente de Presupuestos? \u00BFPor qu\u00E9 no realizamos un debate serio? \u00BFPor qu\u00E9 lo abordamos a matacaballo en dos d\u00EDas y bajo presi\u00F3n?\n \n\u00A1La materia no se discute, como me acota el Senador se\u00F1or Lagos! Lo que se hace es rechazar o aprobar. \nY, por \u00FAltimo, \u00A1a lo que salga! \nEstimo que eso no es ser serio con los trabajadores. Pienso que podemos recurrir, entonces, a mecanismos adicionales. Si el se\u00F1or Ministro de Hacienda nos dice que no podemos redistribuir a partir del ingreso m\u00EDnimo, entonces conviene buscarlos. \nHemos hecho referencia al IVA diferenciado. \u00A1Los economistas se asustan...! En Brasil existe: para el pan, para los alimentos b\u00E1sicos. \nComo dec\u00EDa el Senador se\u00F1or Bianchi , las cosas no valen lo mismo en Punta Arenas y en Arica. La bencina cuesta m\u00E1s cara en Biob\u00EDo, donde la producimos en la Refiner\u00EDa de Hualp\u00E9n, que en Santiago. Esas son las diferencias de vivir en Regiones.\n \nPor lo tanto, uno se pregunta por qu\u00E9 no el IVA diferenciado. \n\u00BFCu\u00E1l va a ser el mecanismo de redistribuci\u00F3n para compensar al sector laboral? \nUn trabajador puede llegar a gastar el 14 por ciento de su ingreso en transporte p\u00FAblico. Y, por cierto, destina tambi\u00E9n un 15 por ciento a comprar pan. \n\u00BFA cu\u00E1nto estamos aspirando en este gran debate? A mil 500 pesos... \nEl se\u00F1or LAGOS.- Adicionales. \nEl se\u00F1or NAVARRO.- ...adicionales. Descontando el IPC, \u00A1dos kilos de pan! \u00A1O sea, la gran discusi\u00F3n en el Senado de la Rep\u00FAblica de Chile sobre c\u00F3mo subir el ingreso m\u00EDnimo dice relaci\u00F3n con dos kilos de pan para los trabajadores...!\n \nEl se\u00F1or LAGOS.- \u00A1Batido...! \nEl se\u00F1or NAVARRO.- \u00A1Al mes! \u00A1Dos panes diarios!\n \nEl se\u00F1or MU\u00D1OZ ABURTO .- \u00A1Corriente...!\n \nEl se\u00F1or NAVARRO.- Y corriente. No es el producto especial del Lider Express... \nEntonces, pienso que tenemos que mejorar, por el bien de todos, en c\u00F3mo hacer m\u00E1s serio el debate y c\u00F3mo enfrentar la posibilidad de beneficiar en verdad a los trabajadores a fin de poder aumentar efectivamente la distribuci\u00F3n del ingreso. \nCabr\u00EDa esperar una discusi\u00F3n, no solo del ingreso m\u00EDnimo, sino tambi\u00E9n, particularmente, de otros aspectos que liquidan al sector laboral. Ello se ha planteado con relaci\u00F3n a La Polar, a los impuestos sobre impuestos. La idea es que sea posible decir: \"Este es el ingreso m\u00EDnimo que podemos fijar, m\u00E1s un conjunto de otras medidas adicionales para poder mejorarlo que han sido anunciadas por el titular de Hacienda , sin enumerarlas.\".\n \nVoy a votar en contra, se\u00F1or Presidente , porque creo que todav\u00EDa podemos negociar un poco m\u00E1s con el se\u00F1or Ministro . Si no, ser\u00EDamos malos negociadores. Y el se\u00F1or Ministro ser\u00EDa un mal Ministro si no guard\u00F3 nada para negociar en el Senado.\n \nPero creo que la cuesti\u00F3n puntual radica en la redistribuci\u00F3n de la riqueza. Eso pasa por un debate pol\u00EDtico y, fundamentalmente, \u00E9tico, moral. Y es preciso estar disponible para darlo no solo cuando discutimos el ingreso m\u00EDnimo. \n\u00A1Patagonia sin represas, se\u00F1or Presidente! \n \n\u00A1Nueva Constituci\u00F3n, ahora! \n--(Aplausos en las tribunas). \nEl se\u00F1or LETELIER (Vicepresidente).- Los asistentes en las tribunas debe guardar silencio. Es preciso respetar todas las opiniones. Se proh\u00EDben las manifestaciones, a favor o en contra. \nComo la Honorable se\u00F1ora Allende no se encuentra en la Sala, tiene la palabra el Senador se\u00F1or Kuschel. \n \nEl se\u00F1or KUSCHEL.- Se\u00F1or Presidente , como dec\u00EDan otros colegas, hemos discutido el tema pr\u00E1cticamente todos los a\u00F1os, habiendo acumulado cierta experiencia.\n \nEl se\u00F1or NAVARRO .- No todos.\n \nEl se\u00F1or KUSCHEL.- Casi todos. A veces, lo hemos hecho con relaci\u00F3n a per\u00EDodos de tres a\u00F1os, de dos, en fin.\n \nY creo que hemos reunido alguna experiencia de \u00E9xito y de fracaso en la materia. \nEl que nos ocupa -record\u00E9moslo- no es el \u00FAnico ingreso m\u00EDnimo de las personas m\u00E1s pobres. Afortunadamente, con el tiempo, hemos podido ir creando una especie de red social de apoyo: un ingreso familiar, que se ha ido configurando; los bonos de Chile Solidario, como se mencion\u00F3 -el de egreso, subsidio a la c\u00E9dula de identidad-; el subsidio al consumo de agua potable; becas de distinto tipo; pensiones solidarias; alimentaci\u00F3n escolar; subsidio a la discapacidad; subsidio \u00FAnico familiar; subsidios AUGE, en salud; becas de alimentaci\u00F3n de otro tipo; ayudas a la tercera edad.\n \nEntonces, no se trata solo de la situaci\u00F3n en examen. Ello, por una parte. \nDespu\u00E9s, se mencion\u00F3 aqu\u00ED la experiencia hist\u00F3rica -entre comillas- de negociar por tres a\u00F1os el ingreso m\u00EDnimo. Me parece que esa experiencia fue triste para los trabajadores, porque el reajuste ascendi\u00F3 a algo as\u00ED como 15 por ciento o un poco m\u00E1s... \n\u00BFCu\u00E1nto fue? \nEl se\u00F1or NAVARRO.- De 12 por ciento. \nEl se\u00F1or KUSCHEL.- De 12 por ciento. \nEn 1998...\n \nEl se\u00F1or NAVARRO .- Cuando fue Ministro el se\u00F1or Arrate .\n \nEl se\u00F1or KUSCHEL.- ...partimos con una cesant\u00EDa de 6,4 por ciento, la cual, despu\u00E9s de esa negociaci\u00F3n, salt\u00F3 a 10,1 por ciento; 9,7 por ciento; 9,9 por ciento, etc\u00E9tera. Y reci\u00E9n ha venido a caer ahora \u00FAltimo. Nos sali\u00F3 caro. \u00BFPor qu\u00E9? Porque, como se ha dicho, el ingreso m\u00EDnimo impacta en mayor proporci\u00F3n precisamente a las personas de menor calificaci\u00F3n, de menor capacitaci\u00F3n y, en especial, a las mujeres.\n \nTales antecedentes se hallan a disposici\u00F3n de los se\u00F1ores Senadores y son conocidos. Les pido considerarlos en su an\u00E1lisis. \nY aqu\u00ED nos han entregado las cifras de edad en relaci\u00F3n con el desempleo, registrado en mayor medida entre la poblaci\u00F3n menor de 24 a\u00F1os, que es la cubierta principalmente -entre comillas- por el ingreso m\u00EDnimo. \nAdicionalmente, se han creado hasta ahora casi medio mill\u00F3n de empleos. As\u00ED que una fuerza vigorosa natural los est\u00E1 generando, sin ser los del ingreso m\u00EDnimo, sino otros con bastantes mejores remuneraciones. Y algunas Regiones -por desgracia, no es el caso de la que represento- pr\u00E1cticamente no cuentan con trabajadores para determinadas faenas, en particular las mineras, en el norte. Para eso no se ha requerido ning\u00FAn ingreso especial, ninguna ley. \nEn seguida deseo referirme a cu\u00E1ntos son los afectos finalmente al ingreso m\u00EDnimo. En su expresi\u00F3n de 181 mil 500 pesos, este dice relaci\u00F3n con 200 mil personas. Aqu\u00ED se mencion\u00F3 un mill\u00F3n y medio. Si se consideran niveles mayores, como 1,5 de ingreso m\u00EDnimo, se puede llegar a un mill\u00F3n 600 mil personas, de algo m\u00E1s de 7 millones a que asciende la fuerza laboral. \nDesde un punto de vista t\u00E9cnico -como he dicho, hemos acumulado una experiencia de aciertos y desaciertos en todos estos a\u00F1os, para bien o para mal, la cual es preciso tener en cuenta-, se ha llegado a establecer una especie de f\u00F3rmula que los mismos expertos, de todas las corrientes, han recomendado, sobre la base, en particular, de la inflaci\u00F3n pasada. Este es el elemento que m\u00E1s pesa. \nVarios se\u00F1ores Senadores han destacado la importancia del aumento de precio registrado en los alimentos, la energ\u00EDa, los combustibles. Eso es lo que m\u00E1s se pondera. En el caso de que se trata, la inflaci\u00F3n pasada represent\u00F3 un 3,3 por ciento. \nPara la productividad, en la versi\u00F3n original, se contempl\u00F3 un 1,1 por ciento. Eso dio el 4,4 por ciento propuesto inicialmente por el Gobierno en la C\u00E1mara de Diputados. Ahora estamos considerando un 2,2 por ciento en total para ese factor. \nEn Chile y otros pa\u00EDses se ha comprobado que si el ingreso m\u00EDnimo se reajusta en una proporci\u00F3n mayor, la inflaci\u00F3n sube en una proporci\u00F3n tambi\u00E9n mayor. Por eso, se usa para el c\u00E1lculo la inflaci\u00F3n pasada. Ello ha sido estudiado por economistas, profesores, en fin.\n \nComo soy economista, \"lamentablemente\", pongo cuidado en estas cosas, porque, as\u00ED como en algunas ciencias se llega a ciertos resultados, creo que en Econom\u00EDa ocurre lo mismo. Y en Chile hemos utilizado razonablemente la t\u00E9cnica de la Econom\u00EDa, m\u00E1s bien, para lograr ciertos resultados que, sumando y restando -porque no hemos acertado en todo-, han sido favorables.\n \nEntonces, se\u00F1or Presidente , deseo finalizar solicitando a la Sala que apoye el ingreso m\u00EDnimo planteado, el cual, por las razones expresadas, no cubre todo el universo de los trabajadores, mas s\u00ED constituye un elemento importante. T\u00E9cnicamente, estamos yendo un poco m\u00E1s all\u00E1 de las recomendaciones de los expertos. En esta materia no se trata solo de t\u00E9cnica -es algo que ya se mencion\u00F3-, sino que tambi\u00E9n median consideraciones pol\u00EDticas, pero no podemos traspasar ciertos l\u00EDmites.\n \nEl se\u00F1or LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Senadora se\u00F1ora Allende. \n \nLa se\u00F1ora ALLENDE.- Se\u00F1or Presidente , una vez m\u00E1s nos toca discutir sobre el ingreso m\u00EDnimo.\n \nPuedo compartir lo expresado por otros Honorables colegas en el sentido de que ojal\u00E1 cont\u00E1ramos con los instrumentos y el consenso requeridos para fijar un monto en lo posible trianual o, por lo menos, plurianual, y evitar el debate a\u00F1o a a\u00F1o, que siempre es bastante duro. \nY lo es porque, como lo manifest\u00F3 el propio se\u00F1or Ministro , vivimos en la regi\u00F3n m\u00E1s desigual del mundo, sin perjuicio de que, adem\u00E1s, Chile es uno de los pa\u00EDses con mayor inequidad y disparidad. Los veinte a\u00F1os de Gobiernos de la Concertaci\u00F3n permitieron reducir la pobreza de manera muy significativa, pero, claramente, no hemos logrado disminuir las desigualdades como hubiera sido deseable.\n \nAdem\u00E1s, si se consideran los tres primeros quintiles, se observa que el 60 por ciento de la poblaci\u00F3n vive con cerca de 500 mil pesos mensuales. \nEl asunto en debate se plantea junto con otras situaciones. Por ejemplo, celebramos hoy al mediod\u00EDa una sesi\u00F3n que debi\u00F3 ser de mayor duraci\u00F3n, lo que no fue posible por la falta del visto bueno necesario, pues resulta evidente que hab\u00EDa mucho m\u00E1s que conversar. Fue interesante, sin embargo, porque es preciso tratar una cuesti\u00F3n que ha afectado enormemente a la opini\u00F3n p\u00FAblica. Hago referencia, por supuesto, al caso de La Polar, que me parece uno de los mayores fraudes comerciales acaecidos en el \u00FAltimo tiempo en el retail y en el que se ha demostrado una conducta delictual respecto de la cual espero de verdad que se aplique todo el rigor de la ley. M\u00E1s de 400 mil personas se han visto completamente afectadas en su desarrollo personal y familiar y en su proyecci\u00F3n de vida, en virtud de repactaciones unilaterales inconsultas, no comunicadas, en las que se aplicaron intereses, gastos y m\u00E1s intereses, seg\u00FAn lo que se ha conocido en forma dram\u00E1tica.\n \nAl preguntarme c\u00F3mo se sentir\u00E1 hoy d\u00EDa esa gente, los se\u00F1ores Senadores podr\u00E1n pensar en qu\u00E9 motivo puede concurrir para hacer referencia a lo ocurrido en dicha empresa y no al ingreso m\u00EDnimo. \nLo que sucede es que este \u00FAltimo es tan bajo todav\u00EDa para la gran mayor\u00EDa de los trabajadores, que una familia de cuatro integrantes, en promedio, debe endeudarse para vivir. Y despu\u00E9s sigue haci\u00E9ndolo, a veces de una manera en que la \"pilla la m\u00E1quina\". \nPorque, adem\u00E1s, la industria del retail ha descubierto que lo mejor para ella es que los chilenos vivan endeudados, ya que, al final, gana intereses e intereses sobre intereses y nunca se ha legislado sobre la tasa de inter\u00E9s m\u00E1xima convencional. \nEntiendo que mi Honorable colega Ruiz-Esquide present\u00F3 una moci\u00F3n sobre la materia. Me alegro mucho. Ojal\u00E1 que el Senado la discuta y la apruebe, y que de una vez por todas fijemos alg\u00FAn criterio con respecto a lo que entendemos por una tasa usuraria, hasta d\u00F3nde llega el inter\u00E9s m\u00E1ximo convencional, etc\u00E9tera.