logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/registro-pesquero-artesanal
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/pesca-y-acuicultura
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
    • dc:title = "MODIFICACIÓN DE CONCEPTO DE EMBARCACIÓN ARTESANAL, CLASIFICACIÓN POR ESLORA Y REQUISITOS PARA INSCRIPCIÓN EN REGISTRO PESQUERO ARTESANAL. Tercer trámite constitucional."^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seRechazanModificaciones
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9-ds20
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9-ds26
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9-ds21
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9-ds27
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9-ds22
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9-ds28
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9-ds23
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9-ds29
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9-ds13
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9-ds14
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9-ds15
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9-ds10
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9-ds16
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9-ds11
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9-ds17
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9-ds12
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9-ds24
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9-ds30
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9-ds18
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9-ds25
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639259/seccion/akn639259-po1-ds9-ds19
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/6242-21
    • rdf:value = " MODIFICACIÓN DE CONCEPTO DE EMBARCACIÓN ARTESANAL, CLASIFICACIÓN POR ESLORA Y REQUISITOS PARA INSCRIPCIÓN EN REGISTRO PESQUERO ARTESANAL. Tercer trámite constitucional.El señor MELERO (Presidente).- Corresponde considerar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley general de Pesca y Acuicultura en materia del concepto de embarcación artesanal y de su clasificación por eslora; del reemplazo de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal y de los requisitos para inscribirse en el mismo registro. Diputado informante de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos es el señor Carlos Recondo . Antecedentes: -Modificaciones del H. Senado, boletín Nº 6242-21, sesión 11ª, en 7 de abril de 2011. Documentos de la Cuenta N° 8. -Informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos. Documentos de la Cuenta N° 4, de esta sesión. El señor MELERO (Presidente).- En virtud de lo estatuido en el artículo 119 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se requirió un pronunciamiento de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos para que proponga a la Sala la aprobación o rechazo de las enmiendas. Hago presente que la Comisión de Pesca y Acuicultura sesionó ayer. Aprovecho esta oportunidad para dar la bienvenida a una importante delegación de dirigentes de organizaciones pesqueras artesanales de distintas regiones. Además, saludo especialmente a la Presidenta de la Conapach, quien también se encuentra en las tribunas. (Aplausos) Para rendir el informe, tiene la palabra el diputado señor Jorge Ulloa . El señor ULLOA (de pie).- Señor Presidente, la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos se reunió ayer con el propósito de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo citado y acordó pronunciar-se respecto de dos de las modificaciones del Senado al proyecto. Por otra parte, acordó no emitir pronunciamiento respecto de otras materias, por entender que no afectan de modo sustantivo la voluntad manifestada por esta Corporación durante el primer trámite constitucional. Por lo tanto, la Comisión se pronunció, en primer lugar, sobre la modificación al artículo 1º, numeral 7, letra b) del proyecto, porque reduce de tres a dos años el plazo que contempla la causal de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal a que alude el artículo 55 de la ley general de Pesca, en su letra a); esto es, el plazo durante el cual el pescador o su embarcación no realice actividad pesquera extractiva. La Comisión, en un breve debate, consideró que la reducción del señalado plazo, especialmente por las actuales circunstancias de escasez de recursos, resulta completamente perjudicial para el deprimido sector pesquero artesanal. Por ello, viene en pro-poner a la Sala el rechazo de esa modificación propuesta por el Senado, que reduce el plazo que esta Corporación había aprobado de tres a dos años. Creemos que esa modificación del Senado es perniciosa. Además, las organizaciones de pesca y sus representantes entregaron contundentes argumentos sobre el porqué no era aconsejable rebajar el plazo. Por eso, la Comisión de Pesca, con pleno acuerdo de esas organizaciones, lo estableció en tres años. En tal sentido, participamos del acuerdo los diputados señores Ascencio , Bobadilla , Espinoza, don Fidel , las diputadas señoras Isasi , doña Marta , y Pacheco , doña Clemira , y los diputados Santana , Walker y quien hoy está informando. Se opuso al rechazo a la propuesta del Senado el diputado señor Recondo . En segundo término, la Comisión se pronunció sobre la modificación al artículo 1° del proyecto de ley, que propone agregar un nuevo numeral 10 para modificar, a su vez, el artículo 64 B de la ley general de Pesca, haciendo extensiva la obligación de instalar a bordo y mantener en funcionamiento un dispositivo de posicionamiento automático en el mar, conocido como GPS, a los arma-dores de naves para la pesca artesanal de eslora total igual o superior a quince metros, y la respectiva sanción a los infractores de lo dispuesto en este artículo. La Comisión estimó que esta exigencia a los pescadores artesanales es hoy claramente inoportuna, atendida la situación que les afecta -a la que se aludió en el punto anterior-, además de significar para ellos un costo operativo que hoy no se encuentran en condiciones de asumir. Sin perjuicio de lo anterior, durante el debate hubo coincidencia en considerar que el dispositivo en cuestión es un elemento que efectivamente ayudaría al cumplimiento de la normativa que regula la pesca, en términos de control de lugares de captura, intromisión en zonas restringidas, así como de seguridad para la navegación, pero que requiere de mayor estudio y discusión, así como una más propicia ocasión para ser considerado en una modificación integral a la ley general de Pesca y Acuicultura. También es necesario destacar que esta materia fue consensuada entre el Gobierno, la Comisión y los dirigentes para otra ocasión, en otro proyecto que proponga el gobierno. En razón de lo anterior, la Comisión propone a la Sala el rechazo de la modificación propuesta por el Senado al proyecto. Participaron de dicho acuerdo los diputados señores Ascencio , Bobadilla , Espinoza, don Fidel , la diputada señora Pacheco , doña Clemira , y los diputados señores Recondo , Santana , Walker y quien habla. Se opuso al rechazo la diputada señora Isasi , doña Marta . En síntesis, la Comisión de Pesca propone a la Sala rechazar las dos modificaciones comentadas, sin hacer referencia a las demás proposiciones del Senado, puesto que son concordantes con lo propuesto por la Cámara de Diputados. Por lo tanto, como Comisión, pedimos votación separada sobre estos dos puntos, a objeto de que sean rechazadas y, en consecuencia, se constituya una Comisión Mixta para, ojalá, llegar a un acuerdo en relación con el planteamiento de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la honorable Cámara de Diputados. Es todo cuanto puedo informar. He dicho. El señor MELERO (Presidente).- Pido a la Secretaría tomar nota de la solicitud de votación separada requerida por la Comisión. En discusión las modificaciones del Senado. Tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza . El señor ESPINOZA (don Fidel).- Señor Presidente, en primer lugar, saludo con mucho cariño a todos los dirigentes que nos acompañan desde las tribunas, en particular a la distinguida presidenta de la Conapach, señora Zoila Bustamante , y a todos quienes forman parte de su directiva, como asimismo a todos los representantes de las diferentes regiones del país. En esta sesión tratamos una importante materia que, en los últimos días, ha movilizado de una manera necesaria, fundamental, a miles de pescadores artesanales en diferentes caletas del país, que guarda estricta relación con lo informado por el diputado Jorge Ulloa . Uno de los aspectos centrales a los que me voy a referir en mi intervención es el relativo al posicionador satelital y a la indicación correspondiente presentada en el Senado por los senadores Larraín y Horvath . Resumiré lo que planteé ayer en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos cuando discutimos las modificaciones, que es la visión que, como parlamentario de una zona eminentemente pesquera, la Décima Región, tengo al respecto. Tenemos plena convicción de que la pesca artesanal, por largos años, ha sufrido un detrimento importante en sus actividades económicas. Hemos visto como el año que pasó, el 2010, fue muy crítico, lo que, lamentablemente, percibimos en muchas caletas y puertos de nuestra zona, donde había ollas comunes para poder paliar el principal problema de la pesca artesanal: el bajo nivel de captura autorizado por la Subsecretaría de Pesca, que muchas veces ha obligado a miles de pescadores artesanales del país, en ciertos períodos del año, a realizar otro tipo de actividades, porque deben mantener a sus familias, educar a sus hijos y comprar sus uniformes para que puedan ir al colegio. Por eso, cuando vemos que senadores de la República, como los señores Horvath y Larraín , presentan una indicación de este tipo que, en lugar de entregar elementos que permitan mejorar las condiciones de la pesca artesanal, pone más trabas para el desarrollo de la actividad, no queda más que extrañarse y, por otro lado, también, con legítimo derecho, molestarse, porque esta indicación fue absolutamente inconsulta respecto de los dirigentes nacionales de la pesca artesanal. Como dije ayer, a los dirigentes no hay que visitarlos en las caletas o puertos sólo cuando se aproxima una elección, sino también hay que visitarlos y estar al día con su problemática cuando tienen dificultades, que en forma cotidiana tratan con sus parlamentarios regionales para que en la Comisión de Pesca se busquen alternativas que permitan, de una u otra manera, avanzar en las soluciones y no generar más trabas, las que, en definitiva, no contribuyen a robustecer el sector, que es lo que realmente interesa. Lamentablemente, en el país -lo digo con mucha responsabilidad-, muchas veces la Constitución y las leyes favorecen a los industriales, que son los causantes principales de la depredación de los recursos del mar. Con ellos, generalmente, se hace la vista gorda, como ocurrió en las regiones del sur del país con los salmoneros, que hicieron lo que quisieron: contaminaron los mares, se enriquecieron por veinte años y la Subsecretaría de Pesca, simplemente, hacía la vista gorda respecto a todas las irregularidades que cometían. Y pasó lo que todos sabemos que pasó con el virus ISA y ahora vemos la enorme ola de cesantía que dejaron. Entonces, no queremos que eso pase también con la pesca artesanal. Cuando dos senadores -el señor Horvath , de la Undécima Región, una zona donde hay muchos pescadores, y el señor Larraín , de la Séptima Región- presentan una indicación inconsulta, sin siquiera conversar con los pescadores de sus respectivas regiones, para ver si estaban de