\n \nEn la situaci\u00F3n expuesta no funcion\u00F3 ning\u00FAn mecanismo de fiscalizaci\u00F3n. Las alertas tempranas ven\u00EDan de \u00E9pocas pasadas y fueron ignoradas en el Gobierno. Los efectos registrados obedecen a que tenemos familias que se endeudan para poder vivir y empresas que, como ya se\u00F1al\u00E9, ofrecen cr\u00E9ditos con facilidades tremendas, bastante irresponsablemente en muchos casos.\n \nIncluso, present\u00E9 en la C\u00E1mara de Diputados una moci\u00F3n sobre la materia, por cuanto no me parec\u00EDa conveniente el acercamiento a estudiantes universitarios para ofrecerles todo tipo de tarjetas. La idea era que la empresa se hiciera cargo si en determinado momento no exist\u00EDa posibilidad de pago, en la medida en que su irresponsabilidad la hab\u00EDa llevado a otorgar una tarjeta sin siquiera hacer un estudio m\u00EDnimo del perfil del estudiante para ver si efectivamente ten\u00EDa capacidad de financiamiento.\n \nEste es un cuento que ha venido arrastr\u00E1ndose, se\u00F1or Presidente . A mi juicio, Chile es uno de los pa\u00EDses con personas m\u00E1s endeudadas. El se\u00F1or Ministro tambi\u00E9n lo sabe.\n \nY es una caldera que va a reventar. No podemos seguir as\u00ED. \u00A1La realidad es que a la gente no le alcanza para vivir! \nLa canasta b\u00E1sica est\u00E1 subiendo d\u00EDa a d\u00EDa. Aumenta el precio de la parafina, del transporte, de la alimentaci\u00F3n, de todos los elementos que la componen. Si se aplica el c\u00E1lculo del MIDEPLAN, una familia de cuatro personas requerir\u00EDa 260 mil pesos para adquirirla. Y nos encontramos discutiendo ahora si se da un punto y medio m\u00E1s de lo contemplado en el proyecto original que se envi\u00F3 a la C\u00E1mara de Diputados.\n \nTodos los se\u00F1ores Senadores le han dicho al se\u00F1or Ministro : \"En el \u00FAltimo tiempo estamos hablando de una econom\u00EDa s\u00F3lida, que crece, que ha generado empleo; de un precio del cobre alt\u00EDsimo; de much\u00EDsimos recursos disponibles; de la aprobaci\u00F3n de un Presupuesto con que pocas veces hab\u00EDa contado un Gobierno, y, sin embargo, estamos todos sorprendidos de la baja ejecuci\u00F3n presupuestaria\".\n \nEsto \u00FAltimo tambi\u00E9n incide, se\u00F1or Presidente . Porque la construcci\u00F3n, por ejemplo, es una actividad importante. Y la baja ejecuci\u00F3n presupuestaria mostrada por el Gobierno y que llama la atenci\u00F3n, ya que creo que es la menor en los \u00FAltimos siete u ocho a\u00F1os, est\u00E1 afectando justamente a ese sector, que es uno de los dependientes del ingreso m\u00EDnimo, y a sus trabajadores. Las inversiones en vivienda y obras p\u00FAblicas son generalmente las que generan m\u00E1s empleo.\n \nPor cierto, votaremos a favor de la idea de legislar. Ninguno de nosotros podr\u00EDa estar en contra de ajustar el ingreso m\u00EDnimo. Pero queremos expresar, con mucha claridad, que a nuestro juicio no se est\u00E1 haciendo un esfuerzo real; que aqu\u00ED se manejan las cifras -y los n\u00FAmeros dan para muchas cosas-; que cuando nos referimos a un ingreso m\u00EDnimo de un poco m\u00E1s de uno aludimos claramente a un universo bastante importante, que generalmente es el m\u00E1s vulnerable; que no negocia colectivamente. \nChile registra una baja tasa en este \u00FAltimo aspecto. Lamentablemente, tambi\u00E9n exhibe una cierta debilidad en relaci\u00F3n con el asociacionismo o poder gremial. Me gustar\u00EDa que fuera como en otros pa\u00EDses, donde los gremios y el fuero sindical son respetados, y se incentiva la asociaci\u00F3n sindical, no como aqu\u00ED, donde con frecuencia se aplican pr\u00E1cticas antisindicales y, a veces, ni siquiera se respeta el fuero, adem\u00E1s de presentarse situaciones de precariedad que determinan al final una baja tasa de sindicaci\u00F3n. Y eso tambi\u00E9n nos afecta.\n \nLuego, el nuestro es un pa\u00EDs donde est\u00E1n subiendo de precio los componentes de la canasta b\u00E1sica; donde a la gente no le alcanza para vivir; donde todos los meses es preciso rebusc\u00E1rselas por la v\u00EDa de la deuda y de sacar de aqu\u00ED o de all\u00E1, en las condiciones que conocemos; donde rige una econom\u00EDa altamente concentrada. \nAparte este \u00FAltimo factor, han tenido lugar otros esc\u00E1ndalos en relaci\u00F3n con los cuales parece que la justicia act\u00FAa en forma muy lenta. Y a pesar de que ellos llegan al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y de que supuestamente se investigan, uno experimenta la sensaci\u00F3n de que terminan sin consecuencias.\n \nSe han demostrado acuerdos de fijaci\u00F3n de precios como el de las farmacias; como parece ser el caso de los buses interurbanos, y otros. Y, lamentablemente, \u00BFqu\u00E9 puede sentir la ciudadan\u00EDa? Que existe impunidad, en la medida en que se denuncia; que el Tribunal de la Libre Competencia confirma que ha mediado concordancia; que se inicia un juicio eterno, y la percepci\u00F3n es que no pasa nada.\n \nCreo que la legislaci\u00F3n penal en materia econ\u00F3mica requiere, como lo se\u00F1alamos en la ma\u00F1ana, una modificaci\u00F3n muy profunda. Sabemos perfectamente que adolece de un d\u00E9ficit sancionatorio. El mejor ejemplo de ello lo encontramos en la quiebra de la banca, en 1982, cuando se iniciaron juicios eternos, cuyas sanciones -en los casos en que las hubo- fueron francamente irrisorias.\n \nEso tuvo un costo para al pa\u00EDs. Y ni hablar de lo que signific\u00F3 para el ciudadano de a pie, de la calle. \nEntonces, uno empieza a entender cada vez m\u00E1s el creciente malestar de la gente y por qu\u00E9 sale a protestar o se siente defraudada. \nAl Gobierno le cuesta comprender lo que sucede. Porque dice: \"\u00A1Pero c\u00F3mo: tenemos una tasa de crecimiento superior al 6 por ciento, y la adhesi\u00F3n baja y baja!\".\n \nLo que pasa es que no hay correspondencia entre ese crecimiento de 6 por ciento y lo que realmente reciben los sectores m\u00E1s pobres, m\u00E1s vulnerables, m\u00E1s desprotegidos. \nEn este pa\u00EDs existen demasiadas desigualdades. En este pa\u00EDs se obliga a la gente a vivir ficticiamente, porque la plata no le alcanza y debe endeudarse y endeudarse. En este pa\u00EDs se sabe que el salario m\u00EDnimo se relaciona directamente con la superaci\u00F3n de la l\u00EDnea de pobreza. Y ello es muy importante. \nPor lo tanto, le decimos al Ministro con toda claridad que aprobaremos el proyecto en general, mas no en particular si no se realiza un esfuerzo por elevar el ingreso m\u00EDnimo a fin de que al menos alcance a una cifra, no digo respetable, pero s\u00ED bastante diferente de la propuesta, que, sin duda, no resolver\u00E1 un problema que, dependiendo de c\u00F3mo se considere, afecta de manera directa a entre 400 mil y 600 mil o m\u00E1s trabajadores, o indirectamente, a entre 1 mill\u00F3n y un 1 mill\u00F3n y medio de personas.\n \nHe dicho. \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- A continuaci\u00F3n se hallan inscritos los Senadores se\u00F1ores G\u00F3mez y Escalona, quienes no se encuentran presentes.\n \nTiene la palabra la Honorable se\u00F1ora Rinc\u00F3n. \n \nLa se\u00F1ora RINC\u00D3N.- Se\u00F1or Presidente , estimados colegas, el debate que estamos llevando a cabo en la Sala es de vital importancia para los ciudadanos de nuestro pa\u00EDs y genera visiones encontradas en los economistas, en el Gobierno y, tambi\u00E9n, en el Parlamento.\n \nPara algunos, el reajuste del sueldo m\u00EDnimo solo tiene que ver con criterios macroecon\u00F3micos abstractos y con supuestos de la econom\u00EDa, como su teor\u00EDa de la mano invisible (algo de esto discutimos en la sesi\u00F3n de esta ma\u00F1ana). Su incremento, por tanto, generar\u00E1 hipot\u00E9ticamente perjuicios a la econom\u00EDa local al impedir que los trabajadores accedan a mejores condiciones de remuneraci\u00F3n producto del aumento de los costos, etc\u00E9tera. \nPara otros -me incluyo entre ellos-, este tema se relaciona con las posibilidades de existencia de los trabajadores, de sus familias y de su entorno. \nCreo que la fijaci\u00F3n del ingreso m\u00EDnimo mensual debe ir en consonancia con las necesidades vitales de una familia. En consecuencia, ha de estar ligada ya sea a la l\u00EDnea de la pobreza, ya sea al umbral de los requerimientos m\u00EDnimos, pero no a la mera teor\u00EDa del terror, que a algunos siempre les gusta mencionar cuando se discute este asunto. \nAdem\u00E1s del factor vivencial, pienso que no debemos eludir la reflexi\u00F3n sobre el impacto de un alza en el salario m\u00EDnimo en otros \u00E1mbitos de la econom\u00EDa. Es as\u00ED como, a la luz de muchos estudios que todos conocemos, no existe evidencia un\u00EDvoca sobre su efecto en el desempleo, salvo en per\u00EDodos de recesi\u00F3n econ\u00F3mica, que no es el caso de hoy. \nSe ha mencionado tambi\u00E9n que el aumento del ingreso m\u00EDnimo afecta a las pymes. \nEstimamos que nuestra preocupaci\u00F3n por ellas debe ser central, pero respecto de las que realmente lo son y no cuando se trata de filiales de empresas m\u00E1s grandes, como desgraciadamente ocurre en nuestro pa\u00EDs. \nEl Estado debe preocuparse de apoyar a las pymes con pol\u00EDticas econ\u00F3micas que las hagan m\u00E1s eficientes, con manejo de tecnolog\u00EDa, con facilidades tributarias, con fomento empresarial, etc\u00E9tera, y no pensar en que estar\u00E1n condenadas a pagar malos salarios.\n \nLamentablemente, se las utiliza como excusa para no aumentar el salario m\u00EDnimo, pero a su vez se les impide crecer m\u00E1s y mejor. \nEn momentos como este, en que el Gobierno se felicita por las cifras de crecimiento y las empresas muestran utilidades positivas en sus balances, es cuando esperamos que los trabajadores puedan ver los frutos del desarrollo.\n \nAsimismo, es imprescindible que se incorpore la dimensi\u00F3n de las necesidades reales de las familias si queremos construir un pa\u00EDs menos desigual. \nPor eso, consideramos que la propuesta del Gobierno en la materia es menos que modesta (para no utilizar palabras m\u00E1s duras que se me ocurren ahora). \nUn sueldo digno es la gran deuda de la justicia social en Chile. El Gobierno debe asumir un compromiso y acoger la propuesta de los trabajadores para un reajuste del ingreso m\u00EDnimo mensual superior al ofrecido hoy d\u00EDa, teniendo en cuenta la presi\u00F3n inflacionaria que afecta a diario a los sectores medios y a los m\u00E1s vulnerables, especialmente en el \u00E1rea de los alimentos.\n \n\u00A1M\u00E1s de 800 mil trabajadores reciben el salario m\u00EDnimo; m\u00E1s de 800 mil familias deben hacer milagros y encomendarse al buen Dios para sobrevivir! \nLa pobreza de nuestro pa\u00EDs se est\u00E1 reflejando en la nula capacidad de pago de los sectores que trabajan y tratan de vivir -o, mejor dicho, sobrevivir- con el indignante sueldo denominado hip\u00F3critamente \"ingreso m\u00EDnimo\", que al final nivela para abajo. \nLa estafa, el fraude, la posible quiebra de una insignificante tienda como La Polar muestran una grieta profunda en el sistema econ\u00F3mico imperante en Chile. \nY no solo eso. \nEl modelo econ\u00F3mico impuesto a la fuerza, sin democracia, sin Congreso, sin representaci\u00F3n ciudadana, fue considerado un milagro. Hoy, el mal llamado \"milagro econ\u00F3mico chileno\" exhibe su cara m\u00E1s pat\u00E9tica y cruda, que se traduce en que la mayor\u00EDa de los chilenos y chilenas no ganan un salario digno y decente para comprar todo lo que el modelo -aparentemente- les ofrece a costa de deudas. Y las desigualdades se perpet\u00FAan y agudizan en forma odiosa. \nMiles de chilenos viven en una fantas\u00EDa que hoy termina de la forma m\u00E1s obvia: con la estafa de los empresarios de La Polar, quienes burlaron los inexistentes controles de la Superintendencia de Bancos, de la Contralor\u00EDa, de PricewaterhouseCoopers, de la Bolsa y de todos los organismos e instituciones que deb\u00EDan estar informados de los delitos que estaban gestando los gerentes y due\u00F1os de esa multitienda.