acuerdo, o con los dirigentes de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (Conapach), podemos ponernos dudosos sobre qué hay detrás de todo esto. Reitero ahora, como lo dije ayer en la Comisión de Pesca, que detrás de las empresas que venden posicionadores satelitales hay muchos ex marinos que las han creado, que reciben grandes jubilaciones, pero que, además, ofrecen dichos posicionadores satelitales, porque ése sería el gran negocio. Lo digo aquí con mucha responsabilidad. Por ejemplo, el intendente de mi región, Juan Sebastián Montes , de la UDI, en una reunión con dirigentes de la pesca artesanal, les dijo que no se preocuparan, con ocasión de la discusión de las zonas contiguas, que considero otra tremenda aberración. Nadie entiende que nuestros pescadores tengan poco menos que pedir autorizaciones especiales para pescar en las costas de una región distinta. Es una aberración, porque los mares pertenecen a todos los chilenos y, si bien deben existir ciertas regulaciones, no pueden imponerse trabas tan importantes. Como decía, cuando comienzan a hacer la exigencia a los pescadores artesanales de la Región de Los Lagos, en particular a los de la isla de Chiloé, el intendente les dijo que no se preocuparan, ya que si los posicionadores satelitales costaban entre uno y dos millones de pesos, el Estado los iba a apoyar. Me parece muy bien que el Estado apoye a los pescadores, sea con recursos de los gobiernos regionales, del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, etcétera, pero no me parece correcto que a los dirigentes de la pesca artesanal les haya entregado -reitero: lo digo responsablemente- una carpeta con 40 páginas, 38 de las cuales contenían ofertas de empresas que vendían posicionadores satelitales. Eso es lo que nos molesta e inquieta, porque detrás de esto se encuentra -lo digo con todas sus letras- el gran negociado de encajarles a los pescadores artesanales posicionadores satelitales para cada una de sus embarcaciones de menos de 18 metros de eslora. Esto es lo que denunciamos, sobre todo cuando vemos el lobby gigantesco que hacen las empresas con ocasión del proyecto sobre rotulación de los alimentos que se discute en el Senado. Lo mismo está ocurriendo en el sector pesquero: un lobby gigantesco de los grandes grupos económicos. Lo lamentable es que hay parlamentarios, de partidos que atraviesan los distintos segmentos de la política, que también operan en base a ese lobby -lo digo con absoluta responsabilidad-; hay muchos parlamentarios que también tienen intereses en los sectores pesqueros industriales. Por eso me molesta -lo digo con mucha firmeza- cuando se presentan indicaciones como la que estamos discutiendo. Estoy cierto que esa modificación del Senado será rechazada por amplia mayoría. Lamentablemente, por razones de fuerza mayor, que entregue personalmente a la Presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), señora Zoila Bustamante , no estaré presente durante la votación, pero tengo la plena claridad… El señor NORAMBUENA.- ¡Quédate a votar! El señor ESPINOZA (don Fidel).- Por más que me diga cosas, señor Norambuena , siempre he estado con los pescadores artesanales, defendiéndolos. Mi discurso es de consecuencia, a diferencia de otros. El señor NORAMBUENA.- ¡Quédate a votar! El señor ESPINOZA (don Fidel).- Señor Presidente, por las groserías del diputado Norambuena , tengo que exteriorizar que, por razones de carácter médico, debo realizarme un examen al mediodía. Por esa razón no podré estar presente en la votación. Pero, como el diputado Norambuena es un irrespetuoso y un roto, me veo en la obligación de hacer pública la razón, lo que no quería hacer. Para finalizar, sólo quiero agregar que detrás de este tipo de modificaciones hay muchos intereses. Esto no fue iniciativa del Ejecutivo, sino de dos senadores de la Alianza, y por ello valoro el amplio espíritu que mostraron los diputados de Gobierno miembros de la Comisión de Pesca, desde su presidente, pasando por los diputados Ulloa y Melero , y de todos quienes la integramos, cuando ayer, de manera unánime, dijimos no a este tema, seguramente sin compartir los temas de fondo que he planteado aquí, pero sí teniendo la plena convicción de que esto es negativo para la pesca artesanal, sobre todo en los momentos de crisis que está viviendo. Por lo anterior, la bancada del Partido Socialista rechazará esa indicación, como también aquella que modifica los plazos que contempla la causal de caducidad de la inscripción en el registro pesquero artesanal, porque estamos de acuerdo con el plazo de tres años. He dicho. El señor ARAYA (Vicepresidente).- Cito a reunión de Comités, sin suspender la sesión. Tiene la palabra el diputado señor Ignacio Urrutia . El señor URRUTIA.- Señor Presidente, la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos rechazó dos modificaciones del Senado. En tal virtud, pido votación separada de ambas modificaciones. Además, quiero reivindicar a los senadores Larraín y Horvath , quienes, a mi modo ver, fueron mal aludidos por el diputado Fidel Espinoza . Voy a dar lectura a un párrafo que se consigna en el informe de la Comisión para rechazar una de las modificaciones introducidas por el Senado, relativa a la obligación de instalar un sistema de posicionamiento global, conocido como GPS, y que sería el problema principal que nos tiene entrampados. El informe dice: “Sin perjuicio de lo anterior, durante el debate hubo coincidencia en estimar que el dispositivo en cuestión es un elemento que ayudaría al cumplimiento de la normativa que regula la pesca, en términos de control de lugares de captura, intromisión en zonas restringidas,…”. ¡Pero si ése es el problema! Los senado-res Larraín y Horvath le apuntaron medio a medio, le dieron en el clavo en lo que corresponde hacer. El GPS es indispensable para que, de una vez por todas, quienes tienen embarcaciones de más de quince metros de eslora dejen de meterse en las zonas que no les corresponde, que es lo que ha estado ocurriendo. Por eso se hizo esa propuesta. El senador Larraín se basó en muchas conversaciones con pescadores del Maule Sur. En mi caso, hablo principalmente por los pescadores de las caletas de Loanco, Pelluhue y Curanipe, que no han podido alzar su voz. Lo único que ellos esperan es que nunca más pescadores de la Octava Región se metan en sus aguas y les quiten el alimento diario, porque eso es lo que está ocurriendo. Hace seis años, el senador Hernán Larraín presentó un proyecto en el Senado para que se instale el GPS. Los gobiernos de la Concertación se comprometieron a patrocinarlo, pero no lo hicieron, como tampoco lo ha hecho el actual gobierno. Los diputados de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos señalan que este sistema requiere mayor estudio y que hay que considerarlo en una modificación integral de la ley general de Pesca. ¿Cuántos años más tendrán que pasar para que los pescadores que tienen embarcaciones de más de quince metros de eslora dejen de abusar y de quitarles el alimento a los pequeños pescadores artesanales de las caletas que represento? Y eso no ocurre solamente en el Maule Sur, sino también en muchas otras regiones. El diputado Carlos Vilches me manifestó que en la Región de Atacama pasa lo mismo. Situación similar sucede en la región de la diputada Marta Isasi , que por algo rechazó ayer la proposición de la Comisión de Pesca. El abuso es gigantesco; sin embargo, algunos diputados tratan de disfrazarlo al afirmar que se trata de un negociado de las grandes empresas. ¡Eso es disfrazar un tema! ¡Siempre decimos que los diputados defendimos a los pequeños, a los desvalidos, a los más chicos, porque los grandes se las arreglan solos! ¡Hoy, más que nunca, es la oportunidad de defender a los pequeños, a los que son abusados por los más grandes, los que les roban y comen el pescado de sus zonas! ¿Hasta cuándo seguiremos aceptando esa situación? Hoy tenemos la oportunidad de terminar con ese abuso. Se lo transmito principalmente a los diputados que no tienen pescadores artesanales en sus distritos, para que tengan claro que rechazar esa modificación del Senado, tal como lo hizo la Comisión de Pesca, es dejar desprotegidos, una vez más, a los pequeños pescadores artesanales. Eso es lo que significará ese rechazo. Por eso, con toda la fuerza del alma, como lo he hecho siempre, los llamo a apoyar esa modificación, tal como lo hemos hecho en tantas otras instancias, como cuando hablamos de agricultura con los diputados Jaramillo o Ceroni , con quienes siempre estamos de acuerdo en defender a los pequeños, que sólo nos tienen a nosotros, sus parlamentarios, los que los representamos, para defenderse, porque no tienen voz ni voto en estos temas. Ayudemos a esos pequeños pescadores artesanales, que seguirán siendo perjudicados si no se aprueba la modificación de los senadores Larraín y Horvath . Ayudemos a los pequeños pescadores artesanales de Loanco, de Pelluhue y de Curanipe, para que puedan pescar tranquilos en sus aguas y no tengan que estar permanentemente avisando a la autoridad marítima que embarcaciones más grandes están ingresando a pescar a sus zonas exclusivas. Con el diputado Ceroni , el propio senador Larraín y la senadora Rincón , los vimos realizando pesca de arrastre al sur de Cunaripe, a cincuenta metros de la orilla, sacando el alimento de nuestros propios pescadores artesanales. Ésta es la oportunidad que tenemos para, de una vez por todas, terminen esos abusos. No quieren comprar GPS, porque es muy caro, pero sí pueden meterse a pescar a otras zonas que no les corresponde. ¡Eso sí lo pueden hacer! ¡No sean frescos! ¡Este cuento se acabó! ¡Llegó la hora de defender a los pequeños pescadores artesanales! Por eso, insisto en pedir votación separa-da de las dos modificaciones del Senado que rechazó la Comisión de Pesca, porque la segunda la votaré favorablemente, porque así voy a ayudar a los pequeños pescadores de Loanco, Pelluhue , Curanipe , de mi zona. Los voy a defender tal como lo han hecho el diputado Ceroni y, en el Senado, el senador Larraín y la senadora Rincón . ¡Ojo los democratacristianos! La senadora Rincón los defendió a full time, porque tiene la convicción más absoluta de que esa modificación ayudará a los pescadores artesanales más pequeños. Sinceramente, espero que se apruebe esa modificación del Senado para que, de una vez por todas, se haga justicia con los pequeños pescadores artesanales de nuestro país. He dicho. El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio . El señor ASCENCIO.- Señor Presidente, trataré de bajar los decibeles. Toda la discusión dice relación con si ésta es o no la oportunidad para tratar el tema del posicionador satelital. Según me dijeron los propios dirigentes de mi distrito, ellos quieren discutir en su oportunidad ese tema, porque no se niegan a eso, pero no hoy, y menos en este proyecto. Ésa es toda la discusión; no hay otro gran problema. Por eso, bajaría un poquito la intensidad de las intervenciones. El proyecto que estamos analizando tiene que ver con la modificación de la ley de Pesca y Acuicultura en materia del concepto de embarcación artesanal, de su clasificación por eslora, del reemplazo de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal y de los requisitos para inscribirse en el mismo registro. ¡Con eso tiene que ver esta iniciativa! Pero resulta que de repente, de la noche a la mañana, legítimamente -no podría afirmar que es ilegítimo-, determinados senadores encontraron que, para apoyar a sus electores, pescadores artesanales, debían introducir el tema del posicionador satelital, que no siempre es lo mismo que el GPS. El GPS puede tener un posicionador. Muchos pescadores tienen hoy un GPS, que fundamentalmente es su instrumento de orientación. El posicionador tiene que ver con la ubicación de la embarcación. Reitero que un GPS podría tener un posicionador, pero no necesariamente; no son lo mismo. Este tema tiene que ver también con los costos. Hoy, nadie sabe cuánto vale ese dispositivo. Por más que el subsecretario nos dijo ayer que la Subsecretaría iba a intentar hacer todo un trabajo con el objeto de conseguir los posicionadores a bajo precio, nadie sabe cuánto podría llegar a costar. Algunos hablan de hasta 1 millón de pesos. El diputado Víctor Torres afirma que puede llegar hasta 2 millones de pesos. Además, todos los meses se debe pagar un derecho por el uso del satélite, por la administración. Entonces, todavía no sabemos a cuánto ascienden los costos. Si les dijéramos a nuestros pescadores artesanales, sin evaluar los costos, que a partir de ahora deberán instalar ese dispositivo y, además, deberán asumir los gastos que ello implica, seríamos irresponsables. Tampoco sabemos -no tenemos acuerdos al respecto- cómo se va a realizar la fiscalización. Entiendo que la Armada deberá iniciar esa fiscalización en algún momento. Entonces, ahora se incorporará a un tercer actor en esta especie de batalla que se puede producir en los mares: la Armada, con toda su potencia. Pero no sabemos cuáles serán sus facultades, cómo realizarán el control, si va a aplicar multas, etcétera. Entonces, no está claro el tema de la fiscalización. Quizás, una de las razones más importantes es que este punto no estaba acordado con los actores principales, que son los pescadores artesanales; o, por el contrario, estaba acordado, pero para ser discutido más adelante; no en este proyecto. O sea, se estaba conversando sobre el tema, pero para discutirlo en la ley larga, en la gran discusión acerca de las modificaciones que requiere la ley de Pesca y Acuicultura. Pero, reitero, no estaba preparado para ser ingresado tan subrepticiamente, de repente, de golpe, mediante una indicación en el Senado, cuando debía volver a la Cámara de Diputados para su último trámite. Por eso decimos que no lo vamos a aprobar ahora. Hay un acuerdo transversal de todos los partidos políticos, no sólo los de la Concertación, con el objeto de llevar el tema a la Comisión Mixta, de convencer a los senadores que ésta no es la oportunidad de discutirlo y de rechazarlo en esa instancia. Por lo tanto, en virtud de ese acuerdo, la bancada de diputados de la Democracia Cristiana ayer informó que lo va a votar en contra, con el objeto de que vaya a la Comisión Mixta y ahí lo rechacemos. En relación con los pescadores artesanales, tenemos temas mucho más relevantes que deberíamos conversar. Existen problemas gravísimos en la pesca artesanal. Algunos dirigentes de Chiloé me decían que hoy se está pensando, incluso, en la idea de obligar a instalar un posicionador satelital en las naves con una eslora de entre nueve y quince metros, con el objeto de vigilar que no entren a la Undécima Región. Ayer, en la Comisión de Pesca otros pescadores artesanales discutían el problema que tienen debido a que no les permiten entrar a la Región de Los Ríos. El diputado Urrutia hacía una buena defensa de su sector, con el objeto de que no entren los pescadores de la Octava Región, y nos decía que en las regiones Primera y Tercera tenían el mismo problema. No sé si tenemos claro que les entregamos el mar completo a los industriales, pero subdividimos todo para los pescadores artesanales. Parece que eso es un error, que no es conveniente. No me convenzo de que sea bueno que, con las normas que podamos establecer, terminemos impulsando a nuestros pescadores artesanales a que se peleen en el mar por los recursos que, se supone, son de todos los chilenos, porque nos somos capaces de producir un ordenamiento distinto al que tenemos hoy. A mi juicio, eso es lo más grave. Los pescadores en Chiloé empiezan a percatarse de que no pueden ir a pescar al sur ni al norte, en circunstancias de que históricamente iban hacia otros lugares. Entonces, pareciera ser que las normas que establecimos para cuidar nuestros recursos son malas, no son correctas. Nos equivocamos. En su momento, tendremos que discutir si la famosa ley de límite máximo de captura fue buena o mala. Parece ser que fue mala, porque casi no quedan recursos en ningún lado. Reitero que el tema del dispositivo no se lo podemos cargar a los pescadores artesanales. Por el contrario, tenemos que analizar cómo los vamos ayudar, cómo vamos a trabajar con ellos. No sé si será o no un gran negocio. Me parece que si alguien empieza a vender posicionadores satelitales a un millón de pesos a una cantidad enorme de embarcaciones, entonces sí es un buen negocio. Por eso, siempre se debe tener mucho cuidado y saber quién está detrás de todas estas cosas. Es preferible plantear estas dudas, antes que quedarse callado. En general, vamos a actuar de manera similar a como lo están pensando hacer todas las bancadas, que es rechazar esas dos modificaciones del Senado, respecto de las cuales se ha pronunciado la Comisión de Pesca, y seguir discutiendo este tema en la Comisión Mixta, para rechazarlo, y luego continuar normalmente la discusión como se ha estado haciendo hasta ahora: con acuerdo de los principales actores, que son los pescadores artesanales. En consecuencia, anuncio que vamos a votar en contra de esas dos modificaciones del Senado, en consonancia con lo que determinó ayer la Comisión de Pesca. He dicho. El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Cristián Campos . El señor CAMPOS.- Señor Presidente, al igual que mi colega Fidel Espinoza , saludo a los dirigentes de los pescadores artesanales, encabezados por la señora Zoila Bustamante , de la Conapach, y especialmente a los de la Región del Biobío, particularmente a los de Talcahuano, quienes legítimamente se movilizaron esta semana ante una indicación propuesta -hay que ser claro- entre gallos y medianoche, que no tuvo discusión. El resto del proyecto fue analizado durante semanas en la Comisión de Pesca, para que hubiera un pronunciamiento de quienes se vieran afectados o beneficiados con esas medidas: los pescadores artesanales. No quiero dejar pasar esta oportunidad para señalar al diputado Ignacio Urrutia que en la Región del Biobío viven pescadores artesanales, armadores y tripulantes, pero no piratas. Es gente que trabaja en la mar y que busca la manera de llevar sustento a sus hogares. Por lo tanto, no podemos aceptar que en esta Cámara se trate de menoscabar la labor que ellos realizan, porque, al igual como los pescadores de la Séptima Región, trabajan en condiciones a veces muy adversas y sólo buscan un bienestar económico para llevar el pan a sus casas, educar a sus hijos, pagar cuentas, etcétera, como lo hacemos todos los chilenos. Al parecer, los senadores que propusieron las dos indicaciones no se dan cuenta del momento por el que atraviesa el sector pesquero ni de que hay embarcaciones que no tendrán movimiento durante mucho tiempo. El hecho de reducir de tres a dos años el plazo que contempla la causal de caducidad de la inscripción, para quitarles los permisos de pesca, es no entender que la situación es muy precaria y de mucha incertidumbre, al menos en nuestra región. Respecto de la primera indicación, la bancada del PPD votará mayoritariamente en contra, tal como lo propuso la Comisión de Pesca, porque en su esencia está la falta de diálogo y no entiende la crisis por la que atraviesa el sector pesquero artesanal y, en general, los pescadores del país. En cuanto a la segunda indicación, la más cuestionada, que dice relación con la instalación de un posicionador satelital (GPS), quiero precisar que ni siquiera fue conversada con los representantes de las organizaciones de pescadores. Estuve presente en el Senado en esa oportunidad y observé que se pretendía votar sin que los senadores tuvieran el texto de la indicación en sus manos. Eso no puede ocurrir cuando se trata de establecer una exigencia que afectará el bolsillo de quienes hoy son los más desposeídos en el rubro de la pesca. Se trató de pasar gato por liebre, lo que no puede suceder con una actividad tan importante y que involucra a tantas regiones del país. En los últimos años -2009, 2010 y 2011-, hemos visto que la inversión del sector industrial ha sido igual a cero, como consecuencia de la incertidumbre de la legislación pesquera. Eso se debe a que sus representantes consideran que no están dadas las condiciones para invertir, según lo han expresado en esta Corporación. Entonces, ¿cómo vamos a aprobar e imponer que los pescadores artesanales instalen un posicionador geográfico satelital, cuyo costo no se ha establecido claramente? No sólo hablamos del costo de su compra, sino también de su mantención y administración. Parece que ello se debe a la falta de diálogo que hay en el Senado, que a veces mejora los proyectos que enviamos, porque es la última instancia en la que el Gobierno negocia para su aprobación. Creo que las indicaciones aprobadas van en una línea completamente incorrecta e inapropiada. Estoy seguro de que si la Cámara comete el error de aprobarlas, tendremos que dialogar en la calle, como lo han hecho los pescadores artesanales en varios puertos del país, con justa razón. Por lo tanto, como ayer el acuerdo transversal de la Comisión fue rechazar esas modificaciones, espero que la Sala siga manteniendo esa postura. Además, me parece aún más grave que el Gobierno tenga un intendente que actúe entregando poco menos que cotizaciones, ojalá que no la orden de compra. En verdad, es lamentable la forma cómo se está enfocando el problema. Ahora bien, si el subsecretario de Pesca estima que los GPS hay que entregarlos como los preservativos, en forma gratuita y colocándose en una fila durante las campañas públicas, a lo mejor podríamos pensarlo; pero no es así. Por lo tanto, invito a la Sala a actuar con coherencia para estar del lado de quienes más mal lo pasan -los pescadores artesanales- en una actividad que hoy está en crisis. Ojalá nuestros votos apoyen ampliamente lo que ha señalado la Corporación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile. Asimismo, espero que en este proyecto y en otros haya más diálogo, porque vienen momentos difíciles, y todo el mundo debe tener “puesto los pantalones” para ir en ayuda de ese sector, que hoy pide a gritos que rechacemos esas modificaciones, como mayoritariamente lo haremos los diputados del PPD. He dicho. El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora María José Hoffmann . La señora HOFFMANN (doña María José).- Señor Presidente, me sumo a las palabras del diputado Campos. En primer lugar, felicito a los miembros de la Comisión por haber advertido sobre esas indicaciones y por el coraje que han demostrado especialmente los diputados señores Ulloa , Bobadilla y Norambuena , quienes han tenido la sensibilidad de entender que las modificaciones no van en la línea de lo que necesitan los pescadores artesanales. Discutimos una normativa sin considerar su opinión, por lo que nuevamente cometemos un error. En segundo lugar, me parece un error reducir el plazo de la caducidad. Eso no es más que desconocer la realidad que viven los pescadores. Todos sabemos de su vulnerabilidad ante una enfermedad larga o, peor aún, frente a la falta de recursos para salir a la mar. Sin embargo, lo más preocupante es so-meterlos al gasto que significa la compra del dispositivo de posicionamiento satelital. En general, entiendo las aprensiones del diputado Urrutia . Si bien, dicho aparato puede ayudar a los pescadores, porque aumenta su seguridad, mejora el control de las áreas de pesca y ubica los mejores lugares para que los peces desoven, no podemos desconocer la crisis que viven. Debemos entender que el Estado tiene que asumir su rol subsidiario para ayudarlos a contar con ese tipo de localizadores. ¿Cómo se puede hacer aquello? A través de una alianza que debemos definir con Sercotec. Mucho tiempo hemos discutido sobre la pesca. Sin embargo, hacemos mal al traspasar toda la responsabilidad y la carga económica a un gremio que durante años ha sido afectado. Corresponde al Gobierno pronunciarse al respecto y ayudar a los pescadores. Por último, hago un llamado al diálogo y a la no violencia. Entiendo la desesperación de muchos pescadores, pero es importante que las cosas se resuelvan como en la Cámara, es decir, dialogando para llegar a acuerdos, lograr soluciones y satisfacer las necesidades de un gremio que ha estado muy abandonado durante mucho tiempo. Espero que con el proyecto haya avances importantes, porque se trata de un gremio postergado que, al menos en el Puerto de San Antonio, y ha recibido poca ayuda del Estado. Por lo tanto, voy a apoyar el rechazo de esa modificación, porque me parece injusta y principalmente inoportuna, dado el costo que deben asumir los pescadores artesanales. He dicho. El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Clemira Pacheco . La señora PACHECO (doña Clemira).