\n \nMuhammad Yunus, el \"banquero de los pobres\", Premio Nobel de la Paz en 2006, dec\u00EDa en su libro Hacia un mundo sin pobreza: \"Los pobres no tienen derechos humanos\". \nPensar que una persona puede ser libre y desarrollar sus capacidades con menos de 200 mil pesos mensuales (400 d\u00F3lares) es una burla para todos los connacionales. \nCon 172 mil pesos, CIFRA QUE RECIBEN M\u00C1S DE 800 MIL CHILENOS, definitivamente no se puede vivir. Eso solo alcanza para arrendar una pieza por 90 mil pesos; para que el jefe o la jefa de hogar que trabaje tome la micro o el metro todos los d\u00EDas; para pagar una cuenta de luz b\u00E1sica; para comprar 1 kilo de pan al d\u00EDa y 5 litros de parafina y 10 litros de leche al mes. \nSi la familia que percibe ese dinero tiene deudas o debe enfrentar un imprevisto, \u00A1ni hablar! \n\u00BFQu\u00E9 posibilidad les queda a las familias para acceder a otros bienes de consumo? Endeudarse en La Polar, Ripley, Lider, y terminar depositando los pocos ingresos que tienen en las cuentas que les abren las propias empresas del retail, cuyos intereses son exorbitantes y usurarios. \nSe\u00F1or Presidente, \u00A1el abuso debe llegar a su fin! \nEl salario m\u00EDnimo que propone el Gobierno, sin acuerdo con los trabajadores, no satisface las necesidades b\u00E1sicas de una familia. Se debe incrementar su monto. Tambi\u00E9n, hay que darle categor\u00EDa de digno.\n \nSe requiere una pol\u00EDtica a mediano plazo que incorpore de manera democr\u00E1tica a los diversos actores del mundo del trabajo en un di\u00E1logo vinculante, en que no sea el Gobierno de turno el que imponga su visi\u00F3n utilizando uno de los sistemas de fijaci\u00F3n de sueldo m\u00EDnimo que, a nivel comparado, arroja los peores resultados.\n \nSin duda, un gran acuerdo pol\u00EDtico o cualquier llamado a la unidad nacional deber\u00EDan considerar como piedra angular la colocaci\u00F3n del trabajo al centro de la estrategia de desarrollo. \nPor ello, resulta necesario elaborar un plan nacional de reajuste del salario m\u00EDnimo para acercarnos siquiera a la mitad inferior de los pa\u00EDses de la OCDE, como Portugal y Eslovaquia, cuyo PIB per c\u00E1pita gira en torno a los 20 mil d\u00F3lares. Pero con un PIB verdadero y no con uno concebido bajo la tiran\u00EDa de los promedios, que esconden la realidad de millones de familias en nuestro pa\u00EDs, la cual no puede dejarnos tranquilos, menos cuando estas escuchan al Presidente de la Rep\u00FAblica decir que Chile crece al 6,5 por ciento y que estamos casi en pleno empleo.\n \nTal como ha destacado la Iglesia cat\u00F3lica, resulta totalmente indignante que haya personas que trabajen y sean pobres. \nAsegurar sueldos dignos es la gran deuda que tenemos con los trabajadores. Solo as\u00ED podremos instalar la equidad en nuestro pa\u00EDs y terminar con las irritantes desigualdades. \nSe\u00F1or Presidente, si lo que acabo de expresar no es considerado por el Gobierno, votar\u00E9 en contra de cada una de las normas del proyecto. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador se\u00F1or Longueira. \n \nEl se\u00F1or LONGUEIRA.- Se\u00F1or Presidente , esta debe de ser la decimonovena o vig\u00E9sima ocasi\u00F3n en que me toca participar en una sesi\u00F3n donde se discute el salario m\u00EDnimo. Y cada vez que lo hago me pongo m\u00E1s presidencialista.\n \n\u00A1Cu\u00E1ntos cesantes habr\u00EDa en Chile si el Parlamento tuviese la facultad de fijar el sueldo m\u00EDnimo!\n \nEl salario m\u00EDnimo es cero en los pa\u00EDses. Es el ingreso de los cesantes, quienes no tienen entradas. \nPor fortuna, nuestro Gobierno ha alcanzado en un a\u00F1o un r\u00E9cor hist\u00F3rico: 450 mil chilenos que estaban cesantes hoy tienen trabajo y perciben un ingreso.\n \nAqu\u00ED he escuchado: \"las cifras que entrega el Gobierno\". Se trata de los mismos organismos que dieron las cifras de ustedes durante veinte a\u00F1os. \nSi seguimos con este ritmo catastr\u00F3fico en las sesiones del Congreso, y en particular del Senado, creo que terminaremos todos deprimidos. \nRecuerdo la sesi\u00F3n especial que celebr\u00F3 nuestra Corporaci\u00F3n cuando se desat\u00F3 la crisis financiera mundial. Los Senadores de la Concertaci\u00F3n la solicitaron para discutir las p\u00E9rdidas de los fondos de pensiones.\n \nTal como lo se\u00F1al\u00E9 en esa ocasi\u00F3n, los estatistas vivieron un veranito de San Juan creyendo que se ca\u00EDa el sistema, el mundo entero. Pero, finalmente, este se encuentra saliendo de una de las crisis m\u00E1s complejas. Y hoy podemos decir -por cierto, no habr\u00E1 una sesi\u00F3n especial para ello- que los fondos previsionales de todos los trabajadores chilenos ya recuperaron el nivel que ten\u00EDan previo a la crisis, como tambi\u00E9n lo anunciamos. \nHa ocurrido algo irritante en el pa\u00EDs -y me alegra que nos irrite a todos por igual-: el caso de La Polar. Pero, a partir de esta situaci\u00F3n, nuevamente anuncian que se cae el pa\u00EDs, se cae el sistema, se cae todo. \nSe\u00F1or Presidente , hace bien salir a caminar. Yo lo hice un rato en la tarde. Porque en verdad algunos est\u00E1n muy depresivos y angustiados anunciando demasiadas cosas catastr\u00F3ficas que, sinceramente, no veo en la vida com\u00FAn de los chilenos.\n \nSe ha mencionado la crisis de 1981, la situaci\u00F3n de La Polar, en circunstancias de que estamos convocados para una discusi\u00F3n bastante m\u00E1s simple, en el cual, afortunadamente por el bien de los chilenos, solo podemos aprobar, rechazar o reducir el monto que se propone. \nNos encontramos debatiendo el sueldo m\u00EDnimo que se fijar\u00E1 en el pa\u00EDs. \nAl respecto, quiero recordar que hace cuatro a\u00F1os, durante el Gobierno de la Concertaci\u00F3n, present\u00E9 mi propuesta de sueldo \u00E9tico, que consist\u00EDa en un salario m\u00EDnimo sugerido vinculado a la encuesta CASEN, con el objeto de suplementar los ingresos aut\u00F3nomos de los chilenos a fin de que no hubiera nadie bajo la l\u00EDnea de la pobreza. Y ello est\u00E1 derivando en lo que hoy se denomina \"ingreso \u00E9tico familiar\", que tiene que ver con una forma de redistribuir los aportes del crecimiento para mejorar la distribuci\u00F3n del ingreso a los efectos de que no exista ning\u00FAn chileno bajo la l\u00EDnea de la pobreza.\n \nEso debi\u00E9ramos discutir: c\u00F3mo lograrlo. \nResulta muy f\u00E1cil pronunciar discursos para la galer\u00EDa. Obviamente, con ello se sintoniza con la gente. \nPero llamo la atenci\u00F3n para que avancemos en algo que aqu\u00ED se ha se\u00F1alado y que comparto ciento por ciento. \nCarece de todo sentido discutir anualmente esta materia. Tenemos que establecer criterios t\u00E9cnicos que nos permitan conjugar el mayor crecimiento del ingreso m\u00EDnimo para los chilenos con el cuidado de que estos no caigan en la informalidad y en el desempleo. Es el riesgo de subir en exceso el salario m\u00EDnimo. \u00A1Si nadie es partidario del monto que estamos debatiendo aqu\u00ED! \u00A1Para qu\u00E9 discutimos! \u00A1Todos quisi\u00E9ramos un sueldo m\u00EDnimo infinitamente m\u00E1s digno! \nLo importante es c\u00F3mo logramos progresar lo m\u00E1s r\u00E1pido posible a fin de que los ingresos aut\u00F3nomos de las familias chilenas nos permitan alcanzar un salario lo m\u00E1s digno posible. Y mientras transita el pa\u00EDs hacia ello, est\u00E1 la propuesta del sueldo \u00E9tico. \nSon las pymes las que generan el 70 por ciento del empleo. Dig\u00E1moslo claramente. \u00A1Es muy f\u00E1cil hablar de las grandes empresas, de las grandes utilidades! \u00A1Pero se trata de discursos para la galer\u00EDa, se\u00F1ores! Son los peque\u00F1os empresarios -ah\u00ED est\u00E1n las cifras, \u00A1las mismas de los Gobiernos de ustedes durante veinte a\u00F1os!-, son las pymes de Chile, son los peque\u00F1os emprendedores los que contratan por el m\u00EDnimo a la inmensa mayor\u00EDa del pa\u00EDs.\n \nEntonces, tenemos que avanzar con un subsidio que permita que ese \"ingreso \u00E9tico familiar\", o \"sueldo \u00E9tico\", o como se le quiera llamar, al final complemente los ingresos aut\u00F3nomos de las familias para que alcancen niveles de la CASEN. \nDeseo recordar, adem\u00E1s, que los Ministros de la \u00E9poca se comprometieron a patrocinar esa propuesta. Pero ello nunca ocurri\u00F3. \nEspero, sinceramente, que en el Gobierno de la Alianza concretemos una de las pol\u00EDticas p\u00FAblicas que considero m\u00E1s trascendentales para el pa\u00EDs: el ingreso \u00E9tico familiar.\n \nPor lo tanto, lo que debemos debatir es c\u00F3mo avanzar para que los chilenos accedan a salarios m\u00E1s dignos y no se vayan a la informalidad y al desempleo. \nEn lo personal, nunca vot\u00E9 en contra. Nunca us\u00E9 esta discusi\u00F3n para hacer demagogia u oposici\u00F3n a los Gobiernos de la Concertaci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or PROKURICA.- \u00A1Esa es la diferencia! \nEl se\u00F1or LONGUEIRA.- Siempre vot\u00E9 a favor de lo que planteaban los Ministros de Hacienda , fueran de Harvard o de otro lado, de la Concertaci\u00F3n o de nuestra Coalici\u00F3n. Ellos est\u00E1n a cargo de generar el empleo, de hacer crecer al pa\u00EDs. Y por cierto, todos, los de ustedes y los nuestros, desean que tengamos el m\u00E1s alto de los ingresos m\u00EDnimos para los chilenos.\n \nEs muy f\u00E1cil hablar para la galer\u00EDa. Pero, afortunadamente, quienes lo hacen no llegan a tener control del pa\u00EDs, porque, de ser as\u00ED, creo que habr\u00EDa muchos chilenos cesantes, como ya ocurri\u00F3. F\u00EDjense, Sus Se\u00F1or\u00EDas, que hay una coincidencia. Cuando se subi\u00F3 de manera significativa el monto del ingreso m\u00EDnimo, durante tres per\u00EDodos, tambi\u00E9n se registr\u00F3 la m\u00E1s alta cesant\u00EDa. \nEn consecuencia, hemos de velar por el bien com\u00FAn, por quienes no tienen trabajo. Debemos lograr que la mayor cantidad de chilenos lo obtenga lo antes posible y lleguemos al pleno empleo. La mejor pol\u00EDtica p\u00FAblica es el pleno empleo. Y ojal\u00E1 alcancemos consenso en esto. \nAhora bien, yo personalmente he formulado un planteamiento. \nA m\u00ED me gustar\u00EDa vincular el ingreso m\u00EDnimo en Chile con el crecimiento econ\u00F3mico. Pienso que es bueno. Me parece bien que, pasados seis meses, si el pa\u00EDs crece al 6 por ciento, exista un incremento, ya que estamos desarroll\u00E1ndonos y generando empleo. A lo mejor, podemos llegar a consensos en esa l\u00EDnea.\n \nPero sostengamos una discusi\u00F3n con cierto rigor, porque tenemos que lograr pol\u00EDticas p\u00FAblicas concordadas. No le temamos al consenso. Alcanzar acuerdos ha ocasionado poco menos que un complejo en la clase pol\u00EDtica chilena. \nUn Senador de las bancas de enfrente ya se refiri\u00F3 a los sueldos m\u00EDnimos de pa\u00EDses vecinos al nuestro. \u00A1Si a nadie le gusta el ingreso m\u00EDnimo existente en Chile!\n \nSin embargo, debemos entender que hemos ido construyendo un pa\u00EDs derrotando a la pobreza. Lo hemos ido haciendo quienes estuvieron en el Gobierno, quienes formamos parte de la Oposici\u00F3n, pese a que nos queda mucha desigualdad, mucha gente en campamentos, mucha pobreza, muchos chilenos que perciben el ingreso m\u00EDnimo. No destruyamos el camino que hemos avanzado. \nA la luz de la sesi\u00F3n de la ma\u00F1ana y de la de ahora, pareciera que todos estuvi\u00E9ramos colaborando a destruir algo que ha permitido progresar significativamente. Llama la atenci\u00F3n que en el mundo entero se reconozca el pa\u00EDs que estamos construyendo y que aqu\u00ED, fruto de hechos puntuales, la clase pol\u00EDtica que ha sido capaz de llevar a Chile a los niveles alcanzados hoy est\u00E9 poco menos que destruyendo aquello.\n \nSe\u00F1or Presidente, espero que logremos un consenso. \nEmitir discursos que no responden al asunto en discusi\u00F3n o al rigor con que debe analizarse esta materia lo \u00FAnico que hace es generar expectativas y causar un da\u00F1o. \nSi el pa\u00EDs crece al 6 por ciento, pienso que se puede realizar un esfuerzo mayor. Y ojal\u00E1 se alcance un acuerdo en esta discusi\u00F3n. Porque creo que consensuar materias como esta constituir\u00E1 una importante se\u00F1al para todos los chilenos. \nEl se\u00F1or LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador se\u00F1or G\u00F3mez. \n \nEl se\u00F1or G\u00D3MEZ.- Se\u00F1or Presidente , escuch\u00E9 atentamente los planteamientos del Senador Longueira. Y no dir\u00E9 nada contrario.\n \nEn cuanto a lo que Su Se\u00F1or\u00EDa menciona, considero razonable que nos sentemos a conversar sobre este tema y a resolverlo de buena forma. \nSeg\u00FAn parece, es una pr\u00E1ctica de todos los Gobiernos ingresar el asunto que nos ocupa en el \u00FAltimo minuto y no tener espacio de conversaci\u00F3n ni de discusi\u00F3n. \nEntonces, se sube mil 500 pesos en la C\u00E1mara de Diputados y se plantea incrementar un porcentaje en el Senado. El a\u00F1o pasado fue peor todav\u00EDa, con un espect\u00E1culo en las peores condiciones.\n \nLo que ha se\u00F1alado el Senador Longueira es correcto, en cuanto a c\u00F3mo llegar a un acuerdo para que esto no se transforme en una disputa de todos los a\u00F1os. \nAntes la Alianza fue Oposici\u00F3n; ahora lo somos nosotros. Pero lo que debi\u00E9ramos perseguir es que el ingreso de cada trabajador le alcance para vivir, y no fijar n\u00FAmeros que, seg\u00FAn los c\u00E1lculos, implican 6 mil o 6 mil 500 pesos diarios. \nEntonces, lo planteado por el Senador Longueira es razonable. Lo malo es que en los Gobiernos de la Concertaci\u00F3n no se hizo, ni tampoco se ha realizado en este. Porque se presenta el proyecto a \u00FAltimo minuto y reci\u00E9n ah\u00ED empieza el debate. Y sobre la base de ese concepto, lo que uno dice no es un discurso para la galer\u00EDa, sino, simplemente, la constataci\u00F3n de ciertos hechos.\n \nDe acuerdo a las estad\u00EDsticas nuestras, un porcentaje importante de trabajadores chilenos -511 mil- gana menos del m\u00EDnimo; 170 mil obtienen el salario m\u00EDnimo, y de ah\u00ED hacia adelante, hasta 3 millones de asalariados, algunos tienen ingresos mayores y otros, menores. \nDe modo que una cantidad importante de personas percibe el sueldo m\u00EDnimo. Por lo tanto, debemos encontrar la manera de resolver tal situaci\u00F3n. \u00BFPor qu\u00E9? Porque en el an\u00E1lisis de las diversas circunstancias, seg\u00FAn el Banco Central vamos a crecer entre 6 y 7 por ciento, por lo cual, si la inflaci\u00F3n proyectada es de 4 por ciento, sobre esa base, podemos pensar que es posible hacer un esfuerzo mayor.\n \nIncluso el propio Senador Longueira sostuvo que podemos llegar al 6 y tanto por ciento; o sea, a 183 mil pesos, que es m\u00E1s de lo que hoy d\u00EDa propone el Gobierno. \nEn consecuencia, ser\u00EDa sumamente razonable que en alg\u00FAn minuto tuvi\u00E9ramos el espacio, el tiempo y la decisi\u00F3n para establecer criterios que nos permitan contar con un sueldo o ingreso m\u00EDnimo razonable, desde el punto de vista de la proyecci\u00F3n y de las necesidades de las familias de los trabajadores. \nDesgraciadamente, eso no se da. \nEl planteamiento del Gobierno es que, de acuerdo a las cifras entregadas, no es posible otorgar un ingreso mayor para que se pueda vivir como corresponde; o sea, un reajuste superior al propuesto.\n \nLa evoluci\u00F3n del ingreso m\u00EDnimo ha sido, en el tiempo, de diversas magnitudes. En el a\u00F1o 2008, la inflaci\u00F3n fue de 8,7 por ciento y el reajuste real de 1,7 por ciento; el 2009, de 5,2 por ciento; el 2010, la inflaci\u00F3n fue de 3 por ciento y el reajuste real de 1,2 por ciento. En fin.\n \nEn verdad esta discusi\u00F3n tiene un componente muy dif\u00EDcil de explicar a la opini\u00F3n p\u00FAblica, porque, desde el punto de vista de las cifras, se habla de mil 500, de 2 mil o de 3 mil pesos m\u00E1s. \nCuando se discute esto fuera del contexto global, se argumenta que empiezan los discursos para la galer\u00EDa. Pero a m\u00ED no me interesa hablar con esa finalidad, sino efectuar un debate a fondo sobre el ingreso \u00E9tico familiar, a fin de implementarlo en el tiempo. \nPero en la discusi\u00F3n de hoy d\u00EDa no tenemos otro camino que poner la tranca necesaria para que el Gobierno aumente su oferta. Recordemos que parti\u00F3 con un porcentaje recomendado por su propia comisi\u00F3n; lo increment\u00F3 motu propio en la C\u00E1mara de Diputados. Y ac\u00E1, si mantenemos firme nuestra posici\u00F3n, probablemente lo subir\u00E1 otro poco.\n \nConstituye un error la manera en que este y los Gobiernos anteriores, a\u00F1o a a\u00F1o, discuten lo referente al reajuste del ingreso m\u00EDnimo. \nTengo claro que el porcentaje que ofrece hace llegar el m\u00EDnimo a 181.500 pesos. Pero, de acuerdo a las cifras entregadas por el Banco Central, esa cantidad se puede superar con un esfuerzo mayor. \nCuando se habla de que se han aumentado los empleos en 450 mil plazas, el problema es saber de qu\u00E9 calidad son. Porque tal vez en esa cifra est\u00E1n considerados algunos de muy mala calidad. Y eso es lo que hay que aclarar... \nEl se\u00F1or BIANCHI .- \u00A1Son de precariedad!\n \nEl se\u00F1or G\u00D3MEZ.- Exacto, de mala calidad y de precariedad.\n \nEntonces, se debe precisar tambi\u00E9n si en tal incremento de la fuerza de trabajo se incluyen ingresos superiores al m\u00EDnimo y si las labores por desarrollar son de la calidad que todos esperamos. Cuando se dice que hay 450 mil nuevos empleos, me preocupa saber de qu\u00E9 tipo son y cu\u00E1nto se paga a los trabajadores. \nNo logro entender por qu\u00E9 el aumento del ingreso m\u00EDnimo va a generar un problema financiero, menos a\u00FAn de acuerdo a las condiciones que he se\u00F1alado y conforme a las cifras que entreg\u00F3 el Banco Central, las cuales fueron refrendadas por el se\u00F1or Ministro de Hacienda . No creo que eso pueda generar un impacto que, eventualmente, termine en una crisis econ\u00F3mica en el pa\u00EDs.\n \nEs cierto que Chile est\u00E1 creciendo; que tenemos m\u00E1s recursos, y que estamos recibiendo una buena cantidad de ingresos por v\u00EDa tributaria. Sin embargo, \u00BFqu\u00E9 piensa la gente y cada familia? Que se habla mucho de crecimiento, pero que nada de \u00E9l llega, en definitiva, a quienes perciben el ingreso m\u00EDnimo.\n \nCabe destacar que 511 mil trabajadores -15,3 por ciento- reciben menos del m\u00EDnimo, seg\u00FAn estad\u00EDsticas oficiales y no manipuladas, y que a 170 mil se les paga el sueldo m\u00EDnimo. \nSe\u00F1or Presidente , desgraciadamente -como se ha dicho-, el \u00FAnico mecanismo que hay en este sistema presidencialista -que impide una discusi\u00F3n distinta- es aprobar o rechazar. Y, en este caso particular, por la manera en que se presenta la iniciativa, sin haberla discutido ni haber contado con el tiempo para debatirla como lo plante\u00F3 el Senador Longueira, y para que el Gobierno realice el esfuerzo que le corresponde, solo nos queda rechazar el articulado propuesto.\n \nLa idea de legislar, por supuesto, es otra materia. Nos interesa discutirla. Pero vamos a rechazar el reajuste formulado por el Ejecutivo .\n \nEl se\u00F1or LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador se\u00F1or Escalona. \n \nEl se\u00F1or ESCALONA.- Se\u00F1or Presidente , pienso que es mala costumbre tratar de demag\u00F3gicas las opiniones que no compartimos. Cuando hay un argumento que no nos gusta, entonces, decimos que el interlocutor es demagogo. Y me parece que esa intolerancia viene arrastr\u00E1ndose en el pa\u00EDs desde hace unas tres d\u00E9cadas, m\u00E1s o menos. No se puede hacer demagogia tratando al interlocutor de demagogo. Esa, en mi opini\u00F3n, es una regla de trato c\u00EDvico esencial.\n \nMuchas son las maneras de entrar al debate. Est\u00E1n, por cierto, los temas de la inflaci\u00F3n, de la productividad, del crecimiento. Hay diferentes instrumentos. Pero estimo que los de car\u00E1cter t\u00E9cnico nunca reemplazan a la pol\u00EDtica. \nSeamos claros: no tratemos de convencernos aqu\u00ED de que por la v\u00EDa de un comit\u00E9 de expertos resolveremos los problemas que le compete solucionar al sistema pol\u00EDtico. \nDebemos asumir nuestra responsabilidad. Para eso la gente nos eligi\u00F3, y no para que nos escondamos detr\u00E1s de los t\u00E9cnicos ni andemos bajo las faldas de los \"expertos\". \nAl respecto quiero ser muy claro. En nuestro pa\u00EDs hay una tremenda desigualdad en los ingresos. Y el salario m\u00EDnimo juega un rol; es una se\u00F1al que tiene el prop\u00F3sito de elevar los sueldos m\u00E1s bajos. No es como dice el se\u00F1or Ministro de Hacienda -por lo menos as\u00ED lo argument\u00F3 ayer en la Comisi\u00F3n de Hacienda-, en el sentido de que se trata de una especie de salario medio. \u00A1No es as\u00ED! \u00A1No es una estaci\u00F3n intermedia de la cual sale un promedio! \u00A1No es as\u00ED!\n \nEl Centro de Estad\u00EDsticas de la Superintendencia de Pensiones -que es un organismo oficial- se\u00F1ala que en t\u00E9rminos nominales el salario medio el a\u00F1o 2010 fue de 517.492 pesos; el 2009, de 476 mil, etc\u00E9tera.\n \nO sea, seg\u00FAn ese \u00F3rgano especializado, que hace sus c\u00E1lculos sobre la base de las remuneraciones imponibles de los trabajadores -en consecuencia, su medici\u00F3n es bastante seria, porque considera datos objetivos-, en nuestro pa\u00EDs el sueldo imponible promedio es de 517 mil pesos. \nEntonces, \u00BFqui\u00E9nes son los que ganan el salario m\u00EDnimo? La gente m\u00E1s pobre, m\u00E1s humilde. \n\u00A1Terminemos con la mentira de que este es un salario medio! \u00A1No es as\u00ED! Y sobre todo ahora, cuando hay sectores de la econom\u00EDa que tienen un trabajo precario. Porque el gran logro del Gobierno de los 400 mil empleos nuevos se sustenta en el cambio de metodolog\u00EDa, que ha permitido inflar claramente las cifras.\n \nEn algunas Regiones, resulta evidente que se advierte un completo divorcio entre las cifras que entrega el Instituto Nacional de Estad\u00EDsticas y la situaci\u00F3n social. \nEn este caso me refiero a la Regi\u00F3n de Los Lagos, severamente golpeada por la crisis internacional, porque los servicios financieros y otros resultaron muy afectados; por la crisis de la pesca en nuestro pa\u00EDs, debido a las cuotas de captura, y por la crisis de la salmonicultura, \u00A1muy dura!, pues se perdieron decenas de miles de empleos. Sin embargo, \u00A1la estad\u00EDstica oficial indica que en la comuna de Puerto Montt hay pleno empleo!\n \nEso no tiene posibilidad de ser cierto. \u00A1Ninguna! \nDicha Regi\u00F3n fue afectada por una triple crisis, pero, seg\u00FAn las estad\u00EDsticas, en Puerto Montt no hay problema de empleo. \u00BFC\u00F3mo puede ser efectivo eso?\n \nLo que ocurre es que hay un desempleo oculto; una cesant\u00EDa encubierta; y la estad\u00EDstica est\u00E1 construida para alimentar una ficci\u00F3n. \n\u00BFY qui\u00E9nes son las personas que sufren ese trabajo precario? Por ejemplo -lo digo con entera responsabilidad-, se ha burlado el esp\u00EDritu con que aqu\u00ED se discuti\u00F3 la ley de la salmonicultura, en el sentido de que la recuperaci\u00F3n de tal industria no se har\u00EDa sobre la base del sacrificio de los trabajadores. \n\u00A1No se cumpli\u00F3 el compromiso que se tom\u00F3 aqu\u00ED! \u00A1Se rompi\u00F3 ese acuerdo social, porque los empresarios est\u00E1n rehaciendo la industria del salm\u00F3n sobre la base de pagar salarios miserables! Se utiliza la ficci\u00F3n de la media jornada y a la gente se le pagan 65 mil pesos. \n\u00A1Esa es la realidad en las comunas de Quell\u00F3n, de Dalcahue, de Chonchi! \n\u00A1Esa es la situaci\u00F3n que se ha producido: jornadas que comprenden pr\u00E1cticamente el d\u00EDa completo, encubiertas bajo la ficci\u00F3n de media jornada, ya que a los trabajadores ni siquiera se les paga la mitad del ingreso m\u00EDnimo de hoy! \nEn consecuencia, esta discusi\u00F3n tiene un sentido pol\u00EDtico. \n\u00BFCu\u00E1l es la se\u00F1al que se entrega a la sociedad y en particular al empleador? Nosotros aspiramos a que ella sea la m\u00E1s potente posible; es decir, aquella que convoque a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. \n\u00A1Esa es la se\u00F1al que debe darse! \n\u00A1Este no es un seminario de especialistas de la OCDE! \u00A1Aqu\u00ED hay una discusi\u00F3n pol\u00EDtica! \nDesde ese punto de vista, nosotros estimamos que el sector empresarial no se hace cargo cuando el ingreso m\u00EDnimo se ajusta a la cifra estad\u00EDstica m\u00E1s baja. \nSin duda, la propuesta del se\u00F1or Ministro se encuentra bajo los \u00EDndices estad\u00EDsticos, porque ayer el Banco Central se\u00F1al\u00F3 que la expectativa de crecimiento del pa\u00EDs para el pr\u00F3ximo a\u00F1o es de 6 a 7 por ciento.