- Señor Presidente, vayan mis saludos para la presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, señora Zoila Bustamante , y para los dirigentes de los pescadores artesanales que se encuentran en las tribunas. No sé cómo empezar. Quiero ser muy franca. El proyecto sobre registro pesquero tenía un objetivo muy distinto cuando fue despachado por la Cámara al Senado: solucionar problemas de la pesca artesanal. La indicación al proyecto presentada por los senadores de la Alianza por Chile, Larraín y Horvath , creó un problema para la pesca artesanal, ya que empeoró una situación que hay que pensarla y reflexionarla para el futuro. Lo que es más grave y pre-ocupante es que se hizo de manera inconsulta. Además, me referiré a la inconsecuencia de los argumentos que se han esgrimido al presentar la indicación que obliga a los pescadores artesanales a usar el posicionador satelital. Quienes han apoyado esta medida sostienen que no hay mayores costos para los pescadores artesanales y que se trata de un sistema de fácil funcionamiento. Me llama la atención y es muy curiosa esa afirmación, sobre todo para quienes presentamos un proyecto de ley que obliga el uso de cámaras para fiscalizar el descarte de las embarcaciones industriales y las condiciones laborales en que operan sus pescadores, ya que se argumentó que dicha implementación tenía un alto costo para la industria pesquera. No logro entender la inconsecuencia de los fundamentos usados. Además, la modificación constituye una discriminación arbitraria entre pescadores artesanales, ya que se establece un distingo artificioso entre ellos. O sea, en el fondo, se crea una categoría intermedia de pescadores artesanales, aquellos con embarcaciones de más de 15 metros de eslora. En realidad, más que referirme al tema puntual, considero que esto llama a los legisladores a pensar y a reflexionar sobre el futuro de la pesca y del sector pesquero. En éste y en anteriores períodos parlamentarios se ha legislado para solucionar problemas del pasado y muy coyunturales, pero no se da la posibilidad de discutir los temas de fondo y legislar sobre el futuro del sector pesquero, con el objeto de ayudar a nuestros pescadores artesanales y a todo ese ámbito. Aquí aparece lo que hemos dicho siempre: la institucionalidad pesquera es un tema antiguo, pero tremendamente vigente. Quiero recordar los antecedentes que se presentaron cuando se pretendió crear el Ministerio del Mar, a inicios de los años 70, los que siguen tan vigentes como ahora: tenemos insuficientes conocimientos de los recursos hidrobiológicos, no se ha operado conforme a planes de desarrollo regional, falta de planificación, escasa coordinación entre las instituciones pesqueras. O sea, un diagnóstico de hace cuarenta años sigue siendo válido y vigente en la actualidad. Eso da cuenta de una profunda necesidad de mejorar la institucionalidad pesquera para discutir temas como la indicación que establece el uso del posicionador satelital, lo que, además, significa un costo para los pescadores artesanales, cuestión que se ha planteado sin un adecuado debate con los agentes pesqueros, lo cual implica que tenemos una institucionalidad tremendamente improvisada. Se quiere imponer esta obligación sin socializar con las organizaciones y no se recaban todas las opiniones, por ejemplo, la de los propietarios más pequeños, los loteros. Además, tenemos otro problema: la regionalización de las comunidades artesanales. No podemos seguir zonificando las comunidades artesanales en las regiones, lo que se hizo en la ley de Pesca del año 91. Los legisladores de esa época tenían antecedentes, pero la pregunta que debemos hacernos después de veinte años es si esos argumentos son válidos para seguir con la regionalización. Hay que revisar aquello, la historia de esa ley y discutir los alcances con altura de miras para ayudar efectivamente al sector pesquero. Innumerables veces hemos discutido sobre la institucionalidad, hemos hablado del Ministerio del Mar, hemos debatido la fiscalización. Un colega preguntó cómo se fiscalizará esto en la realidad. Pero no tenemos una institucionalidad potente para fiscalizar; en consecuencia, tampoco para la investigación. No podemos imponer la instalación de los posicionadores satelitales. Lo que han planteado los pescadores es que en 2012 expira la ley que nos rige, por lo tanto, todos los recursos pesqueros pasan a manos del Estado. Ello nos obliga a trabajar unidos para analizar de qué manera se regula la administración de nuestros recursos en una ley válida, equitativa y sustentable para todos. Al respecto, valoro el trabajo unitario que han hecho los pescadores sobre el tema. Además, por intermedio del señor Presidente, quiero decir al diputado Urrutia que los pescadores artesanales que están presentes aquí representan a todas las regiones y a muchos pequeños pescadores. Cada una de las embarcaciones dan trabajo a entre diez y doce personas que necesitan llevar el sustento a sus familias, por lo que la obligación de usar posicionadores satelitales encarece aún más los costos de extracción de los pocos recursos que existen en el mar. Por lo tanto, tenemos una ardua tarea para el futuro, pero no debemos hacerla de manera coyuntural. Los pescadores artesanales quieren jugar el partido completo y no sólo cinco minutos. Se ha criticado la forma de legislar sobre la materia. No podemos hacerlo de a goteras. Por lo tanto, la bancada del Partido Socialista votará en contra de la modificación. He dicho. -Aplausos. El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Matías Walker . El señor WALKER.- Señor Presidente, ayer en el debate en la Comisión de Pesca existió mucha coincidencia. La indicación de los honorables senadores Larraín y Horvath sorprendió a los diputados miembros de la Comisión de Pesca de todos los partidos políticos y al Gobierno, según nos contó el subsecretario Pablo Galilea en la Comisión de Pesca. Pero, sobre todo, sorprendió a los dirigentes de los pescadores artesanales, que nos acompañan hoy y que aprovecho de saludar, porque, como bien lo explicó el diputado Gabriel Ascencio , existían conversaciones tendientes a apoyar a los pescadores que tuvieran embarcaciones sobre 15 metros de eslora, con posicionadores satelitales en un momento determinado; pero todo ello, con ocasión de la ley larga de Pesca, cuya iniciativa vamos a tener que discutir en el Congreso Nacional, espero que en el segundo semestre de este año. Hemos pedido al Gobierno algún grado de precisión sobre cuándo vamos a conocer el proyecto. Probablemente, el Ejecutivo va a fraccionarlo en dos: uno para el sector artesanal y otro para el sector industrial, porque cada uno de ellos tiene sus propias complejidades. Por su intermedio, señor Presidente, res-pondo a la inquietud del diputado Urrutia . Ese es un tema que, como dije, no debe quedar para dos o tres años más, sino que tendremos que discutirlo este año, a propósito del debate de la ley larga de Pesca. Nos pareció que era absolutamente inoportuno hacerlo ahora con el proyecto de ley, que es muy importante; lo aprobamos en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos y la Sala lo despachó el año pasado. Su tramitación demoró mucho en el Senado, entre otras cosas, porque se introdujeron indicaciones que, a nuestro juicio, no tienen que ver con su sentido original. Existen muchos sectores que, de alguna forma, han abogado por crear una subcategoría para las embarcaciones que tienen entre 15 y 18,8 metros de eslora y darles una regulación especial. Pero aprobar indicaciones entre gallos y medianoche, de espalda a las organizaciones de la pesca artesanal, sin que hayan sido debatidas ni conversadas, nos parece absolutamente improcedente. De ahí la principal razón del rechazo de las indicaciones de los senadores Horvath y Larraín . Eso no quiere decir, reitero, que el día de mañana no discutamos sobre la forma de controlar adecuadamente las distintas embarcaciones para que no sobrepasen la zona aprobada en su registro. Mucho se ha hablado acá de los conflictos entre las embarcaciones grandes y chicas, entre los sectores artesanal e industrial. Cada región tiene su realidad. En la del distrito que represento, al igual que usted, señor Presidente; no existen conflictos permanentes entre los sectores industrial y artesanal ni tampoco entre los grandes armadores artesanales con los boteros. El problema común para todos es la poca disponibilidad de los recursos y, muchas veces, son los pescadores artesanales los que proveen a la industria de materia prima para su proceso. Es decir, interactúan. En otras regiones pueden producirse conflictos, pero no entre embarcaciones grandes y pequeñas, sino que con las potencias industriales extranjeras que pescan al borde de las doscientas millas de la zona económica exclusiva de nuestro mar territorial que, sin generar fuentes de trabajo, se llevan una importante cantidad de los recursos. Ha ocurrido con el jurel, de cuya extracción depende en gran parte nuestra región. Por lo tanto, ahí es donde tenemos que poner el énfasis. Les encuentro razón a los diputados Ascencio y Espinoza en algo que expresaron. No podemos ser más papistas que el Papa, no podemos exigir a las embarcaciones del sector artesanal más requisitos que a las del sector industrial, que tienen un sistema más libre de acceso a nuestras costas. Por lo tanto, rechazaremos la modificación introducida por el Senado, pues también hay que atender la situación coyuntural que enfrentamos. El sector artesanal de la Octava y de otras regiones afectadas por el terremoto, entre la Quinta y Novena , aún no se repone de las graves consecuencias y daños sufridos por el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010. De manera que introducir en la tramitación de este proyecto, la exigencia de un dispositivo de posicionamiento satelital para las embarcaciones artesanales que, como bien se ha dicho, su costo puede llegar hasta los dos millones de pesos, nos parece absolutamente desproporcionado e improcedente. Lamento mucho que, por las divergencias del Senado, el proyecto todavía no vea la luz, pero en la comisión mixta pondremos nuestros mejores esfuerzos para avanzar en estos puntos y llegar a un acuerdo lo antes posible, pero siempre reiterando nuestra oposición a las modificaciones señaladas del Senado. Lo mismo ocurre con la reducción del plazo de tres años, el que se estableció en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados el año pasado, atendida la situación de muchas embarcaciones artesanales después del terremoto y maremoto. Un plazo de tres años consecutivos para ver quién se dedica a la actividad nos parece suficientemente razonable. Pero la proposición de dos años del Senado es absolutamente desproporcionada para los fines que establece la disposición. Por lo tanto, vamos a rechazar a esas dos modificaciones del Senado y el proyecto deberá ser tratado por la Comisión Mixta, e ahí esperamos despacharlo pronto para que luego se convierta en ley y ayuda al deteriorado sector pesquero artesanal del país. He dicho. El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Alejandro Santana . El señor SANTANA.- Señor Presidente, el problema de la pesca artesanal es bastante más amplio de lo que hoy discutimos. Lo hemos debatido en varias oportunidades. Estoy de acuerdo con lo que decía la d-putada Clemira Pacheco en cuanto a que la regionalización de la pesca hay que revisarla a través de una ley larga y evaluar si hoy las condiciones permiten tener un modelo de gestión en la pesca artesanal que, entre otras cosas, contempla la incorporación del posicionador satelital. En mi distrito, en Chiloé y Palena , hemos hablado con muchos dirigentes, en el sentido de que los conflictos que se han generado en los últimos meses dicen relación con las zonas contiguas, con el hecho de ir a pescar a la Undécima Región. El posicionador satelital permitirá tener control sobre las operaciones de las embarcaciones. Tenemos que ir rompiendo algunas consideraciones tanto del Gobierno o de algunas autoridades como también la percepción de los pescadores con los gobiernos de turno. Hemos escuchado a varios parlamentarios que, con el concepto de la regionalización, luchan por proteger a los pescadores de sus distritos. Sin embargo, tenemos que ser prudentes y no ejercer o emitir juicios de valor de intenciones, sobre una u otra autoridad. En mi opinión, en estos últimos meses se ha buscado aprovechar la tecnología existente, pero estoy de acuerdo en que la que genera beneficios para la pesca artesanal tiene que ser socializada. En eso, hubo una omisión considerable, porque para lograr una ley de pesca larga tienen que participar todos los entes involucrados, principalmente los pescadores pequeños, que día a día salen a la mar para lograr los recursos necesarios a fin de mantener a sus familias; ellos son los que han vivido durante muchos años la imposibilidad de superar la pobreza. Si uno analiza, por ejemplo, la asignación de las cuotas de pesca, podrá ver el aumento de la participación de los pescadores artesanales en el mercado -si podemos llamarlo así- de la extracción de los recursos marinos. Pero eso no ha resuelto el problema de la pobreza, de la baja escolaridad, de agregarle valor a la actividad de la pesca artesanal para, en términos concretos, aumentar los ingresos de esos pescadores y así generarles una mejor calidad de vida. La bancada de Renovación Nacional también se hará partícipe del rechazo, principalmente de la modificación que establece el uso de los GPS. Creo que este proceso requiere más tiempo para que los pescadores artesanales le encuentren los beneficios al sistema. Ello también debe ir asociado a una modificación a la regionalización de la pesca, porque no es natural que se produzcan disputas entre las regiones en cuanto a la forma de extraer los recursos. Siento y creo que con el rechazo a esas modificaciones del Senado, los poderes Ejecutivo y Legislativo y los usuarios, en este caso, los pescadores artesanales, debemos sentarnos a conversar. Por último, el Gobierno tiene hoy la gran misión de intentar generar un cambio considerable en la pesca en Chile. Ahí se encuentra el elemento que marcará la diferencia entre el presente y el pasado en materia de generación de sustentabilidad y de proyección de futuro. Estamos de acuerdo en que, lamentablemente, en la actualidad los pequeños pescadores viven el día a día y no saben lo que pasará mañana, no existe claridad respecto del Registro de Pescadores Artesanales, ni tampoco acerca de la pauta de asignación de cuotas de pesca. Por lo tanto, creo que esa información debe bajarse de mejor forma a objeto de que todos quienes participan en esta actividad económica puedan proyectarse en el tiempo. He dicho. El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Guillermo Ceroni . El señor CERONI.- Señor Presidente, hablaré desde la tranquilidad de ser un diputado que toda la vida ha defendido los intereses de los pescadores artesanales y de haber presidido, hace muchos años, la Comisión de Agricultura, que enfrentó y resolvió sobre los grandes intereses de los industriales y, finalmente, logró preservar, a lo menos, las 5 millas para la pesca artesanal. En cuanto a las modificaciones del Senado, no existe duda de que se debe rechazar la reducción del plazo de tres a dos años para la caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal en caso de que no se realice actividad pesquera extractiva. Todos sabemos que esta actividad está muy complicada, precisamente por la falta de pesca, en el fondo, el plazo se cumple de manera fácil. Si bien son otros los problemas más profundos de la pesca artesanal, también está el del abuso que sufren muchos pescadores artesanales de sus propios compañeros que van a realizar la extracción en zonas que no les corresponden. Eso es una realidad. Y no por casualidad distintos senadores están defendiendo lo relativo al posicionador satelital, por ejemplo, el señor Zaldívar , la señora Ximena Rincón , ambos de la Democracia Cristiana; el señor Hernán Larraín , de la UDI; el señor Carlos Larraín , de Renovación Nacional, y los señores Horvath y Orpis , personas serenas que no afirman cosas por afirmarlas, sino porque aquí se está intentando evitar los abusos de que son víctimas los pescadores artesanales que viven de su pequeña embarcación; no sólo de los industriales, sino también de los pescadores artesanales que poseen embarcaciones más grandes y que realizan su actividad en zonas que no les corresponden. Con mucha preocupación vemos que los pescadores artesanales de la Séptima Región son afectados fuertemente por ellos. Por lo tanto, eso hay que controlarlo de alguna manera. Pero, ahora ¿cuál es el único control que los pescadores pueden hacer? Recurrir a la Gobernación Marítima cada vez que se da el problema. Sin embargo, dicho organismo jamás ha sido capaz de controlar esos abusos porque no tiene los medios necesarios, los helicópteros suficientes para investigar qué pasa en determinada zona pesquera. Finalmente, cuando llega en alguna pobre embarcación, ya no queda rastro de lo que aconteció: se llevaron todo. Lo anterior, en perjuicio de los pescadores más pequeños, aquellos que salen con su modesto bote con motor a pescar, arriesgando sus vidas. Entonces, hay que solucionar este problema. Esto no es porque sí no más, sino porque se han cometido abusos. Entonces, desde ese punto de vista, el posicionador satelital aparece como la única solución para las embarcaciones que pueden con facilidad, debido a la eslora que tienen, ir de una zona a otra, de la región a la que pertenecen a la de al lado, por ejemplo, de la Región del Biobío hasta la del Maule, a pescar lo que es de otros. En consecuencia, debe ponerse coto a esta situación abusiva. Por eso, el posicionador satelital, que aparece como algo que realmente no corresponde en este momento, es necesario, porque esos pescadores están sufriendo cada día más, pues ven cómo les llevan lo que les pertenece. Evidentemente, si todos respetaran el derecho de cada cual no tendríamos que legislar de esta forma. Pero en la práctica ello no es así. Tal como lo señaló aquí el diputado Urrutia , debo defender a los pescadores que represento, a los de Pelluhue, de Curanipe, de Loanco, cuyos dirigentes concuerdan con esto. Los pescadores artesanales esperan que otros compañeros no invadan sus zonas, pues, lamentablemente, eso les ha mermado la posibilidad de obtener el alimento que necesitan para sus familias. Aquí se ha dicho que ésta no es la oportunidad para aquello, que eso debe hacerse en la Ley Larga de Pesca. Perdónenme, pero debo decir que ahí los intereses son fuertes. ¿Cuándo vamos a sacar esa ley larga de Pesca? Se ha dicho que este año. Vamos a ver si eso será posible, sobre todo si consideramos la discusión profunda que deberá producirse a raíz de los grandes intereses de los industriales. Se trata de una iniciativa que merece un debate intenso y, como dije, donde los intereses involucrados son tremendos. Por otra parte, aquí se ha insinuado que quienes queremos el GPS es porque habría algunos intereses económicos por su venta. Es una acusación bastante absurda que no tiene ningún asidero. Los que estamos por el funcionamiento de ese dispositivo tenemos un solo interés: proteger a los verdaderos pescadores artesanales, los que viven en una zona determinada, los que tienen una modesta embarcación y que salen a pescar arriesgando su vida. Queremos que a ellos se les respete su zona. Si eso siempre fuera así, hoy no tendríamos esta discusión. Lógicamente, debido al ánimo existente en la Cámara y al fuerte lobby que han hecho los propios pescadores artesanales que serían los afectados, los que tienen embarcaciones de más de 15 metros de eslora, la votación es clara. Pero si la instalación del GPS en esta instancia se rechaza, la Comisión Mixta deberá buscar una solución drástica para que, finalmente, los abusos no sigan ocurriendo. Es difícil que la Gobernación Marítima logre una fiscalización mayor con el personal que tiene. Por eso, el posicionador satelital era importante para que se respeten las distintas zonas y cada uno pesque donde le corresponde. En mi zona, cada año hay que pedir a las autoridades de la Subsecretaría de Pesca que aumenten la cuota, porque cuando ésta se acaba, no existe otra actividad en Pelluhue, Curanipe y Loanco en que se pueda trabajar para subsistir y estoy aquí para representar a esa gente. Por eso, estoy de acuerdo con la indicación del Senado, en cuanto a que se ponga un posicionador satelital en aquellas embarcaciones que tengan sobre 15 metros de eslora. He dicho. El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado don Alberto Robles . El señor ROBLES.