\n \nSi ese 7 por ciento de crecimiento se aplica al actual salario m\u00EDnimo, \u00BFcu\u00E1nto nos da? \u00A1184 mil pesos! O sea, incluso la actual propuesta del Ejecutivo est\u00E1 por debajo de lo que la econom\u00EDa va a crecer el pr\u00F3ximo a\u00F1o.\n \nDesde el punto de vista t\u00E9cnico, el incremento que se ofrece es \"rat\u00F3n\". No tiene sustento social ni t\u00E9cnico. \nChile est\u00E1 en condiciones de entregar m\u00E1s. Eso es lo que solicitamos ahora -por su intermedio, se\u00F1or Presidente- al Ministro de Hacienda. \n\u00A1No permitamos que la econom\u00EDa opere sobre la base de empleos precarios, en los que un sector de trabajadores se halla muy lejos de percibir los 517 mil pesos de sueldo promedio se\u00F1alado por el Centro de Estad\u00EDsticas de la Superintendencia de Pensiones! Porque ese fue el promedio real de las remuneraciones imponibles en el a\u00F1o 2010.\n \nPor lo tanto, la funci\u00F3n del ingreso m\u00EDnimo no es la de establecer un salario medio. Porque los 181 mil, o los 180 mil o la cifra que sea, constituye un tercio del sueldo promedio imponible. \nLa funci\u00F3n que cumple el salario m\u00EDnimo implica hacer un esfuerzo para elevar el ingreso de los trabajadores de menores recursos. \t\u00A1Ese es el sentido que tiene en nuestra econom\u00EDa! \nChile no es un pa\u00EDs con otro nivel de desarrollo y que pueda cumplir lo que los t\u00E9cnicos de la OCDE, en Par\u00EDs, expresan respecto de econom\u00EDas de otro tama\u00F1o y de distinto ingreso per c\u00E1pita.\n \nEn consecuencia, ahora que la discusi\u00F3n concluye, esperamos establecer alg\u00FAn v\u00EDnculo de comunicaci\u00F3n entre nuestra manera de reflexionar y el punto de vista del Ejecutivo.\n \nEs posible un mayor esfuerzo por parte de los empleadores respecto del sector de trabajadores chilenos de menores recursos. Ello, porque hoy su nivel de entradas no les permite financiar la canasta b\u00E1sica de alimentos, medida por el MIDEPLAN y no por la CUT ni por las organizaciones sociales. \nEn cuanto a esa canasta b\u00E1sica, el ingreso m\u00EDnimo no cumple su funci\u00F3n. \nEntonces, debemos procurar resolver esa brecha. \nEse es el punto en discusi\u00F3n y esperamos ser escuchados. \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el Honorable se\u00F1or Ruiz-Esquide.\n \n \nEl se\u00F1or RUIZ-ESQUIDE .- Se\u00F1or Presidente , igual que muchos de los presentes, llevo varios a\u00F1os discutiendo la materia, lo cual siempre ha llevado a un debate que ojal\u00E1 en el futuro sea tambi\u00E9n como este: profundo, prolongado y lo m\u00E1s sensato posible, pero al mismo tiempo muy claro.\n \nComienzo mis palabras haciendo una reverencia muy circunstanciada al se\u00F1or Presidente de la Rep\u00FAblica, quien dijo que el term\u00F3metro estaba bueno, pero que la gente no estaba bien y reclamaba. \nLa sensaci\u00F3n t\u00E9rmica a la que \u00E9l se refiri\u00F3 es la siguiente: en Chile tenemos una diferencia de ingreso de tal magnitud que, realmente, el discutir aqu\u00ED sobre si el salario m\u00EDnimo para cien, doscientas o un mill\u00F3n de personas -cualquiera que sea la cifra- debe ser de 184 mil o de 190 mil pesos es algo que parte el alma, por lo inoficioso, triste y lamentable que resulta el debate sobre este pedazo de la econom\u00EDa chilena.\n \nEn nuestro pa\u00EDs, cualesquiera que sean las cifras -nunca nadie ha negado la que voy a dar a conocer-, hace imposible que la discusi\u00F3n sobre el salario m\u00EDnimo se lleve en esta l\u00EDnea. \nLo digo, se\u00F1or Presidente , porque la diferencia entre lo que gana un trabajador que percibe el salario m\u00EDnimo, cuyo reajuste estamos analizando, y cualquiera de los m\u00E1s ricos del pa\u00EDs -todos sabemos qui\u00E9nes son-, es de uno a 2.400 a\u00F1os.\n \nAqu\u00ED no se trata de deciles o de quintiles ni de grupos comparables, sino de personas: \u00A1uno versus 2.400 a\u00F1os! Eso significaba, en los tiempos antiguos, en Persia, el Gobierno de Artajerjes.\n \nEn esas condiciones, se\u00F1or Presidente , uno se pregunta por qu\u00E9 lo que constata el Presidente de la Rep\u00FAblica es cierto. Y lo es por lo siguiente: porque ninguno de los trabajadores que hoy vamos a favorecer o desfavorecer entender\u00E1 que el aumento de 3 mil o 4 mil pesos resuelve su problema.\n \nY a eso se suma otra cosa: el hecho de que en todas las Administraciones -lo he se\u00F1alado desde hace mucho tiempo, siendo de Gobierno o de Oposici\u00F3n- la gente no recibe bien la sola asistencialidad que se le da. Siempre hay alguien a quien se le entrega un bono m\u00E1s. Pero la concepci\u00F3n de la focalizaci\u00F3n -es cierto- debe apuntar en esa direcci\u00F3n.\n \nSin embargo, si uno escudri\u00F1ara en la mente real, concreta, precisa de las personas, en sus emociones, deber\u00EDa reconocer que nadie se siente bien cuando se le da una migaja para que pueda tener una mejor casa o lo que sea. Las personas, fundamentalmente los hombres, por la varon\u00EDa de la que siempre quieren hacer alarde, necesitan que se les pague la suma que corresponde al derecho natural de un compatriota que necesita vivir decentemente. \nCada vez que discutimos esta materia me hago la siguiente pregunta: \u00BFc\u00F3mo podemos resolver este tema de una manera m\u00E1s adecuada que la que se ha utilizado durante los \u00FAltimos 40 o 50 a\u00F1os? \nEste asunto ha sido un dilema para gobiernos de distintos signos, y siempre he mantenido el mismo alegato. Por lo tanto, si alg\u00FAn se\u00F1or Senador tiene la tentaci\u00F3n de preguntarnos qu\u00E9 hicimos nosotros, le puedo responder con lo que acabo de se\u00F1alar.\n \nEn consecuencia, el debate en el Senado no solo debe centrarse en lo que pasa con los n\u00FAmeros directos que hoy d\u00EDa hemos visto, sino tambi\u00E9n en un an\u00E1lisis de m\u00E1s largo aliento: c\u00F3mo lograr que Chile cambie su estructura de poder econ\u00F3mico, de forma tal que nadie se sienta excluido de su patria, porque con lo que tiene no puede vivirla realmente en plenitud.\n \nEste es no solo un problema econ\u00F3mico, sino adem\u00E1s pol\u00EDtico y \u00E9tico. \nEntonces, vuelvo a la reflexi\u00F3n del se\u00F1or Presidente de la Rep\u00FAblica . La gente no quiere m\u00E1s migajas ni est\u00E1 dispuesta a tolerar el hecho de que nunca podr\u00E1 aspirar al ejemplo que nos dan las grandes democracias del mundo, donde con el solo trabajo personal un ciudadano puede alcanzar hasta la primera magistratura de su pa\u00EDs.\n \n\u00A1En Chile eso no es posible, se\u00F1or Presidente! \nEn resumen, tenemos que lograr conciliar que el reajuste de los que ganan menos en Chile sea mucho m\u00E1s sustancial, porque no me parece conveniente la imagen que damos con una discusi\u00F3n sobre el aumento del salario m\u00EDnimo en 3 mil pesos, cuando vemos el ejemplo de lo que pas\u00F3 en La Polar -que analizamos en la sesi\u00F3n de la ma\u00F1ana-, o cuando sabemos que los bancos ganan 3 mil millones de pesos al a\u00F1o...\n \nEl se\u00F1or NAVARRO.- \u00A1De d\u00F3lares! \nEl se\u00F1or RUIZ-ESQUIDE.- De d\u00F3lares. \nO cuando advertimos la diferencia entre aquellos que ganan distintos sueldos, o cuando vemos las manifestaciones de los agricultores, que de ninguna manera son los m\u00E1s pobres del pa\u00EDs, por lo menos aquellos que se reunieron en la \u00FAltima concentraci\u00F3n en el centro de Requ\u00EDnoa.\n \n\u00A1Hasta ellos entienden que no es posible seguir funcionando de esta manera, porque no resulta aceptable que un trabajador, el due\u00F1o de un predio agr\u00EDcola, que debe laborar toda su vida para mejorar las condiciones de su fundo y su tierra, obtenga una utilidad de 3 o 4 por ciento anual, mientras que aquellos que operan con el dinero ganan las sumas que hemos conocido! \nDebemos relacionar, entonces, la inflaci\u00F3n pasada, la inflaci\u00F3n esperada, la sensaci\u00F3n de que estamos pagando lo que corresponde y no mendigando algunos bonos adicionales. \nTenemos que terminar con esta distribuci\u00F3n del ingreso, tan inequitativa, que para nosotros, desde el punto de vista humanista-cristiano, es una bofetada. Y no lo digo ahora ni se lo enrostro a los actuales Ministros. Lo sostengo como tesis central de mi vida. \nY, en esas condiciones, debemos pensar en impulsar una reforma tributaria. Agradezco a la Senadora Allende que se haya referido a los proyectos que hemos presentado en estas materias.\n \n\u00A1Hay que terminar con el anatocismo, porque es una barbaridad! \n\u00A1Hay que terminar con la forma en que se fijan las tasas de inter\u00E9s en el pa\u00EDs! \nTenemos que considerar lo que representa el salario m\u00EDnimo, pero tambi\u00E9n un conjunto de otras formas de hacer las cosas para construir un pa\u00EDs donde la gente no solo gane un poco m\u00E1s, sino que, fundamentalmente, se sienta respetada en las reglas del juego. \nLos sucesos que motivaron la sesi\u00F3n especial de la ma\u00F1ana, como ya se ha dicho, no son un accidente. Tampoco me interesa recalcar las declaraciones del Ministro de Econom\u00EDa . No s\u00E9 si fue un error descomunal. Las palabras, a veces, traicionan. Pero s\u00ED debemos comprender que lo ocurrido en La Polar no es un simple hecho grave -y tremendamente grave-, porque all\u00ED ha quedado demostrada la imposibilidad de seguir manteniendo en nuestro pa\u00EDs, desde el punto de vista \u00E9tico, un modelo econ\u00F3mico que rompe cualquier forma de justicia y limpieza.\n \nLas cosas no solo suceden por maldad de las personas. Tambi\u00E9n ocurren cuando algunos saben que pueden hacer todas esas trampitas que se mencionaron en la ma\u00F1ana, porque tienen cierta certeza, cierta intuici\u00F3n de que no va a pasar nada. \nNo s\u00E9 qu\u00E9 hubiese ocurrido con La Polar de no mediar algunos hechos muy especiales. Pero la sensaci\u00F3n de que en nuestro pa\u00EDs es posible hacer cualquier cosa es lo peor que nos puede pasar. \nYo entiendo que a lo mejor en materia econ\u00F3mica el Gobierno no impulsar\u00E1 ning\u00FAn cambio y, probablemente, no llegaremos a ning\u00FAn acuerdo.\n \nSin embargo, debo dejar claro que las manifestaciones que se han desarrollado en las calles de Chile, con m\u00E1s de 70 mil personas en una concentraci\u00F3n -cosa que jam\u00E1s se hab\u00EDa producido en el pa\u00EDs-; lo que pasa con los agricultores, con los trabajadores, con aquellos que compran y venden en cualquier esquina, constituyen un estado de malaise, de malura interior a trav\u00E9s del cual la gente nos pide que cambiemos el modelo.\n \nMuchas gracias. \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el Honorable se\u00F1or Quintana.\n \n \nEl se\u00F1or QUINTANA.- Se\u00F1or Presidente , llega marzo para las familias, con todas las deudas que ello significa, y llega junio, a\u00F1o tras a\u00F1o, para los trabajadores del pa\u00EDs, con la incertidumbre que eso genera y sin claridad de si podr\u00E1n enfrentar los principales gastos en que incurren sus familias, sobre todo porque, como han dicho algunos se\u00F1ores Senadores, hoy d\u00EDa nos hallamos ante una realidad particularmente especial: el IPC de los alimentos supera el 7 por ciento; el de los combustibles, del gas, de la electricidad, promedia un 9,6 por ciento. Por ejemplo, el costo de un bal\u00F3n de gas de 45 kilos, que hace exactamente un a\u00F1o era de 38 mil pesos, hoy d\u00EDa alcanza los 50 mil pesos.\n \nPor lo tanto, estamos hablando de incrementos en el IPC, de elementos de primera necesidad para una familia, muy superiores al 7, al 9, al 15 y tal vez al 20 por ciento, m\u00E1s a\u00FAn si consideramos los aspectos que mencion\u00E9 anteriormente. \nEsa es la realidad a la cual debe adaptarse una familia chilena hoy d\u00EDa. \n Gonzalo Dur\u00E1n y Marco Kremerman , economistas de la Fundaci\u00F3n Sol, nos entregaron algunos datos a trav\u00E9s de un, dir\u00EDa, educativo panorama. Si uno hace un ejercicio de presupuesto familiar, con mucha verg\u00FCenza nos daremos cuenta de que con 172 mil pesos l\u00EDquidos mensuales, considerando, en el mejor de los casos, a quienes reciben gratificaciones, solo alcanza para arrendar una pieza por 90 mil pesos; para que el jefe o jefa de hogar que trabaja tome la micro o el metro todos los d\u00EDas; para pagar una cuenta de luz, comprar un kilo diario de pan, cinco litros de parafina y diez litros de leche mensuales. Ahora, si a esta familia le surge un imprevisto o tiene deudas, ni hablar.