- Señor Presidente, el año 2002, cuando se votó en el Congreso Nacional la ley general de Pesca y Acuicultura para prorrogar por diez años la situación que había en ese momento, planteamos con toda claridad que nos parecía inaceptable que el país siguiera avanzando en una normativa que sólo favorece a los pescadores industriales y deja en completa indefensión a los pescadores artesanales. Además, dijimos que era, y aun lo es, necesario cerrar en forma completa las 5 millas para la pesca artesanal en nuestro país. No es posible aceptar que un Subsecretario, una autoridad administrativa, permita la penetración de la zona exclusiva para la pesca artesanal. También señalamos y discutimos algo que ocurre en otros lados, donde la zona exclusiva de la pesca artesanal no son las 5 millas, sino el mar continental, es decir, mínimo 12 millas para que los recursos pesqueros puedan reproducirse y ser extraídos por los pescadores artesanales en forma responsable desde el punto de vista de las pesquerías y de la biomasa. El próximo año la Ley general de Pesca y Acuicultura cumple diez años y se hace necesario un nuevo cuerpo legal que dé más protagonismo y mayor protección a la biomasa pesquera de nuestro país y, particularmente, a la actividad de los pescadores artesanales. Por eso, cuando llegó a la Cámara de Diputados el proyecto que discutimos, que modifica la ley general de Pesca y Acuicultura, el planteamiento que se hacía era la necesidad de buscar algunas fórmulas para regular un tema muy puntual y que la iniciativa abordaba. Sin embargo, en el trámite legislativo ha tenido distintos tipos de embates del Gobierno y del Congreso. Por eso, es absolutamente necesario poner en discusión un proyecto de ley sobre una nueva ley general de Pesca y Acuicultura. No el próximo año, ya que ello implicaría legislar a mata caballo, en razón de las urgencias que el Ejecutivo siempre hace presente a los proyectos, sino de tener la opción real de debatir una iniciativa sobre una ley general de Pesca y Acuicultura que beneficie a nuestro país y particularmente a los pescadores artesanales. En la gran mayoría de nuestras regiones, los pescadores artesanales son quienes hacen vivir y progresar a los pueblos, localidades y ciudades costeras. La pesca industrial tiene otro objeto y su actividad debe desarrollarse en otras latitudes; sin embargo, a cada rato vemos, a corta distancia de las costas chilenas, tremendas naves industriales que capturan los recursos que deberían ir en beneficio de nuestros pescadores artesanales. Además, tenemos que discutir la cuota que se le entrega a los pescadores artesanales, la que quedó fijada por ley y que nada dice respecto de lo que hoy efectivamente pueden capturar los pescadores artesanales, aun cuando lo hacen en una forma mucho más selectiva y resguardadora de nuestra biomasa que la pesca industrial. Por ello, me parece mucho más importante empezar a discutir una iniciativa sobre una nueva ley general de Pesca y Acuicultura para hacer los cambios profundos que se necesitan, ya que está a punto de caducar. También es muy importante que se resuelva ahora el tema de las cuotas y de las pesquerías. Es natural que los pescadores artesanales estén preocupados y que sus asociaciones analicen todos los proyectos con un ojo extraordinariamente crítico porque, de una u otra manera, su aprobación afectará el trabajo que ellos desarrollan. En cuanto a lo que han planteado algunos colegas sobre el paso de pescadores artesanales de una región a otra para capturar los recursos pesqueros, eso va a ocurrir en la medida en que no tengamos asegurada la cuota que les corresponda en cada una de las regiones. Hay que tener claro que los pescadores no eligen la época del año ni la cantidad de pescado que se acerca a la costa, porque no es producto de un proceso, como ocurre en la agricultura o en la minería. Los pescados tienen sus propios ciclos desde el punto de vista productivo. Por ello, me parece absolutamente necesario no sólo apoyar a los pescadores artesanales, sino discutir en un marco mucho mayor los cambios que hay que introducir a la ley general de Pesca y Acuicultura. He escuchado con atención a algunos parlamentarios de regiones del sur que plantean que la forma de regular la actividad de los pescadores artesanales es con la instalación de un posicionador satelital. El planteamiento que se ha hecho es más bien para ver si penetran o no en otra región, lo que demuestra que el objetivo no está orientado a la seguridad del pescador ni a darle certeza de que su salida a la mar va a ser en términos de sustentabilidad, de asegurar que va a volver con el producto a la casa, sino que está pensado en controlarlo, en si se sale o no de ciertos parámetros en que está encajonado. Por eso, pienso que lo que hay que hacer en este proyecto es atacar en forma global todos aquellos elementos que hoy están comprimiendo la pesca artesanal. Estoy absolutamente convencido de que si la cuota de pesca y de las pesquerías aumentan en forma racional para los pescadores artesanales a fin de que los industriales pesquen fuera de las 12 millas, no vamos a tener que preocuparnos de si los pescadores artesanales salen de su región, porque en ella van a tener pescados suficientes para capturar la biomasa necesaria que permita el sustento de sus familias y de las localidades que dependen de ellos. Por eso, a mi me parece que lo que está planteando la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de votar en contra de lo resuelto por el Senado, abre el espacio para una discusión más de fondo en una Comisión Mixta, pero también para incorporar otras materias que me parecen absolutamente necesarias. El diputado Ceroni decía que habían cerrado las 5 millas para la zona del Maule; el norte de Chile sigue con las 5 millas abiertas y es evidente que si las cerramos, es muy probable que la anchoveta pase desde Arica hasta Punta Arenas, y si permitimos que se desarrolle y se reproduzca, utilice el corredor de la costa para llegar a todas las latitudes. Es necesario tener claridad respecto de cómo se cautelan los intereses de la pesca artesanal. La pesca industrial tiene la capacidad de resguardar sola sus intereses. Hace lobby y ejerce distintos tipos de presión desde un punto de vista económico para asegurarlos a diferencia de la pesca artesanal. Por ello, me parece necesario apoyar lo planteado por los dirigentes de las asociaciones de pescadores artesanales, así ayudaremos a los pescadores artesanales y a la gente que hace patria y que genera desarrollo en las regiones y en los pueblos costeros. He dicho. El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Marta Isasi . La señora ISASI (doña Marta).- Señor Presidente, en Chile, existen 15.800 embarcaciones artesanales; pero, el proyecto obliga a usar posicionador satelital sólo a 600, es decir, al 3,8 por ciento del total de embarcaciones llamadas artesanales. Quiero aclarar que resulta difícil dejarse engañar con el discurso de que este proyecto perjudica al sector artesanal, porque lo único que persigue es resguardar la primera milla para los verdaderos pescadores artesanales, es decir, los que utilizan botes y faluchos para pescar. Los pescadores artesanales han esperado este proyecto por años, porque han visto con gran pesar que las embarcaciones semi-industriales, como las denominan ellos mismos, amparadas en la actual legislación pesquera, que define como artesanales a las embarcaciones de hasta 18 metros de eslora, en realidad, han depredado la zona exclusiva de una milla marina, reservada a la verdadera pesca artesanal, exterminando especies propias de las zonas en las cuales laboran. Al no contar con un posicionador satelital, penetran esa zona y causan graves pérdidas económicas a los verdaderos pescadores artesanales, además de destruir el ecosistema marino. Tengo en mi poder una carta, timbrada y firmada por los dirigentes del Sindicato de Trabajadores Independientes de El Morro y de la caleta Guardiamarina Riquelme , de Iquique, en la cual su directiva en pleno me entrega su total apoyo y respaldo para que vote a favor las modificaciones del Senado. En uno de sus párrafos, la carta dice lo siguiente: “Esperamos que las personas que nos han dado su palabra de apoyo la cumplan, ya que personalmente conversé con Zoila Bustamante , la cual brindó su apoyo a esta medida, como presidenta de Conapach, en las elecciones efectuadas en Caldera, en el mes de noviembre.” Firmado, Juan Cáceres , secretario; Sergio Ayala , presidente. Sindicato de Trabajadores Independientes, pescadores de El Morro y de la caleta Guardiamarina Riquelme , constituido en 1938. Lo mismo ocurre con los pescadores artesanales de las demás caletas de mi región, que también me han expresado su deseo de que se apruebe la idea de instalar un posicionador satelital en las embarcaciones artesanales, como lo establece la iniciativa, que tengan más de 15 metros de eslora. Debo recordar que una embarcación de 15 metros de eslora tiene una capacidad de 50 toneladas, en desmedro de botes y faluchos que son realmente artesanales. En el fondo, estas embarcaciones provocan un grave daño a los verdaderos pescadores artesanales. Estimados colegas, seamos realistas. ¿A quién pretendemos defender, al pescador artesanal o al pescador artesanal semi-industrial que, lamentablemente, está amparado por la ley? Normativa que habría que modificar, de aquí al 2012, por lo que hago un llamado al Ejecutivo para que, lo más pronto posible, envíe un proyecto sobre la materia a la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara. Hoy, como lo he hecho siempre, estoy por defender al verdadero pescador artesanal. En este Hemiciclo, me debo a los pescadores artesanales de mi zona, de la Región de Tarapacá, que trabajan en condiciones muy distintas a las de los pescadores artesanales del resto del país. En mi región esperan con ansias la aprobación de la disposición que establece que las embarcaciones de más de 15 metros de eslora deberán tener un posicionador satelital, a fin de conservar las especies de la zona y evitar que las sigan exterminando. Una vez más, defiendo a la Región de Tarapacá, desde El Loa hasta la caleta de Pisagua. En nombre de los pescadores artesanales de mi región, reitero mi voto a favor de las modificaciones del Senado, para así reservar la primera milla marina a los verdaderos pescadores artesanales. He dicho. El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Jorge Ulloa . El señor ULLOA.- Señor Presidente, en realidad, nos estamos concentrando en dos modificaciones que han generado un problema. La iniciativa apunta a precisar las características que deben tener las embarcaciones, elimina el concepto del cubicaje, modifica el sistema sancionatorio, flexibiliza el período en que se acredita la condición de habitualidad, suprime el requisito de residencia, etcétera. La verdad es que este proyecto, que ha sido consensuado, primero, con los dirigentes; segundo, con el Gobierno y, tercero, por lo menos, con la Cámara de Diputados, después de cumplir su trámite legislativo en el Senado, ha vuelto a la Cámara con un par de incrustaciones que han provocado un ruido innecesario. Así de simple: un ruido innecesario. Voy a explicar por qué digo esto. En este momento, estoy recibiendo un mensaje por internet que dice que estoy a favor de los semi industriales. Considero que se trata de dos incorporaciones indebidas, en primer lugar, porque todos estamos acostumbrados a que exista un diálogo con los actores, y no tengo duda alguna de que quienes están en la posición de aprobar las modificaciones del Senado también habrán dialogado con los pescadores. Pero, yo tengo una misión, cual es velar por los intereses de Chile, no sólo por los míos. Ése es el punto y la diferencia. ¿Por qué planteo esto? Es muy fácil explicarlo. En primer lugar, porque aquí queda la sensación de que el Gobierno quiere sacar las castañas con la mano del gato, lo que no es efectivo. Ayer, el Gobierno volvió a reiterar su completo desacuerdo con la inclusión inapropiada de normas que no han sido consensuadas con nadie, menos con los dirigentes nacionales y regionales de los pescadores artesanales. Es cierto que podemos tener discrepancias; pero, lo que no se puede hacer es decir en esta Sala cosas que no son efectivas. Por ejemplo, alguien dijo que conseguimos que se fijaran las cinco millas. La cinco millas fueron establecidas -los pescadores que están en las tribunas lo saben- por el almirante Merino , antes de que se aprobara la Ley General de Pesca y Acuicultura. Lo que hicimos nosotros fue reafirmarlo. Tampoco puedo aceptar que distinguidos señores diputados y señoras diputadas digan que están hablando de los verdaderos pescadores artesanales. Lo que ocurre es que nosotros elaboramos y aprobamos la ley, y establecimos que pescadores artesanales eran aquellos que tenían embarcaciones de hasta 18 metros de eslora. Vengo planteando desde hace muchos años que es necesario hacer una nueva clasificación, porque lo creo de verdad. Pero, no puedo sostener aquí que no son artesanales los pescadores que tripulan naves de 18, 16 ó 15 metros de eslora. Eso no lo puedo sostener, porque todos debemos respetar la legislación y me guste o no, son pescadores artesanales. Entonces, aclaremos bien las cosas. Efectivamente, hoy la propia Comisión ha señalado que el tema no es estar contra del GPS como posicionador satelital. Incluso, los propios pescadores han manifestado que se trata de una buena idea, pero estamos poniendo un parche que apuntaba a una cosa distinta. Por eso se acordó, entre el Gobierno y los dirigentes de los trabajadores, una cosa distinta. ¿Por qué no permitir el GPS? Con esa lógica, entonces, todos podríamos legítimamente plantear que es necesario terminar con las perforaciones de las cinco millas en el norte… -(Aplausos) … de modo de proteger de verdad a los pescadores artesanales. Asimismo, podríamos pedir la clasificación, en este mismo proyecto, de otras normas, como por ejemplo, separar a los artesanales de los boteros o algueros, a los industriales y otros grupos y llamarlos semi industriales o semiartesanales, etcétera. Pero no es ése el sentido del proyecto. El sentido del proyecto era muy claro y fue consensuado. Pero, además, lo que se pretende es la participación. No podemos decir una cosa y hacer otra, y los senadores introdujeron esta modificación que votaron favorablemente, incluidos algunos de la Concertación. Me daba mucha risa cuando un señor diputado señalaba que había intereses ajenos, porque, en realidad, una buena parte de senadores de la Concertación votó a favor de esta indicación, pero por cierto lo hicieron por el desconocimiento de los acuerdos. Ése es el punto. Y no creo que haya mala fe en el senador Letelier u otros que votaron a favor; no hay mala fe. Ellos consideraron en conciencia que podría ser una buena idea. Sin ser una mala idea, está claro que amerita una discusión distinta, de acuerdos distintos, porque los propios pescadores artesanales están de acuerdo en que esa norma se incorpore, pero, junto a ella, incorporemos también otras, porque lo que ha ocurrido es que hemos sido generosos en atiborrar al mundo de la pesca con distintas regulaciones. ¿Y saben cuál es el problema? Que esas regulaciones, de acuerdo con la ley, se dan por entendidas, pero sucede que en las caletas no sólo no las entienden, sino que ni siquiera las conocen, porque nadie las informa. Entonces, mucha gente ha perdido mucho de su capacidad de pesca. Hay gente a la que le dieron especies que antes no pescaba; gente que antes pescaba de todo y ahora está circunscrita a pescar una o dos especies, porque no supo, porque no le dijeron, o por lo que fuera. Entonces, cuando a este sector, que ya está sumamente regulado, le seguimos poniendo más regulaciones que ahora importan un costo, desde luego y con toda la razón del mundo, nos dicen que no se están aceptando ni respetando los acuerdos. Eso es cierto, porque lo que ocurrió fue que un par de senadores, legítimamente -eso nadie lo pone en discusión-, introdujo una modificación al proyecto, que fue aprobada por otros senadores, pero que no están al tanto de las dificultades -que no son pocas- del mundo de la pesca artesanal. En esta materia quiero decir dos cosas: me dicen, ¿por qué no aceptas que tres años de caducidad -que era un plazo muy largo que pusieron ustedes- se reduzcan a dos? Por algo muy sencillo: porque yo los veo. Y seguramente las señoras diputadas y los señores diputados en cuyos distritos hay caletas también se dan cuenta de que hay problemas graves, a veces de enfermedades larguísimas. Otra gente pierde su bote o su lancha, y en dos años no alcanza a juntar la plata para reparar. Por eso, la Comisión de Pesca de la Corporación consensuó con los dirigentes la idea de que fueran tres años. Ahora bien, el Senado, con todas las atribuciones del caso, la rebaja a dos años. Ésta es la oportunidad de tratar de corregir esa medida, y lo que estamos haciendo es oponernos a la rebaja de los tres años e insistiendo en que se mantenga el plazo de tiempo que habíamos concordado con los dirigentes. En seguida, respecto del posicionador satelital, ya está de más decir que no sólo hay un problema de costos, sino que también de oportunidad. Por eso, aspiro y pido a todos mis colegas, no sólo de mi bancada, sino que de todas las bancadas, en atención a que en la Comisión, por amplísima mayoría, dijimos que íbamos a votar en contra de estos dos artículos que fueron introducidos en forma inapropiada en el proyecto, que hagamos lo propio en esta Sala. He dicho. -Aplausos. El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Lautaro Carmona . El señor CARMONA.- Señor Presidente, estamos debatiendo un tema vinculado a un sector de trabajadores con una influencia significativa en la actividad económica del país. Me refiero a una actividad que tiene directa implicancia en un tema más global, y que es el aporte a una política alimentaria, tema bastante crítico, dado el aumento del costo de los alimentos que se cultivan en la agricultura o que se procesan industrialmente. Se trata de un sector que fue fuertemente visibilizado a propósito de una tragedia: me refiero al terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero del año pasado y que alcanzó a tener una cobertura de impacto en los distintos hogares del país, a propósito del efecto que tuvo en caletas, en viviendas, en embarcaciones, en redes, etcétera. Una actividad que se vio alterada en uno u otro sentido, toda vez que hay manifestaciones que tienen cierta connotación de catástrofe natural, porque todos imaginamos que un tsunami o el efecto de un terremoto también repercute en la vida de las especies marinas. Por lo tanto, repercute en donde se ubican ellas y hace todo más complejo. Creo que se trata de un tema no menor facilitar o no la actividad laboral en un rubro que tiene ese efecto no sólo en la actividad económica, sino que también en la vida y en la convivencia del país. El tema aquí es si aceptar o no aceptar una medida que afecta a un sector de la actividad de los pescadores artesanales significa de suyo afectar a otro sector, en este caso más desvalido, porque es más artesanal y cuenta con un espacio más próximo a la costa para trabajar. Si lo que se discute acá tiene la intención de afectarlos, quiero partir del siguiente hecho, desde nuestro planteamiento: jamás, bajo ninguna condición, vamos a promover, a instar o a crear condiciones para que se genere una conflictividad entre distintos sectores de trabajadores, porque, a fin de cuentas, unos y otros son trabajadores de la pesca, pescadores artesanales con más o menos desarrollo. Se ha planteado la indicación de obligatoriedad de instalar GPS en ese tipo de embarcaciones. Eso es lo que está en el debate. Cualquiera persona de la calle, un poco bien intencionada y con interés por el país, podría pensar, a propósito de todas las calamidades que ha vivido la humanidad con los terremotos, tsunamis, etcétera, que la preocupación por la instalación de este dispositivo busca dar tranquilidad a las familias, las que al enfrentar un evento de este tipo podrían saber dónde están sus familiares directos en su condición de pescadores, ya que sabrían dónde se encuentra la embarcación. A decir verdad, y tal como se planteó en la Comisión, eso no es tan así, ya que tal elemento serviría para ayudar al cumplimiento de la normativa que regula la pesca, en términos de control de lugares de captura, intromisión en zonas restringidas, así como de seguridad para la navegación. Como podemos apreciar, la seguridad de las embarcaciones figura en un segundo o tercer plano. Si esta tecnología facilita un mecanismo de control para el cumplimiento correcto de la norma de parte de todos los sectores de trabajadores de la pesca, creo que debiera asumirse como tal. El punto no es si el GPS sirve o no sirve, sino de cargo de quién es la instalación de la tecnología y en qué momento. Cargar por ley, o sea, obligar a adquirir un instrumento con un costo que no es precisamente similar al de la propina que se deja en un restorán, afectará de manera seria la estabilidad del pescador. Cargar eso como costo de adquisición, de instalación y de mantención genera un debate en el que no puede estar ausente la palabra de los involucrados, de los trabajadores de la pesca. Por eso, tengo la sana expectativa de que en la perspectiva de una comisión mixta nos demos la tarea de abrir una discusión mucho mayor, que incorpore también a los pescadores artesanales más pequeños con embarcaciones menores, a las cuales también obligan estas indicaciones. Es bueno que hagamos ese esfuerzo por una razón relativamente simple. Los trabajadores de la pesca artesanal quieren hablar, piden la palabra, pero no se la entregan; luego, la toman y están en las calles y en las carreteras exponiendo su insatisfacción y su expectativa sobre un análisis que los afecta o favorece. Desde ese escenario, en el entendido de que se trata de cómo resguardamos el interés del pescador más precario, y recogiendo el planteamiento del diputado Robles , en el sentido de aumentar las cuotas de pesca que no promocionen una motivación innecesaria en cuanto a invadir espacios no convenidos legalmente para unos ni para otros, debemos disponernos a la discusión de la comisión mixta, por la vía del rechazo de estas indicaciones. A partir de esa instancia, sea cual fuere la opinión que resuelva la Cámara de Diputados, es necesario incorporar la opinión de los dos sectores de la pesca artesanal -de los más pequeños y de los menos pequeños- y armonizar intereses, con el fin de resguardar una sana actividad económica, que ostenta el rédito que corresponde al sacrificio que hace todo quien faena en la actividad de mar, más aún si es bajo la condición de trabajador artesanal. Por ello, con ese argumento, con esa mi-rada que no pretendemos tener por posición -instar una actividad contra los más pequeños-, anuncio que apoyaremos la recomendación de la Comisión, en el sentido de rechazar las dos modificaciones aludidas, pero asumiendo que debiera haber un compromiso de que la palabra de los pescadores esté presente. Eso es promover la participación con incidencia en lo que luego será la norma o la ley. He dicho. El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Víctor Torres . El señor TORRES.- Señor Presidente, no obstante ser Chile un país tremendamente costero y con el desarrollo de la pesca artesanal extendida a lo largo de todo su territorio, creo que es una actividad desconocida en términos generales. Si observamos los impactos de la ley de Pesca sobre los pescadores artesanales, nos daremos cuenta de que muchos de sus contenidos partían precisamente a propósito del desconocimiento del desarrollo de la misma. Por ser una labor distinta a otras, más comunes en el conocimiento, también tiene diferencias respecto de cómo opera en sí misma dentro de las distintas áreas y regiones. Aquí se expresó que una embarcación de 15 metros de eslora equivale a 50 toneladas. Pero cuando esas 50 toneladas no se llenan de merluza, sino de jibia, es obvio que estamos hablando de una situación distinta. ¿En qué afectará eso la actividad pesquera respecto de otras con menos capacidad de tonelaje? Hay que entender que esa labor se desarrolla no sólo por el largo de sus embarcaciones, sino también por el tipo de pesca que realizan. Cuando hoy los pescadores, al menos de mi distrito, desde la caleta de Quintay, por el norte, en Casablanca, hasta el sector de Mostazal, en el sur de Santo Domingo, pasando por Algarrobo , El Quisco, El Tabo, Las Cruces, Cartagena y San Antonio , salen a las calles por la disminución de la captura de merluza, debido al efecto de la pesca industrial en Chile que ha depredado la especie, se les exige que inviertan en un posicionador satelital que inicialmente involucra 2 millones de pesos y 200 mil pesos por mantención mensual. Un pescador que sale todas las madrugadas a buscar el pan para su hogar, ¿está en condiciones de realizar esa inversión? ¿Por qué razón en un proyecto de ley que apuntaba fundamentalmente a solucionar otros problemas, hoy se pone una mancha con dos indicaciones inconsultas, como muchos han dicho, y no reconoce la realidad de este sector especial y particular que requiere nuestra atención de manera distinta, como lo mencioné al principio? Por esa misma razón, tanto la disminución de tres a dos años referida al plazo que contempla la causal de caducidad de la inscripción en el registro pesquero artesanal, como la obligatoriedad de utilizar un posicionador satelital, son medidas extemporáneas respecto de una discusión que debiera ser más profunda, a propósito de una nueva Ley de Pesca. Podríamos hablar de muchos otros temas, por ejemplo qué pasa con la protección social de nuestros pescadores, con la capacidad de entregar seguros a estos trabajadores que hoy laboran con alto riesgo y no son reconocidos por un sistema de protección especial. ¡Hay tantos tópicos relacionados con la pesca artesanal importantes de discutir! Pero éste no es el momento, y los dirigentes nos han pedido que los escuchemos y los apoyemos en un proyecto que requiere un estudio mucho más profundo. Quiero felicitar a la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, por su relevante esfuerzo en esta materia para revertir una situación que a todas luces ocurre a los pescadores artesanales de nuestros distritos: me refiero al sentimiento de poca compañía de sus parlamentarios acerca de sus requerimientos. Hoy, la Comisión los escuchó y tomó una excelente decisión. En ese sentido, reafirmo mi voto en contra de ambas indicaciones del Senado. He dicho. El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Carlos Recondo . El señor RECONDO.