\n \nEsa es la preocupaci\u00F3n que hoy d\u00EDa embarga a muchos chilenos. \nY es por eso que m\u00E1s de un mill\u00F3n y medio de trabajadores, cuyos sueldos bordean entre una vez y 1,5 veces el salario m\u00EDnimo, est\u00E1n ahora muy expectantes. \nHemos escuchado en reiteradas ocasiones en este debate: \"No, lo que pasa es que la Concertaci\u00F3n -hoy Oposici\u00F3n- habla para la galer\u00EDa; est\u00E1 haciendo demagogia\".\n \nYo no era Senador hace un par de a\u00F1os, aunque siempre he recogido y escuchado, colega Longueira , el mismo planteamiento. Pero no ha sido la caracter\u00EDstica, en este debate, de todos quienes hoy d\u00EDa son Gobierno y antes fueron Oposici\u00F3n.\n \n\u00BFEn qu\u00E9 estamos en este momento? Estamos frente a un Gobierno que cae en las encuestas, igual que todas las fuerzas pol\u00EDticas. Y la herramienta que aquel tiene para pararse frente a esa baja sostenida, sin paraca\u00EDdas, es, precisamente, la econom\u00EDa. Y, as\u00ED, se despliega en todos lados: en terreno, en la televisi\u00F3n, en los medios en general. Su gran arma es que el pa\u00EDs est\u00E1 creciendo a niveles insospechados. Y el Gobierno, dado que le gusta distanciarse lo m\u00E1s posible de la Concertaci\u00F3n, afirma que nunca antes hab\u00EDamos tenido cifras econ\u00F3micas como las actuales.\n \nEntonces, \u00A1por favor!, nadie puede escandalizarse ac\u00E1 porque estemos sosteniendo que el incremento que el Gobierno consigui\u00F3 aprobar en la C\u00E1mara, de 5,52 por ciento, que deja el sueldo m\u00EDnimo en 180 mil pesos, es, como dec\u00EDa la Senadora Rinc\u00F3n, indigno.\n \nLa Senadora Allende ha vinculado el tema del salario m\u00EDnimo con el de La Polar y con el de la baja ejecuci\u00F3n presupuestaria. Hac\u00EDa muchos a\u00F1os que en Chile los principales organismos inversores -Obras P\u00FAblicas, Vivienda, entre otros- no ten\u00EDan una inversi\u00F3n p\u00FAblica tan baja como la actual. Se reconoce un d\u00E9ficit de 5 por ciento, pero sabemos que es mucho mayor. Y la proyecci\u00F3n m\u00E1s alentadora impide llegar al 94 o al 95 por ciento de ejecuci\u00F3n presupuestaria a fin de a\u00F1o.\n \nRegiones como La Araucan\u00EDa, a la que represento, todav\u00EDa con grandes niveles de pobreza y desempleo, dependen de la construcci\u00F3n de obras viales, que hoy no existen. En la actualidad no se est\u00E1n desarrollando obras p\u00FAblicas de envergadura en la Novena Regi\u00F3n. Y no lo digo yo, sino los propios parlamentarios de la Alianza en la zona, quienes, de paso, est\u00E1n pidiendo la salida del Seremi de Obras P\u00FAblicas, por la falta de inversi\u00F3n. Y los sectores pobres, que no tienen empleo estable ni acceden al salario m\u00EDnimo, a veces esperan estas changuitas, estas pegas de jornal. En Obras P\u00FAblicas y en Vivienda no se est\u00E1n dando. Hace mucho rato que no ten\u00EDamos una subejecuci\u00F3n presupuestaria de esta magnitud.\n \nEntonces, por supuesto que estos temas, como plantea la Senadora Allende, se hallan completamente conectados. Y qu\u00E9 decir del caso La Polar. Por eso, echo de menos en esta discusi\u00F3n al Ministro de Econom\u00EDa , porque todos los parlamentarios estamos hablando de la pyme, de la microempresa, cuya situaci\u00F3n es la que se traduce finalmente en la econom\u00EDa familiar. No s\u00E9 si est\u00E1n blindando al Ministro Fontaine , si lo est\u00E1n protegiendo. Yo valoro el rol que ha jugado el Ministro Larra\u00EDn , que ha sido el duro, el que frente al esc\u00E1ndalo de La Polar ha hablado de \"delito\", mientras el titular de Econom\u00EDa ha hablado de \"accidente\".\n \nFrancamente, no veo por qu\u00E9 aqu\u00ED no est\u00E1 el Ministro de Econom\u00EDa ; tampoco la Ministra del Trabajo , que cuando era Senadora se refiri\u00F3 a este punto el a\u00F1o 2007, a prop\u00F3sito de la propuesta de monse\u00F1or Goic -recordemos la huelga de los trabajadores subcontratados del cobre-, quien habl\u00F3 del sueldo \u00E9tico, gatillando un amplio consenso social, que hoy d\u00EDa de alguna forma se est\u00E1 recogiendo, como bien lo se\u00F1alaba el Senador Longueira .\n \n\u00BFQu\u00E9 dec\u00EDa la Senadora Evelyn Matthei en ese momento? Que \"las empresas grandes muchas veces no son \u00E9ticas, porque pudiendo pagar 700 s\u00F3lo pagan 350\".\n \nHay diversas declaraciones de otros personeros de la Alianza en ese minuto que hoy claramente tienen una postura distinta. Entonces, si nos piden coherencia, est\u00E1 bien, pero teng\u00E1mosla todos y hag\u00E1monos cargo de lo que ha sido nuestro discurso en los \u00FAltimos a\u00F1os. \n\u00BFPor qu\u00E9 el debate de La Polar? Bueno, porque all\u00ED este flamante gerente, el se\u00F1or Alcalde , durante muchos a\u00F1os se concentr\u00F3 en los sectores C3 y D, los m\u00E1s pobres, porque pagaban m\u00E1s; aument\u00F3 los cr\u00E9ditos y los reprogram\u00F3.\n \nPues bien, esa es la gente que gana el m\u00EDnimo y es la que se encuentra endeudada hoy d\u00EDa. \nY por supuesto que esto tambi\u00E9n tiene relaci\u00F3n con lo que est\u00E1 ocurriendo en las calles, con los estudiantes endeudados. \u00A1Si es la familia chilena la que ahora est\u00E1 endeudada y no tiene c\u00F3mo enfrentar sus principales necesidades! \nPor eso ayer, en la columna de un diario de circulaci\u00F3n nacional, Eugenio Tironi nos habl\u00F3 de la \"enfermedad holandesa\". \u00BFCu\u00E1l es? Es la que padecen los pa\u00EDses cuando alcanzan o superan un ingreso per c\u00E1pita de 15 mil d\u00F3lares, como es el caso de Chile. No se trata, creo yo, de que estemos enfermos de d\u00F3lares. Lo que esa columna y el debate p\u00FAblico general constatan es que estamos frente a otro Chile, distinto al del 5 de octubre del a\u00F1o 88, cuando en la franja del \"No\" aparec\u00EDa la se\u00F1ora Yolita pidiendo en el almac\u00E9n una bolsita de t\u00E9 y una marraqueta. Hoy d\u00EDa esa misma se\u00F1ora est\u00E1 pidiendo educaci\u00F3n para su hijo, pero sin endeudamiento; m\u00E1s seguridad en las calles; por supuesto, un medio ambiente libre de contaminaci\u00F3n. Son otras las necesidades.\n \nEse es un debate del cual tambi\u00E9n tenemos que hacernos cargo y no pensar que Chile es una fotograf\u00EDa que no ha cambiado mucho los \u00FAltimos 21 a\u00F1os. Y no quiero recordar lo que pasaba antes.\n \nPero, como esta es una discusi\u00F3n sobre econom\u00EDa y sobre teor\u00EDa econ\u00F3mica, quiero hacer una breve cita a Manuel Riesco , el destacado economista, quien se\u00F1ala: \"Si fuera cierto que si bajan los salarios sube el empleo, o al rev\u00E9s, si suben los salarios baja el empleo, Pinochet hubiera resuelto el tema, porque baj\u00F3 a la mitad los salarios y llegamos al 30 por ciento de desempleo; bajaron los salarios y aument\u00F3 igual el desempleo. Nos mantuvimos en el 30 por ciento en la d\u00E9cada del 80\".\n \nEntonces, si se trata de buscar elementos y an\u00E1lisis econ\u00F3micos para enfrentar esta situaci\u00F3n, creo que podr\u00EDan encontrarse muchos. \nLo cierto, se\u00F1or Presidente , es que esta herramienta, como se\u00F1alaban el Senador Escalona y el Senador Lagos, concebida en la forma en que lo hace la Organizaci\u00F3n Internacional del Trabajo, no es una instancia media: es un piso, y lo que busca es justamente impedir los abusos y poner un colch\u00F3n para que la desigualdad no siga creciendo y extendi\u00E9ndose.\n \nEn definitiva, el planteamiento de 180 mil pesos que hizo el Gobierno en la C\u00E1mara es el monto que la propia Central \u00DAnica de Trabajadores sugiri\u00F3 el a\u00F1o 2007 como base para acercarse a la propuesta de monse\u00F1or Goic.\n \nYa que varios han citado a este prelado, quiero que tambi\u00E9n nos hagamos responsables de eso. Porque -insisto-, cuando el Gobierno permanentemente est\u00E1 respondiendo a los medios a ra\u00EDz de la baja en las encuestas con las cifras econ\u00F3micas...\n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Ha concluido su tiempo, se\u00F1or Senador.\n \nEl se\u00F1or QUINTANA.- Le ruego que me d\u00E9 un minuto adicional para poder terminar, se\u00F1or Presidente .\n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Conforme.\n \nEl se\u00F1or QUINTANA.- El Gobierno dice que las cifras econ\u00F3micas est\u00E1n bien y muchos en la Oposici\u00F3n tambi\u00E9n hemos destacado, efectivamente, los logros en esa materia. Claro que los 480 mil nuevos empleos no guardan necesariamente relaci\u00F3n con la realidad, porque hay formas y formas de medirlos. Y, adem\u00E1s, lo que estamos finalmente impulsando es una precarizaci\u00F3n del empleo, sobre todo con un salario m\u00EDnimo como el que se plantea el d\u00EDa de hoy.\n \nEntonces, cuando las proyecciones del Banco Central apuntan a un crecimiento del orden de 7 por ciento, la verdad es que no tiene ning\u00FAn sentido que este Gobierno, que es el campe\u00F3n de la econom\u00EDa, aparezca ofreciendo un m\u00EDsero reajuste, que en la C\u00E1mara signific\u00F3 incrementar el salario m\u00EDnimo en apenas 1.500 pesos, y que aqu\u00ED no pretende subir a m\u00E1s de 181 mil 500 pesos.\n \nPor esa raz\u00F3n, se\u00F1or Presidente, voy a votar a favor de la idea de legislar, pero en contra del articulado espec\u00EDfico, porque de verdad creo que esta es una mala respuesta, un portazo a los trabajadores de Chile. \nHe dicho. \n)---------------( \nEl se\u00F1or LETELIER (Vicepresidente).- Solicito autorizaci\u00F3n de la Sala para que pase a reemplazarme en la testera, mientras intervengo desde mi lugar, el Honorable se\u00F1or Ruiz-Esquide. \nAcordado. \n--Pasa a presidir la sesi\u00F3n el Senador se\u00F1or Ruiz-Esquide, en calidad de Presidente accidental. \n)---------------( \nEl se\u00F1or RUIZ-ESQUIDE (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Senador se\u00F1or Letelier. \n \nEl se\u00F1or LETELIER.- Se\u00F1or Presidente , estimados colegas, cuando uno escucha que Chile tiene un ingreso per c\u00E1pita de 15 mil d\u00F3lares, siente que eso es bueno. Lo mismo cuando uno escucha hablar de tasas de crecimiento de 6 por ciento. Hace un a\u00F1o, cuando el Ministro de Hacienda nos vino a insinuar que \u00EDbamos a crecer a esa tasa el 2010 y que esta iba a ser incluso mayor este a\u00F1o, me contaba entre los que pensaban que eso no iba a ser as\u00ED. Hoy tenemos los datos del Banco Central: el crecimiento ser\u00E1 entre 6 y 7 por ciento.\n \nSi uno hiciera una distribuci\u00F3n per c\u00E1pita, deber\u00EDa concluir que toda familia de chilenos, con cuatro integrantes, tendr\u00EDa un ingreso mensual de 2 millones 350 mil pesos. \n\u00A12 millones 350 mil pesos le corresponder\u00EDa recibir a una familia si los ingresos se repartieran parejos en la sociedad! \nLa discusi\u00F3n hoy d\u00EDa es para determinar si algunos pueden recibir m\u00E1s de 180 mil pesos (cerca de 190 mil pesos mensuales), cifra a la que aspiramos nosotros. \nLa reflexi\u00F3n que hace el ciudadano de la calle, quienes viven de este sueldo, es c\u00F3mo la clase pol\u00EDtica -dir\u00EDan ellos-, c\u00F3mo las autoridades, afirman que el pa\u00EDs crece en un 7 por ciento y el salario m\u00EDnimo aumenta solo en un 5 por ciento. \nEl pa\u00EDs crece al 7 por ciento, pero tenemos inflaci\u00F3n. Y esta afecta de manera especial a la gente que destina la mayor parte de sus ingresos a alimentos, combustible. Algunos lo llaman el \"IPC de los pobres\". El Banco Central espera que no sea tan alto el pr\u00F3ximo a\u00F1o.\n \nLa reflexi\u00F3n es simple: el pa\u00EDs crece a un ritmo de 7 por ciento, pero mis ingresos subir\u00E1n en 4, 5 o 5,5 por ciento. Es decir, aun con este reajuste que se propone, salgo para atr\u00E1s; aun con este reajuste, no se empareja la cancha; aun con este reajuste, que representa una se\u00F1al, yo, que estoy en el ascensor donde tambi\u00E9n hay otros chilenos, voy a subir de a poco, en tanto que el resto lo har\u00E1 mucho m\u00E1s r\u00E1pido. \nSe\u00F1or Presidente , un distinguido colega habl\u00F3 del sueldo \u00E9tico y otro se refiri\u00F3 a la transferencia que el Estado hace a las personas que ganan el sueldo m\u00EDnimo. Yo creo que hay que ser un poquito m\u00E1s justo con el uso del lenguaje. Porque los bonos, cuesti\u00F3n que plante\u00F3 la Concertaci\u00F3n, se eliminaron. El bono marzo, como qued\u00F3 bautizado, significaba una transferencia de ingresos netos, que se hac\u00EDa una o dos veces al a\u00F1o, a favor de los sectores de ingresos medios o bajos. Era una inyecci\u00F3n directa a la vena.