- Señor Presidente, mi intervención apunta más bien en un sentido positivo. En términos generales, estamos ante un buen proyecto para la pesca artesanal, porque, entre otras cosas, hace referencia a una adecuación del concepto de embarcación artesanal, de su clasificación por eslora y del reemplazo de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal, materias que habíamos consensuado como importantes para los pescadores. Sin embargo, el debate se centra en un aspecto que surgió en el Senado y que, desde el punto de vista de la oportunidad, obviamente, la indicación aparece como inconveniente o inoportuna en un momento como éste. No quiero que a partir de este debate, que se centra justamente en el problema del posicionador satelital, algunos intenten poco menos que demonizar al senador Hernán Larraín por haber presentado la indicación. Él, sólo ha hecho uso de un legítimo derecho que le asiste como senador para incorporar una indicación que, probablemente, interpretaba a un grupo de pescadores artesanales de su región que le hicieron ver estos inconvenientes y la posibilidad de resolverlos era, precisamente, a través de este posicionador satelital. Repito, me parece que ese derecho es completa y absolutamente legítimo. Ahora bien, discrepo del momento para presentarla. Por ello, insisto en analizar la situación en forma positiva -repito, el senador sólo hizo uso de un derecho legítimo, que fue apoyado por senadores de todos los sectores políticos- y rescatar que exista un Parlamento para entendernos y llegar a acuerdos. Por otra parte, existe un compromiso del Gobierno y de los pescadores artesanales para discutir el tema y debatir en el marco de un proyecto que el propio Ejecutivo se comprometió a enviar, con el objeto de abarcar materias que afecten e involucren a la pesca artesanal y que son necesarias de corregir y abordar. En ese contexto, resultaría más oportuno no abordar ahora el tema del posicionador satelital. Pero, insisto, tenemos un Parlamento capaz de recoger los requerimientos y planteamientos de los pescadores artesanales, que acogimos en forma expedita, porque nos dimos cuenta de que estábamos ante una situación que generaba conflictos innecesarios. Por ello, ayer nos reunimos con los representantes de los pescadores artesanales en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos -que yo presido- para rechazar esta enmienda, prácticamente, por unanimidad. Por lo tanto, para corregir una situación que a todas luces era inoportuna, espero que la Sala también ratifique ese rechazo por una amplia votación. Como dije al comienzo de mi intervención, no me parece bien que a un senador, que ha hecho uso de un legítimo derecho, se le quiera dejar con una lectura oscura que no corresponde a los intereses que lo animaron a presentar la indicación. Después de haber corregido diligentemente una situación inoportuna, invito a todos los diputados y diputadas a apoyar lo que la Comisión de Pesca y Acuicultura propone a la Sala. He dicho. -Aplausos. El señor MELERO (Presidente).- Sólo resta un minuto para el término del Orden del Día. Tiene la palabra el diputado señor Alinco . El señor ALINCO.- Señor Presidente, hace exactamente un año se aprobó la modificación de la ley general de Pesca y Acuicultura. Algunos dirán que ello no tiene nada que ver con el proyecto, pero sí con lo esencial que son las riquezas del mar. Dicha iniciativa significó apoyar a la gran industria del salmón en Chile, en perjuicio de los pescadores artesanales. Pero como sólo tengo un minuto para hacer uso de la palabra, debo decir que lo único que pretende el proyecto es ocasionar conflictos y enfrentamientos entre los propios pescadores artesanales, pues el tema de fondo es otro: la situación de los trabajadores artesanales versus la gran industria que explota el mar chileno. Desde hace mucho tiempo que los grandes beneficios son para el sector industrial, en perjuicio de los trabajadores y pescadores artesanales, desde Arica a Magallanes . Por lo tanto, de una vez por todas, debemos legislar el tema de fondo. Existen problemas en las cuotas, en los territorios marinos, en las concesiones, etcétera. El proyecto sólo llama a confusión, y el día de mañana tendremos que lamentar -espero equivocarme- enfrentamientos entre los propios pescadores artesanales. En la región de Aysén, las flotas son diferentes, se conforman de pangas y pequeños botes. Por lo tanto, no se puede aplicar una normativa a nivel nacional cuando hay condiciones locales diferentes. Repito, es un proyecto confuso. Por eso llamo a esta Cámara a que, de una vez por todas, legislemos de verdad. El problema es entre los industriales que se lo llevan todo y los trabajadores artesanales, que cada día pierden más beneficios. Ojalá este Congreso decida algún día crear el ministerio del mar, que tanta falta hace en nuestro país. He dicho. -Aplausos. El señor MELERO (Presidente).- Cerrado el debate. Corresponde votar las enmiendas del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley general de Pesca y Acuicultura en materia del concepto de embarcación artesanal y de su clasificación por eslora, del reemplazo de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal y de los requisitos para inscribirse en el mismo registro, con excepción del numeral 7, letra b), y numeral 10, nuevo, ambos del artículo 1°, cuya votación separada ha sido solicitada por la misma Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos. Hago presente a la Sala que el numeral 4, nuevo, incorporado por el Senado, contiene disposiciones de quórum calificado. Por lo tanto, para su aprobación, se requiere de 60 votos afirmativos. El señor ULLOA.- Señor Presidente, sólo quiero aclarar que se votan todas las normas, con excepción de dos. El señor MELERO (Presidente).- Eso propone la Mesa, señor diputado. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 78 votos; por la negativa, 2 votos. No hubo abstenciones. El señor MELERO (Presidente).- Aprobadas. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; Lorenzini Basso Pablo ; Macaya Danús Javier ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Morales Muñoz Celso ; Muñoz D’Albora Adriana ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rubilar Barahona Karla ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Salaberry Soto Felipe ; Santana Tirachini Alejandro ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Ulloa Aguillón Jorge ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica . -Votó por la negativa el diputado señor Robles Pantoja Alberto . El señor ALINCO.- Señor Presidente, pido que se consigne mi voto favorable. El señor MELERO (Presidente).- Así se hará, señor diputado. El señor MELERO (Presidente).- En votación la enmienda recaída en el artículo 1º, Nº 7, letra b), referida al artículo 55 de la ley general de Pesca y Acuicultura, que figura en la página 10 del comparado. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 6 votos; por la negativa, 71 votos. Hubo 2 abstenciones. El señor MELERO (Presidente).- Rechazada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Ceroni Fuentes Guillermo ; Farías Ponce Ramón ; Gutiérrez Pino Romilio ; Morales Muñoz Celso ; Tuma Zedan Joaquín ; Urrutia Bonilla Ignacio . -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Carmona Soto Lautaro ; Castro González Juan Luis ; Cerda García Eduardo ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; Lorenzini Basso Pablo ; Macaya Danús Javier ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Muñoz D’Albora Adriana ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rubilar Barahona Karla ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Santana Tirachini Alejandro ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Ulloa Aguillón Jorge ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica . -Se abstuvieron los diputados señores: Bertolino Rendic Mario ; Silva Méndez Ernesto . El señor MELERO (Presidente).- En votación la enmienda del Senado recaída en el artículo 1º, Nº 10, nuevo, referida al artículo 64 b) de la ley de Pesca, que figura en la página 14 del texto comparado. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 10 votos; por la negativa, 64 votos. Hubo 6 abstenciones. El señor MELERO (Presidente).- Rechazada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Ceroni Fuentes Guillermo ; Farías Ponce Ramón ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Isasi Barbieri Marta ; Morales Muñoz Celso ; Tuma Zedan Joaquín ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vilches Guzmán Carlos . -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Carmona Soto Lautaro ; Castro González Juan Luis ; Cerda García Eduardo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hoffmann Opazo María José ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Kast Rist José Antonio ; Lemus Aracena Luis ; Lorenzini Basso Pablo ; Macaya Danús Javier ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Muñoz D’Albora Adriana ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rubilar Barahona Karla ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Salaberry Soto Felipe ; Santana Tirachini Alejandro ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Ulloa Aguillón Jorge ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica . -Se abstuvieron los diputados señores: Bertolino Rendic Mario ; Browne Urrejola Pedro ; Edwards Silva José Manuel ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silva Méndez Ernesto ; Vidal Lázaro Ximena . El señor MELERO (Presidente).- En consecuencia, el proyecto pasa a Comisión Mixta. El señor OJEDA.- Señor Presidente, pido cambiar mi voto. Lo hice en contra, pero aparecí votando a favor. No incide en el resultado, pero quiero dejar constancia. El señor MELERO (Presidente).- Señor diputado, el Reglamento señala que no se pueden repetir las votaciones. Sin embargo, acojo su petición en forma excepcional. No se pueden admitir cambios en las votaciones porque pueden sentar un precedente. El señor OJEDA.- Gracias, señor Presidente. "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/135
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-general-de-pesca
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/embarcacion-artesanal
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group