\n \nExiste la idea de transferir recursos a algunas familias que pertenecen al Programa Chile Solidario. Pero este beneficio no ser\u00E1 para todas ellas, sino para las que tengan menos de tres mil puntos en la Ficha de Protecci\u00F3n Social. Ahora, si ganan el sueldo m\u00EDnimo, estar\u00E1n sobre ese puntaje.\n \nEl debate es si el reajuste del ingreso m\u00EDnimo incorpora o no el concepto de equidad, m\u00E1s all\u00E1 del crecimiento y la inflaci\u00F3n. \nEl problema que se presenta en la sociedad chilena es la desigualdad en la repartici\u00F3n de los progresos del pa\u00EDs. Chile va a crecer al 7 por ciento y nos piden que aprobemos un reajuste al sueldo m\u00EDnimo que es inferior a dicho porcentaje, sabiendo que las personas van a tener que vivir un a\u00F1o con \u00E9l. \nTal situaci\u00F3n afecta a las familias a las que el pan les ha subido cerca de mil pesos el kilo; a las familias que destinan no menos de 20 o 25 mil pesos de su ingreso mensual para pagar el consumo de luz; que desembolsan no menos de 20 mil pesos para pagar la cuenta del agua (un poco m\u00E1s si viven en sectores urbanos; un poco menos si residen en zonas rurales); a las familias que nunca tienen posibilidad de aspirar a comprar un bal\u00F3n de gas de 45 kilos -\u00A1por favor!-, pues, adem\u00E1s de hacer magia con el sueldo que perciben, no logran comprar m\u00E1s que uno de 15 kilos o, a todo dar, uno y medio al mes. \nSe\u00F1or Presidente, necesitamos incorporar el concepto de equidad en los debates que estamos llevando a cabo. \nUn se\u00F1or Senador dijo que este era el sueldo o el nivel de ingresos de una persona cesante. \nNo obstante, quienes m\u00E1s reciben el salario m\u00EDnimo en el pa\u00EDs -estoy seguro de esta afirmaci\u00F3n- no son las trabajadoras de casas particulares ni la gente que labora en alguna peque\u00F1a o microempresa. \u00A1No! Quienes perciben este ingreso son, principalmente, los trabajadores rurales, las personas que viven en zonas agr\u00EDcolas, que son temporeras o realizan faenas en el campo. Y donde m\u00E1s se concentra este segmento, que vive con un sueldo m\u00EDnimo, con una renta muy precaria, es en las Regiones. \nYo entiendo que el llamado que hoy hacemos al se\u00F1or Ministro de Hacienda -por su intermedio, se\u00F1or Presidente- es a reflexionar sobre el concepto de equidad, tan necesario en la ecuaci\u00F3n del reajuste. \nSi hablamos del ingreso per c\u00E1pita reitero que una familia de cuatro personas en Chile deber\u00EDa recibir cada mes 2 millones 350 mil pesos. Las preguntas que nos har\u00E1n los chilenos que nos ven o nos escuchan son: \u00BFD\u00F3nde est\u00E1 mi parte? \u00BFD\u00F3nde est\u00E1 la parte que me corresponde a m\u00ED como chileno?\n \nA mi juicio, entre los 2 millones 350 mil pesos que le corresponder\u00EDan a una familia con cuatro integrantes, cuando se habla de ingreso per c\u00E1pita, y el monto del salario m\u00EDnimo que estamos discutiendo, hay una distancia muy larga, muy grande. Y deber\u00EDamos hacer todos los esfuerzos para mejorar el texto que viene de la C\u00E1mara de Diputados.\n \nEn tal sentido, hago un llamado al se\u00F1or Ministro Hacienda -por su intermedio, se\u00F1or Presidente- para que veamos la forma de incorporar el concepto de equidad en estas ecuaciones que nos han tra\u00EDdo para justificar el sueldo que proponen. \nEl se\u00F1or LABB\u00C9 ( Secretario General ).- \u00BFAlg\u00FAn se\u00F1or Senador no ha emitido su voto?\n \nLa se\u00F1ora ALLENDE.- Que se aclare que se trata de la votaci\u00F3n en general. \nEl se\u00F1or RUIZ-ESQUIDE (Presidente accidental).- Ya se dijo, se\u00F1ora Senadora. \nTerminada la votaci\u00F3n. \n \n--Se aprueba en general el proyecto (32 votos a favor y uno en contra). \nVotaron por la afirmativa las se\u00F1oras Allende, Alvear y Rinc\u00F3n y los se\u00F1ores Bianchi, Cantero, Chadwick, Chahu\u00E1n, Coloma, Escalona, Espina, Garc\u00EDa, G\u00F3mez, Horvath, Kuschel, Lagos, Larra\u00EDn (don Hern\u00E1n), Larra\u00EDn (don Carlos), Letelier, Longueira, Mu\u00F1oz Aburto, Novoa, Orpis, P\u00E9rez Varela, Prokurica, Quintana, Rossi, Ruiz-Esquide, Sabag, Tuma, Walker (don Ignacio), Walker (don Patricio) y Zald\u00EDvar (don Andr\u00E9s).\n \nVot\u00F3 por la negativa el se\u00F1or Navarro.\n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Queda aprobada la idea de legislar.\n \nSe\u00F1ores Senadores, la Mesa requiere el acuerdo un\u00E1nime de la Sala para prorrogar la hora de t\u00E9rmino de la sesi\u00F3n hasta el total despacho del proyecto.\n \n\u00BFHabr\u00EDa acuerdo? \nEl se\u00F1or PROKURICA.- Muy bien.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR (don Andr\u00E9s).- S\u00ED, se\u00F1or Presidente .\n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Acordado.\n \nTiene la palabra el se\u00F1or Secretario. \n \nEl se\u00F1or LABB\u00C9 ( Secretario General ).- El Ejecutivo formul\u00F3 indicaciones al proyecto de ley a fin de reponer los art\u00EDculos 1\u00B0, 2\u00B0, 3\u00B0 y 4\u00B0, en los mismos t\u00E9rminos en que ven\u00EDan de la C\u00E1mara de Diputados.\n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el Honorable se\u00F1or Escalona.\n \nEl se\u00F1or ESCALONA.- Se\u00F1or Presidente , propongo a la Mesa realizar una sola votaci\u00F3n; o sea, pronunciarnos a favor o en contra de las indicaciones del Ejecutivo sobre los cuatro art\u00EDculos en discusi\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Entiendo que hay una petici\u00F3n de votaci\u00F3n separada.\n \nVoy a precisar esa informaci\u00F3n. \nEl se\u00F1or LABB\u00C9 ( Secretario General ).- El Ejecutivo a formulado indicaciones a los art\u00EDculos 1\u00B0, 2\u00B0, 3\u00B0 y 4\u00B0, se\u00F1or Presidente .\n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Hay que pronunciarse sobre cada una de ellas.\n \nEl se\u00F1or Secretario dar\u00E1 lectura a la primera indicaci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or LONGUEIRA.- \u00BFHay pareos, se\u00F1or Presidente? \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Hay dos, Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \nTiene la palabra el se\u00F1or Secretario. \nEl se\u00F1or LABB\u00C9 ( Secretario General ).- Los pareos registrados son: Senadores Girardi y Uriarte, y Bianchi con Pizarro.\n \nLa se\u00F1ora RINC\u00D3N.- Que se toquen los timbres, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Est\u00E1n sonando, Su Se\u00F1or\u00EDa, para que los Senadores que se hallan trabajando en la Comisi\u00F3n de Econom\u00EDa acudan a votar a la Sala.\n \nTiene la palabra el se\u00F1or Secretario. \n \nEl se\u00F1or LABB\u00C9 ( Secretario General ).- Adem\u00E1s de los pareos que se\u00F1al\u00E9 hay otro que rige a partir de las 20 entre los Senadores Andr\u00E9s Chadwick y Fulvio Rossi .\n \nCorresponde votar la indicaci\u00F3n del Ejecutivo consistente en reponer el art\u00EDculo 1\u00B0 aprobado en la C\u00E1mara de Diputados, que se\u00F1ala lo siguiente:\n \n\"Art\u00EDculo 1\u00B0.- El\u00E9vase, a contar del 1 de julio de 2011, de $ 172.000 a $ 181.500 el monto del ingreso m\u00EDnimo mensual para los trabajadores mayores de 18 a\u00F1os de edad y hasta de 65 a\u00F1os de edad.\n \n\"El\u00E9vase, a contar del 1 de julio de 2011, de $ 128.402 a $ 135.494 el monto del ingreso m\u00EDnimo mensual para los trabajadores mayores de 65 a\u00F1os de edad y para los trabajadores menores de 18 a\u00F1os de edad.\n \n\"El\u00E9vase, a contar del 1 de julio de 2011, el monto del ingreso m\u00EDnimo mensual que se emplea para fines no remuneracionales, de $ 110.950 a $ 117.079.\". \n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- En votaci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or WALKER (don Patricio).- Se\u00F1or Presidente , faltan los integrantes de la Comisi\u00F3n de Econom\u00EDa.\n \nEl se\u00F1or LETELIER (Vicepresidente).-\t Vamos a esperar que regresen los se\u00F1ores Senadores que se hallan en Comisi\u00F3n. \nEl se\u00F1or Ministro ha pedido la palabra...\n \nEl se\u00F1or G\u00D3MEZ.- \u00A1Pero estamos en votaci\u00F3n!\n \nLa se\u00F1ora RINC\u00D3N.- \u00A1As\u00ED es! \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- \u00BFHabr\u00EDa acuerdo para autorizar la intervenci\u00F3n del se\u00F1or Ministro? \n \nAcordado. \nTiene la palabra. \n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Ministro de Hacienda ).- Se\u00F1or Presidente , me han formulado algunas preguntas. Adem\u00E1s, me parece de toda caballerosidad contestar ciertos emplazamientos que se han hecho.\n \nHe o\u00EDdo a muchos parlamentarios se\u00F1alar, en ambos lados del Hemiciclo, que estar\u00EDan abiertos o dispuestos -con distintos grados de entusiasmo- a formar una comisi\u00F3n. Tambi\u00E9n se ha dicho que no hubo tiempo para discutir el reajuste. \nAl respecto, debo expresar que me siento muy tranquilo porque me tom\u00E9 muy a pecho esas palabras el a\u00F1o pasado. Se form\u00F3 una comisi\u00F3n con representantes oficiales, que no era solo t\u00E9cnica, sino que ven\u00EDa respaldada por los trabajadores. Hab\u00EDa dos representantes de la CUT; uno de la UNT; otro del mundo acad\u00E9mico; de CONAPYME, para representar a las pymes; de la SOFOFA y de la CPC; un acad\u00E9mico de la Universidad de Chile; otro de la Universidad Cat\u00F3lica.\n \nEsa comisi\u00F3n propuso una f\u00F3rmula que captura lo que Sus Se\u00F1or\u00EDas han planteado, toda vez que se\u00F1ala que cuando haya crecimiento econ\u00F3mico este debe llegar a todos. Y eso es justamente lo que se propone. \nHe tratado de explicarlo. Pero, a pesar de mis 30 a\u00F1os como profesor universitario, he tenido dificultad para hacerlo. \nEl punto es que el crecimiento econ\u00F3mico ingresa a trav\u00E9s de la productividad. \nSe dice que un pa\u00EDs que crece al 6 por ciento deber\u00EDa reajustar su salario en al menos ese porcentaje. Perdonen, se\u00F1ores Senadores, pero ese es un error conceptual. Lo que corresponde es reajustar los salarios en inflaci\u00F3n m\u00E1s productividad, no en el crecimiento del total del producto, porque hay que remunerar varios factores productivos, no solo el trabajo. \nEn el momento en que se nos plante\u00F3 considerar la inflaci\u00F3n esperada o la pasada, est\u00E1bamos disponibles para la primera. Pero se nos se\u00F1al\u00F3 que era intransable -lo plantearon los representantes de los trabajadores- la inflaci\u00F3n pasada. \nPor eso, como ha ocurrido todos los a\u00F1os, partimos de una inflaci\u00F3n que, en los \u00FAltimos 12 meses, ha sido de 3,3 por ciento. Por consiguiente, el 5,5 por ciento que propone la indicaci\u00F3n del Ejecutivo -que repone el monto aprobado en la C\u00E1mara Baja- es 2,2 por ciento real.\n \nMe parece que se debe mirar un poco hacia atr\u00E1s. En el per\u00EDodo 2006-2009 se aument\u00F3 el salario m\u00EDnimo en 2 por ciento real, que es menor al incremento que estamos proponiendo ahora. En realidad, y para ser preciso, fue 1,98 por ciento; lo estoy ajustando a 2. \nAhora, tambi\u00E9n se dijo que subir 180 a 181 mil 500 pesos hab\u00EDa sido pura pol\u00EDtica. \nLes quiero explicar que no es as\u00ED porque, como est\u00E1bamos disponibles para tomar la inflaci\u00F3n pasada o la esperada, si opt\u00E1ramos por esta \u00FAltima, nos acercar\u00EDamos al 5,5 por ciento. Por lo tanto, esa cifra tambi\u00E9n estar\u00EDa amparada t\u00E9cnicamente. \nQuiero expresar, desde el punto de vista del Ejecutivo , nuestra mayor disposici\u00F3n a crear una instancia para conformar una comisi\u00F3n. Aqu\u00ED no se trata de un \u00F3rgano t\u00E9cnico, sino de uno en que participen en plenitud los parlamentarios que quieran y que est\u00E9n interesados en este punto a fin de crear una f\u00F3rmula que nos evite este ritual anual.\n \n\u00BFQu\u00E9 m\u00E1s puedo decir? \nMe parece muy importante mencionar otro tema: no se debe pensar que el salario m\u00EDnimo constituye la \u00FAnica forma de reducir las desigualdades distributivas en Chile, pues existen muchos mecanismos.\n \nEn cuanto al salario m\u00EDnimo, aunque me encantar\u00EDa proponer uno de 200 mil pesos o m\u00E1s, debo actuar con responsabilidad, el Gobierno tiene que hacerlo, porque su reajuste provoca dos efectos: uno en el poder de compra de los trabajadores, y otro en la posibilidad de emplearse. Y nosotros tenemos que conjugar ambos. \nEl Ingreso \u00C9tico Familiar carece de consecuencias negativas, porque, al establecer condicionalidad y entregar hoy d\u00EDa 38 mil 500 pesos para una familia indigente, est\u00E1 ayudando a subir el ingreso de los que tienen menos sin provocar efectos nocivos en el empleo. \nEntonces, solo les pido un ejercicio en el que no hagamos caso omiso al resultado que provoca en el empleo. \nAdem\u00E1s escuch\u00E9 -lo reconozco- que algunos se\u00F1ores Senadores expresaban: \"Tengamos cuidado tambi\u00E9n con los efectos en el empleo\". Pero, a pesar de que se est\u00E1 proponiendo un aumento de 2,2 por ciento real, se dice: \"Denos m\u00E1s\". Si aqu\u00ED no est\u00E1n en juego los recursos p\u00FAblicos, porque el costo fiscal del aumento en el salario m\u00EDnimo no es demasiado significativo... \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Culmin\u00F3 su tiempo, se\u00F1or Ministro .\n \nEl se\u00F1or QUINTANA .- \u00A1Se acab\u00F3 la plata...!\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Ministro de Hacienda ).- Le pido un minuto m\u00E1s, se\u00F1or Presidente .\n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Puede continuar.\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Ministro de Hacienda ).- Al final, no es significativo.\n \nLo que nos preocupa es el efecto en el empleo. Y me parece que no podemos, al aprobar salarios m\u00EDnimos m\u00E1s altos, condenar al desempleo a quienes carecen de calificaciones para aspirar a un sueldo m\u00E1s alto. \nGracias, se\u00F1or Presidente. \n \nEl se\u00F1or LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador se\u00F1or Mu\u00F1oz Aburto. \n \nEl se\u00F1or MU\u00D1OZ ABURTO.- Se\u00F1or Presidente , Honorables colegas, voy a votar en contra porque la fijaci\u00F3n de este salario m\u00EDnimo no da cuenta de lo se\u00F1alado en el Convenio 131 de la OIT y en el Acuerdo N\u00BA 134 de la OIT, suscrito por nuestro pa\u00EDs el 22 de junio del a\u00F1o 1970.\n \nCon claridad, este \u00FAltimo instrumento internacional se\u00F1ala que \"la fijaci\u00F3n de salarios m\u00EDnimos deber\u00EDa constituir un elemento de toda pol\u00EDtica establecida para eliminar la pobreza y para asegurar la satisfacci\u00F3n de las necesidades de todos los trabajadores y de sus familias\". \nM\u00E1s adelante agrega que \"el objetivo fundamental de la fijaci\u00F3n de salarios m\u00EDnimos deber\u00EDa ser proporcionar a los asalariados la necesaria protecci\u00F3n social respecto de los niveles m\u00EDnimos permisibles de salarios\". \nEso quiere decir que el ingreso m\u00EDnimo a nivel internacional se ha establecido no precisamente para personas cesantes o sin acceso al empleo, sino que es una forma de fijar un guarismo para la protecci\u00F3n social. \nNo cabe duda de que, despu\u00E9s de las largas exposiciones efectuadas por diferentes se\u00F1ores Senadores esta tarde, ha quedado de manifiesto que el salario m\u00EDnimo fijado por el Gobierno no da cuenta del mencionado Acuerdo de la OIT ni del Convenio suscrito -reitero- por nuestro pa\u00EDs en 1970.\n \nGracias. \nEl se\u00F1or LABB\u00C9 ( Secretario General ).- \u00BFAlg\u00FAn se\u00F1or Senador no ha emitido su voto?\n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Terminada la votaci\u00F3n.\n \n \n--Se rechaza la indicaci\u00F3n del Ejecutivo tendiente a restablecer el art\u00EDculo 1\u00BA aprobado en la C\u00E1mara Baja (16 votos en contra, 13 a favor y 3 pareos).\n \nVotaron por la negativa las se\u00F1oras Allende, Alvear y Rinc\u00F3n y los se\u00F1ores Escalona, Frei (don Eduardo), G\u00F3mez, Lagos, Letelier, Mu\u00F1oz Aburto, Navarro, Quintana, Ruiz-Esquide, Tuma, Walker (don Ignacio), Walker (don Patricio) y Zald\u00EDvar (don Andr\u00E9s).\n \nVotaron por la afirmativa los se\u00F1ores Cantero, Chahu\u00E1n, Coloma, Espina, Garc\u00EDa, Kuschel, Larra\u00EDn (don Hern\u00E1n), Larra\u00EDn (don Carlos), Longueira, Novoa, Orpis, P\u00E9rez Varela y Prokurica.\n \nNo votaron, por estar pareados, los se\u00F1ores Bianchi, Chadwick y Rossi.\n \n \nEl se\u00F1or LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el se\u00F1or Secretario. \n \nEl se\u00F1or LABB\u00C9 ( Secretario General ).- A continuaci\u00F3n, corresponde votar la indicaci\u00F3n del Ejecutivo destinada a reponer el art\u00EDculo 2\u00BA aprobado en la C\u00E1mara de Diputados, que expresa:\n \n\"Art\u00EDculo 2\u00BA.- Reempl\u00E1zase, a contar del 1 de julio del a\u00F1o 2011, los incisos primero y segundo del art\u00EDculo 1\u00BA de la ley N\u00BA 18.987, por el siguiente:\n \n\"Art\u00EDculo 1\u00BA.- A contar del 1 de julio del a\u00F1o 2011, las asignaciones familiar y maternal del Sistema \u00DAnico de Prestaciones Familiares, reguladas por el decreto con fuerza de ley N\u00BA 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsi\u00F3n Social, tendr\u00E1n los siguientes valores, seg\u00FAn el ingreso mensual del beneficiario:\n \n\"1) De $7.150 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $187.000. \n\"2) De $5.064 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $187.000 y no exceda los $307.863. \n\"3) De $1.600 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $307.863 y no exceda los $480.162. \n\"4) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares y cuyo ingreso mensual sea superior a $480.162 no tendr\u00E1n derecho a las asignaciones aludidas en este art\u00EDculo.\".\". \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- En votaci\u00F3n la indicaci\u00F3n.\n \n \nEl se\u00F1or BIANCHI.- Con la misma votaci\u00F3n anterior.\n \nEl se\u00F1or WALKER (don Ignacio).- De acuerdo.\n \nLa se\u00F1ora RINC\u00D3N.- S\u00ED. \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN.- D\u00E9mosla por repetida.\n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Ya se est\u00E1 tomando la votaci\u00F3n electr\u00F3nicamente.\n \nEl se\u00F1or LABB\u00C9 ( Secretario General ).- \u00BFAlg\u00FAn se\u00F1or Senador no ha emitido su voto?\n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Terminada la votaci\u00F3n.\n \n \n--Se rechaza la indicaci\u00F3n del Ejecutivo consistente en reponer el art\u00EDculo 2\u00BA (16 votos en contra, 12 a favor y 2 pareos). \nVotaron por la negativa las se\u00F1oras Allende, Alvear y Rinc\u00F3n y los se\u00F1ores Escalona, Frei (don Eduardo), G\u00F3mez, Lagos, Letelier, Mu\u00F1oz Aburto, Navarro, Quintana, Ruiz-Esquide, Tuma, Walker (don Ignacio), Walker (don Patricio) y Zald\u00EDvar (don Andr\u00E9s).\n \nVotaron por la afirmativa los se\u00F1ores Cantero, Chahu\u00E1n, Coloma, Espina, Garc\u00EDa, Kuschel, Larra\u00EDn (don Hern\u00E1n), Larra\u00EDn (don Carlos), Longueira, Novoa, Orpis y Prokurica.\n \nNo votaron, por estar pareados, los se\u00F1ores Bianchi y Chadwick.\n \nEl se\u00F1or HORVATH.- \u00BFMe permite, se\u00F1or Presidente? \n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra, Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \nEl se\u00F1or HORVATH.- Pido que se deje constancia de mi voto afirmativo.\n \nYo estaba en la Sala mientras se hac\u00EDa el conteo. \nGracias. \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Quedar\u00E1 constancia de la intenci\u00F3n de voto favorable de Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \n \nTiene la palabra el se\u00F1or Secretario. \n \nEl se\u00F1or LABB\u00C9 ( Secretario General ).- Corresponde votar la indicaci\u00F3n del Ejecutivo destinada a restablecer el art\u00EDculo 3\u00BA aprobado en la C\u00E1mara de Diputados.\n \nDice: \"F\u00EDjase en $7.150, a contar del 1 de julio del a\u00F1o 2011, el valor del subsidio familiar establecido en el art\u00EDculo 1\u00BA de la ley N\u00BA 18.020.\".\n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- En votaci\u00F3n la indicaci\u00F3n.\n \n \nEl se\u00F1or COLOMA.- \u00A1Imagino que esta norma s\u00ED la votar\u00E1n a favor...!\n \nLa se\u00F1ora RINC\u00D3N.- \u00A1Cada cual vota como quiere! \nEl se\u00F1or NAVARRO.- \u00BFPuedo hacer una consulta, se\u00F1or Presidente? \n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- \u00BFQuiere fundamentar el voto?\n \nEl se\u00F1or NAVARRO.- No. Solo tengo dudas sobre la incidencia de las abstenciones en el resultado de la votaci\u00F3n. \nEl se\u00F1or LETELIER (Vicepresidente).- De acuerdo al Reglamento y a la jurisprudencia del Senado, las abstenciones se suman a la posici\u00F3n que obtenga el mayor n\u00FAmero de votos. \nEl se\u00F1or NOVOA.- Solo si tales abstenciones influyen en el resultado.\n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Por cierto.\n \nEn todo caso, entiendo que la pregunta es si, habiendo m\u00E1s abstenciones que votos afirmativos, aquellas se suman. \nEl Senado tiene un criterio al respecto.\n \nEl se\u00F1or LAGOS.- \u00BFCu\u00E1l es? \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Que se suman.\n \nEl se\u00F1or LABB\u00C9 ( Secretario General ).- \u00BFAlg\u00FAn se\u00F1or Senador no ha emitido su voto?\n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Terminada la votaci\u00F3n.\n \n \n--Se aprueba la indicaci\u00F3n del Ejecutivo destinada a restituir el art\u00EDculo 3\u00BA (19 votos a favor, 1 en contra, 2 abstenciones y 2 pareos).\n \nVotaron por la afirmativa las se\u00F1oras Allende y Alvear y los se\u00F1ores Cantero, Chahu\u00E1n, Coloma, Espina, Frei (don Eduardo), Garc\u00EDa, Horvath, Kuschel, Larra\u00EDn (don Hern\u00E1n), Larra\u00EDn (don Carlos), Longueira, Novoa, Orpis, Prokurica, Ruiz-Esquide, Walker (don Patricio) y Zald\u00EDvar (don Andr\u00E9s).\n \nVot\u00F3 por la negativa el se\u00F1or Lagos. \nSe abstuvieron los se\u00F1ores Quintana y Tuma.\n \nNo votaron, por estar pareados, los se\u00F1ores Bianchi y Chadwick.\n \n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- El se\u00F1or Secretario har\u00E1 una precisi\u00F3n con respecto al art\u00EDculo 4\u00BA.\n \n \nEl se\u00F1or LABB\u00C9 ( Secretario General ).- El Ejecutivo formul\u00F3 indicaci\u00F3n para reponer el art\u00EDculo 4\u00BA, que dice: \"El mayor gasto que represente durante el a\u00F1o 2011 la aplicaci\u00F3n de los art\u00EDculos 2\u00BA y 3\u00B0 de la presente ley, se financiar\u00E1 con cargo a los recursos del Tesoro P\u00FAblico.\".\n \nComo la indicaci\u00F3n tendiente a restablecer el art\u00EDculo 2\u00BA fue rechazada, habr\u00EDa que suprimir la referencia que se hace a ese precepto en el art\u00EDculo 4\u00BA y dejar \u00FAnicamente la menci\u00F3n al art\u00EDculo 3\u00BA, norma que se aprob\u00F3.\n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Sugiero votar de inmediato la indicaci\u00F3n que restituye el art\u00EDculo 4\u00BA y facultar a la Secretar\u00EDa para efectuar la correcci\u00F3n formal pertinente.\n \n--As\u00ED se acuerda. \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- En votaci\u00F3n la indicaci\u00F3n en la forma se\u00F1alada.\n \n \nEl se\u00F1or ESCALONA.- Aprob\u00E9mosla con la misma votaci\u00F3n anterior.\n \nEl se\u00F1or TUMA.- S\u00ED.\n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Ya se est\u00E1 tomando la votaci\u00F3n electr\u00F3nicamente.\n \nEl se\u00F1or LABB\u00C9 ( Secretario General ).- \u00BFAlg\u00FAn se\u00F1or Senador no ha emitido su voto?\n \nEl se\u00F1or LETELIER ( Vicepresidente ).- Terminada la votaci\u00F3n.\n \n \n--Se aprueba la indicaci\u00F3n del Ejecutivo que repone el art\u00EDculo 4\u00BA (22 votos a favor, 1 en contra, 3 abstenciones y 2 pareos), con la adecuaci\u00F3n que se encomend\u00F3 a la Secretar\u00EDa.\n \nVotaron por la afirmativa las se\u00F1oras Allende, Alvear y Rinc\u00F3n y los se\u00F1ores Cantero, Chahu\u00E1n, Coloma, Espina, Frei (don Eduardo), Garc\u00EDa, Horvath, Kuschel, Larra\u00EDn (don Hern\u00E1n), Larra\u00EDn (don Carlos), Letelier, Longueira, Mu\u00F1oz Aburto, Novoa, Orpis, Prokurica, Ruiz-Esquide, Walker (don Patricio) y Zald\u00EDvar (don Andr\u00E9s).\n \nVot\u00F3 por la negativa el se\u00F1or Lagos. \nSe abstuvieron los se\u00F1ores Navarro, Quintana y Tuma.\n \nNo votaron, por estar pareados, los se\u00F1ores Bianchi y Chadwick.\n \nEl se\u00F1or LETELIER (Vicepresidente).- Queda terminada la discusi\u00F3n del proyecto en este tr\u00E1mite. \n \n " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "0002"^^ . . . . . . . . . . . . . . . . "REAJUSTE DE INGRESO M\u00CDNIMO"^^ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .