-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639533/seccion/akn639533-po1-ds7
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/policia-de-investigaciones-de-chile
- dc:title = "AMPLIACIÓN DE ESCALAFÓN DE OFICIALES POLICIALES PROFESIONALES DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE. Primer trámite constitucional."^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639533/seccion/akn639533-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639533
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639533/seccion/akn639533-po1-ds12-ds13
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639533/seccion/akn639533-po1-ds12-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639533/seccion/akn639533-po1-ds12-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639533/seccion/akn639533-po1-ds12-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639533/seccion/akn639533-po1-ds7-ds8
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639533/seccion/akn639533-po1-ds12-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639533/seccion/akn639533-po1-ds12-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639533/seccion/akn639533-po1-ds12-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639533/seccion/akn639533-po1-ds12-ds14
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- rdf:value = " AMPLIACIÓN DE ESCALAFÓN DE OFICIALES POLICIALES PROFESIONALES DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE. Primer trámite constitucional.
El señor BECKER ( Presidente en ejercicio).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que amplía el escalafón de oficiales policiales profesionales de la Policía de Investigaciones de Chile.
Diputados informantes de las Comisiones de Seguridad Ciudadana y de Drogas, y de Hacienda son los señores Walker y Marinovic, respectivamente.
Antecedentes:
-Mensaje, boletín N° 7164-25, sesión 68ª, en 1 de septiembre de 2010. Documentos de la Cuenta N° 3.
-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Drogas, sesión 87ª, en 12 de octubre de 2010. Documentos de la Cuenta N° 6.
-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 92ª, en 28 de octubre de 2010. Documentos de la Cuenta N° 15.
El señor BECKER (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana y de Drogas.
El señor WALKER.- Señor Presidente , en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Drogas, paso a informar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, con urgencia calificada de “suma”, que amplía el escalafón de oficiales policiales profesionales de la Policía de Investigaciones de Chile.
La iniciativa en tramitación tiene como objetivo ampliar el escalafón de oficiales policiales profesionales en 1000 nuevos cargos. La propuesta hace posible el ingreso anual de 200 nuevos funcionarios a contrata durante un lapso de cinco años.
La fundamentación y antecedentes de esta iniciativa se encuentran en la ley N° 19.586, que establece las plantas de la Policía de Investigaciones de Chile, y que surgió como respuesta a la creciente exigencia social en materia de seguridad ciudadana y los requerimientos del establecimiento de un nuevo sistema procesal penal como la creación del Ministerio Público, por lo que se introdujo en la planta de oficiales de la Policía de Investigaciones un nuevo escalafón de oficiales policiales profesionales, lo que posibilitó la incorporación de 1066 oficiales, gracias al reclutamiento y selección de profesionales universitarios o egresados de institutos profesionales en posesión de un título de una carrera de al menos ocho semestres y al alto número de profesionales que postuló a los llamados.
Así fue como tras solo un año lectivo egresaron investigadores policiales de similar capacidad a los que se preparan en la escuela de la institución, ya que esta modalidad permitió aprovechar las competencias de la nueva dotación en su anterior formación a costos inferiores a los requeridos para la formación de un alumno regular.
Asimismo, cabe destacar que durante el 2008 se realizó el primer estudio externo de “Evaluación del Impacto del Escalafón de Oficiales Policiales Profesionales en la Policía de Investigaciones de Chile” que, entre otros aspectos positivos, destacó que la incorporación de estos oficiales constituía un real aporte al proceso de modernización institucional y que, por lo tanto, su diseño y modelo podría ser replicable en el futuro como mecanismo de ingreso de oficiales a la institución.
En consecuencia, se ha estimado que las tareas por enfrentar hacen necesario crear 1000 nuevos cargos del escalafón de Oficiales Policiales Profesionales que permita seguir combinando la formación policial tradicional con aquella que brinda la educación superior, además de ayudar a superar el déficit de personal que la Policía de Investigaciones enfrenta, cuestión que posibilitará asumir de mejor manera los desafíos cada día más complejos que exige el potenciamiento de las políticas públicas en materia de seguridad.
En definitiva, el proyecto que se somete a consideración de la Sala modifica la ley N° 19.586, para ampliar el escalafón de Oficiales Policiales Profesionales a un total de 2066 cargos, distribuidos de la siguiente manera: 11 en el grado 5, de prefecto; 160 en el grado 7, de subprefecto, y 829 en el grado 8, de comisario.
Asimismo, se dispone que los alumnos del curso de formación de oficiales policiales profesionales ingresarán a contrata asimilados al cargo de inspector grado 11.
Se faculta al director general para contratar anualmente hasta 200 alumnos, a contar del año 2011 y hasta 2014 inclusive. Con todo, durante 2015 podrá contratar un número superior hasta completar las vacantes disponibles.
La provisión de cargos del referido escalafón se efectuará progresivamente en la medida en que los oficiales que ingresen a éste, en el cargo de subcomisario grado 9, cumplan con los requisitos de permanencia en cada uno de los grados.
Mientras no se cumplan los requisitos para que se verifiquen los ascensos a los grados superiores, la totalidad de los cargos del escalafón de Oficiales Policiales Profesionales corresponderán al grado 9, de subcomisario.
El proyecto fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de los integrantes presentes de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Drogas.
Por otra parte, se hace constar que la iniciativa no contiene disposiciones de carácter orgánico constitucional o que requieran quórum calificado para su aprobación y fue remitida a la Comisión de Hacienda para su informe.
En razón de lo expuesto, solicito a la honorable Sala la aprobación de este proyecto de ley.
He dicho.
El señor BECKER (Presidente en ejercicio).- Para rendir el informe de la Comisión de Hacienda, tiene la palabra el diputado Miodrag Marinovic.
El señor MARINOVIC.- Señor, Presidente , la Comisión de Hacienda informa sobre el proyecto de ley que amplía el escalafón de Oficiales Policiales Profesionales de la Policía de Investigaciones de Chile.
Durante el estudio del proyecto asistieron a la Comisión la señorita Carol Bown , subsecretaria de Carabineros y directora general (S) de la Policía de Investigaciones de Chile, y el señor Andrés Ithurralde , subcomisario de Investigaciones.
El propósito de la iniciativa es ampliar el Escalafón de Oficiales Policiales Profesionales en 1000 cargos durante el período 2011-2015, con una gradualidad de 200 nuevos funcionarios-alumnos por año.
El informe financiero, elaborado por la Dirección de Presupuestos, señala que el costo del proyecto asciende a 18.554.386.000 pesos anuales, equivalente a los gastos de operación en régimen. De esta cifra, 96 por ciento corresponde a gastos en personal.
La aplicación del proyecto de ley no irrogará mayor gasto fiscal para el año 2010. En los próximos, se financiará con cargo a los recursos que se consulten en la Ley de Presupuestos, que anualmente se discute en este Congreso.
En el debate habido en la Comisión, la directora subrogante de la Policía de Investigaciones (PDI), señorita Carol Bown , reiteró, en relación con los antecedentes y fundamentos de la iniciativa, los argumentos expuestos por el titular de la policía civil ante la Comisión de Seguridad Ciudadana y Drogas.
En particular, destacó que los fundamentos que motivaron la creación del escalafón de Oficiales Policiales Profesionales, en 2006, fueron el aumento de la demanda de servicios policiales como consecuencia de la reforma procesal penal y la consiguiente creación del Ministerio Público como usuario de los productos de la institución, y que la ampliación solicitada en este proyecto de ley corresponde a la continuidad lógica de tal iniciativa.
La señorita Bown expresó que el 90 por ciento de esos oficiales desempeñan labores en el área operativa y que el 10 por ciento restante se desempeña en el área de apoyo a la gestión institucional.
Finalmente, la directora subrogante planteó que el aumento de la dotación policial abrirá nuevos espacios para avanzar en mejores resultados, por lo cual solicitó el apoyo de los miembros de la Comisión de Hacienda al proyecto de ley en comento, para cumplir con los objetivos institucionales.
Cabe hacer presente que el proyecto en informe se enmarca dentro de la agenda global de seguridad del actual Gobierno. Uno de los ejes de esta agenda es el aumento de la dotación de Carabineros en más 10 mil plazas, iniciativa que ya aprobó el Congreso.
Sometidos a votación los artículos que requerían trámite en la Comisión de Hacienda, fueron aprobados por la unanimidad de los diputados presentes.
Tratado y acordado en sesión de 26 de octubre de 2010, con la asistencia de los diputados señores Von Mühlenbrock, don Gastón ( Presidente ); Godoy, don Joaquín ; Auth, don Pepe ; Jaramillo, don Enrique ; Lorenzini, don Pablo ; Macaya, don Javier ; Marinovic, don Miodrag; Monckeberg, don Nicolás ; Montes, don Carlos ; Ortiz, don José Miguel ; Recondo, don Carlos ; Robles, don Alberto , y Silva, don Ernesto , según consta en el acta respectiva.
Por lo anterior, se sugiere a esta honorable Sala aprobar el proyecto en informe.
He dicho.
El señor MOREIRA (Vicepresidente).- En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado señor Jorge Ulloa.
El señor ULLOA.- Señor Presidente, el proyecto en debate recoge uno de los compromisos del Presidente Piñera para combatir la delincuencia.
El aumento de la dotación de Carabineros y del número de policías de investigaciones (PDI) se enmarca en ese compromiso.
Este proyecto es una nueva etapa de una iniciativa que se inició en 2006, cuando la Policía de Investigaciones advierte que es posible integrar a su planta de oficiales, bastante disminuida en ese entonces, a jóvenes provenientes de distintos estamentos profesionales.
La idea de integrar profesionales jóvenes a la Policía de Investigaciones se lleva a cabo después de examinar lo que ocurría en el resto de las policías del mundo. En el caso del FBI, el postulante debe ser profesional universitario, no importa de qué área. Al ingresar, inicia su especialización policial, la que continúa a lo largo de toda la carrera.
Los 1.066 profesionales se integraron con algunas dificultades a la Policía de Investigaciones; sin embargo, han trabajado, la gran mayoría, con mucha lealtad. La PDI hizo una evaluación de la iniciativa y el resultado fue bastante exitoso.
Eso hay que destacarlo, porque el proyecto en debate retoma una idea que dio resultados positivos. En esta perspectiva cabe preguntarse cuál será la estructura que acogerá a los cuadros de los próximos años. Hoy la PDI tiene un híbrido compuesto de funcionarios provenientes de dos vertientes: los que egresan de la Escuela de Investigaciones y que pasan a ser parte del escalafón de Oficiales Policiales y los que también egresan de la Escuela de Investigaciones Policiales, pero que son profesionales al ingresar, que reciben el mismo adiestramiento que los primeros y se integran al escalafón de Oficiales Policiales Profesionales. Por esto, es necesario ir pensando cuál de las dos vertientes adoptará, en definitiva, la Policía de Investigaciones.
Hago un paréntesis. El primer proyecto, el del año 2006, ingresó a la Comisión de Defensa, que es a la que le corresponde el estudio de estas materias, toda vez que la PDI depende, administrativamente, del Ministerio de Defensa Nacional. Pero esta vez, nos llevamos una sorpresa, porque el proyecto en debate, que es exactamente igual al anterior, que es su prolongación, no pasó por la Comisión de Defensa. No digo que sea negativo que lo haya despachado la Comisión de Seguridad Ciudadana; solo que no es razonable que la Comisión de Defensa no lo haya conocido.
Por eso, con la creación de 1.000 nuevos cargos en la policía civil el Presidente Piñera se hace eco de una de las exigencias de nuestra comunidad. Es evidente que un proyecto de esta naturaleza no puede ser rechazado. La única alternativa es aprobarlo, y con entusiasmo, toda vez que será un gran aporte en el combate a la delincuencia, tarea en la que todos en esta Sala estamos interesados en colaborar.
Respecto de sus disposiciones, los dos artículos permanentes son bastante claros. Por su parte, el primero transitorio señala: “Los alumnos del Curso de Formación de Oficiales Policiales Profesionales ingresarán a contrata, asimilados al cargo de inspector grado 11° de la escala de sueldos vigente y no tendrán derecho a trienios.”
En esta materia, tengo una duda, porque pareciera ser que la intención del legislador es que no tengan derecho a trienios sólo en tanto su condición de alumnos del curso de formación. Naturalmente, si eso no se precisa, queda la duda de si este grupo de profesionales nuevos que ingresará va a tener derecho a trienios en toda su carrera, en cuyo caso estaríamos estableciendo una diferencia que no tiene ningún sentido, arbitraria, completamente ilegal e inconstitucional.
A mi juicio, el artículo primero transitorio debería expresamente señalar que no tendrán derecho a trienios solo en tanto en su condición de alumnos del curso de formación, pero que, una vez que egresan y sean asimilados al resto del escalafón, tendrán los mismos derechos que los demás oficiales.
Ahora, eso no es todo. También es necesario hacer modificaciones a la ley orgánica constitucional de la Policía de Investigaciones. Hace muchos años que esperan una reforma. Creo que éste es el momento de hacer un llamado al Presidente de la República , con el fin de que proponga la modificación de esa normativa, para adecuarla a los nuevos tiempos que, digámoslo con todas sus letras, han acarreado mucho cambio. Es una gran policía, con un conjunto espectacular de profesionales y técnicos espectacular, con un muy buen nivel en el cumplimiento de su servicio profesional y, en ese sentido, también se hace necesario que el Estado de Chile mejore, adecue, modernice su ley orgánica, sobre todo sus plantas.
Termino mi intervención llamando a votar, entusiastamente, a favor de este proyecto, que lo que hace es cumplir con parte del compromiso que asumió el Presidente Piñera y con lo que todos los que estamos en esta Sala queremos: ayudar a combatir a la delincuencia y que ganemos.
Por eso, la bancada de la UDI va a votar favorablemente este proyecto.
He dicho.
El señor MOREIRA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón.
El señor RINCÓN.- Señor Presidente , quiero sumarme a lo expresado por el colega que me antecedió en el uso de la palabra, porque sorprende que este proyecto no haya pasado por la Comisión de Defensa, de la Cámara de Diputados, ya que, por la materia, era la que naturalmente correspondía que asumiera su estudio. Obviamente, debe haber existido un acuerdo en la Sala para que el proyecto se remitiera a la Comisión de Seguridad Ciudadana y Drogas.
Como estamos ante un proyecto importante, llamo a sumarnos a su aprobación, pero no puedo dejar de hacer un reparo para mejorar su redacción.
Lo que señaló mi colega Ulloa respecto de los trienios debe ser inmediatamente salvado por esta Sala. De lo contrario, lo va a hacer el Senado, cuando es obvio que debe hacerse aquí, porque es un tema que habitual y tradicionalmente se discute en la Comisión de Defensa. El informe señala que durante el primer año la remuneración va a ser la correspondiente al grado 11° y que después, ya en funciones -no en formación-, va a percibir la asignación al grado 9°. Es decir, la remuneración es totalmente distinta, más del doble.
Se puede entender o colegir que no tendrán derecho a trienios en la etapa de formación, pero eso debe estar claro.
Invito a redactar una indicación conjunta para que aclaremos esto y mejoremos el proyecto. Aprovechemos de revisar el resto del texto y formulemos las observaciones que merece para que quede constancia de ellos en el acta y en la historia fidedigna del establecimiento de la ley.
Claramente, aquí queda pendiente un compromiso cuyo cumplimiento vamos a tener que fiscalizar en los años siguientes, porque el artículo tercero transitorio dice: “El mayor gasto que origine la aplicación de esta ley en el año 2011, se financiará con cargo al ítem 50-01-03-24-034.10 de la Partida Presupuestaria Tesoro Público, y en los años posteriores se consignará en el Presupuesto de la Policía de Investigaciones de Chile.” Es decir, vamos a tener que estar atentos a las discusiones presupuestarias venideras para que, efectivamente, se consigne el presupuesto que cubra los nuevos gastos, que no son menores, porque estamos hablando de un número importantísimo de nuevos miembros de esta importante institución, los que, dicho sea de paso, van a reducir el déficit de policías que tenemos actualmente, en nuestro país, de un policía por cada 3.308 habitantes a uno por cada 2.741. Pero aún estaremos lejos de los estándares internacionales, que hablan de un policía por cada 1.800 habitantes. El Gobierno del Presidente Piñera envió un proyecto que complementa los aumentos de dotación que hace años venían haciendo los gobiernos de la Concertación y que va en la dirección correcta, pero todos, conjuntamente, debemos estar conscientes como país -éste no sólo es un tema del Gobierno-, como Estado, de que aún habrá un déficit, y que debemos aproximarnos al estándar internacional; por lo menos, estar cerca de tener un policía por cada 2 mil habitantes y no por 2.741. Si bien el nuevo contingente es un avance claro y bueno, nos deja una brecha no menor.
No puedo dejar pasar -quiero que quede constancia de ello- que este proyecto se aprobó, en general y en particular, sin discusión en la Comisión respectiva. Por lo menos, así lo señala el informe que está en nuestros pupitres. Por consiguiente, con mayor razón, debe recogerse el planteamiento que hemos hecho con el diputado Ulloa , plasmarlo en una indicación y, en lo posible, aprobarla, para despacharla conjuntamente con el texto del proyecto que, por cierto, va a generar un gran beneficio y que se complementa con otra iniciativa que sí tratamos en la Comisión de Defensa, que la Cámara ya despachó y que decía relación con el aumento de la dotación de Carabineros de Chile. Ahí hicimos varias correcciones que mejoraron el texto del proyecto. Creo que, a diferencia de lo que ocurrió con el proyecto sobre Carabineros de Chile -el diputado Ulloa puede respaldar lo que estoy diciendo, porque me parece que fue uno de los que lo planteó en la Comisión-, donde hubo un problema de constitucionalidad que salvamos; al ver la Constitución y la ley orgánica, creo que eso no sucederá en este caso.
Sin embargo, me preocupa un tema que comúnmente planteamos en la Comisión de Defensa, cual es que los presupuestos contemplados e informados -esto también lo revisó la Comisión de Hacienda; de hecho, rindió el informe el diputado respectivo- dicen relación con formación, rendimiento y remuneración, pero no con infraestructura. Incorporar uno, diez o cincuenta nuevos miembros a una institución puede no requerir un presupuesto de infraestructura de respaldo, pero si se incorporan 1.000, a razón de 200 por año, lo mínimo que uno debe hacer es plantear la preocupación por la infraestructura. En el caso de Carabineros de Chile, esta preocupación fue recogida por la subsecretaria, como lógica y natural. Ellos asumieron el compromiso de ver cómo solucionar esa situación. De hecho, nuestra preocupación era que termináramos recargando los típicos presupuestos y proyectos de los gobiernos regionales para lograr la infraestructura, en circunstancias de que debían estar preocupados de otros proyectos que eran fundamentales para el desarrollo de la región, con recursos propios. Esa no ha sido la tónica tradicional en la Policía de Investigaciones. Pero, estableciendo una diferencia con el proyecto que aumenta las plantas del personal de Carabineros de Chile, existe preocupación -y quiero que quede constancia en las actas- porque esta iniciativa no contempla la infraestructura de apoyo necesaria para los nuevos mil funcionarios que se van a incorporar. Por lo tanto, es un tema pendiente. Obviamente, habría sido interesante que el ministro de Defensa estuviera en la Sala para tener una respuesta a esa interrogante. De hecho, la Policía de Investigaciones, al igual que Carabineros de Chile, sigue dependiendo del Ministerio de Defensa. De todos modos, creo que el proyecto es positivo.
Por eso, al igual que el diputado que me antecedió en el uso de la palabra, llamo a aprobarlo, pero con la indicación que hemos anticipado y que creemos aclara positivamente una legítima duda que surge de la sola lectura del inciso primero del artículo primero transitorio del proyecto.
He dicho.
El señor MOREIRA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Alberto Cardemil.
El señor CARDEMIL.- Señor Presidente , por supuesto que aprobaremos el proyecto con los votos de los diputados de nuestra bancada. Sin embargo, quiero ratificar lo planteado por los dos acuciosos miembros de la Comisión de Defensa que me precedieron en el uso de la palabra. Sin duda, el proyecto debió haber pasado por la Comisión de Defensa. No es mi ánimo criticar, pero obviamente su tramitación en la Comisión a la que fue enviado demoró más que la de un proyecto mucho más complejo, como el relativo al aumento de las plantas del personal de Carabineros de Chile. Incluso, fue despachado sin una discusión exhaustiva, lo que obviamente produjo errores que es necesario enmendar. Es bueno sacar enseñanzas de ello. Por lo tanto, ese punto ya está anotado y lo reclamamos.
Como nuestro ánimo no es obstaculizar, sino avanzar, por supuesto votaremos favorablemente el proyecto, porque constituye una muy buena iniciativa.
Durante los pocos meses que el gobierno del Presidente Sebastián Piñera lleva a cargo del país, se ha concretado un aumento histórico en el número de funcionarios de Carabineros de Chile. Su planta de personal se incrementa en 10 mil funcionarios en un lapso de cuatro años y ahora se aumenta en 1.000 el número de funcionarios del escalafón de Oficiales Policiales Profesionales. Sin duda, este es un apoyo sólido, concreto y fehaciente al gran objetivo de la seguridad pública y ciudadana, que forma parte de los compromisos del programa presidencial, que es muy bueno que existan y se vayan cumpliendo.
Como reza el dicho, “Obras son amores y no buenas razones”. Aquí hay dos avances concretos en esta materia, pero lo digo con una señal de preocupación. A pesar de la excelente evaluación ciudadana que tiene el Gobierno, considero que ha perdido cierto apoyo en el logro de uno de sus objetivos desde el punto de vista de la opinión pública: en la seguridad pública. Lo he conversado con el Presidente de la República y sus ministros y debe revertirse. El Gobierno nunca debe olvidar que un objetivo de su campaña fue la seguridad pública y la seguridad ciudadana y que en su accionar ambas se deben ir concretando en grados apreciables o importantes, de manera que el país puede contar con mayores índices de seguridad para las personas, la propiedad y la comunidad en general. En el Congreso Nacional hay proyectos pendientes sobre la materia que es necesario reimpulsar. Además de empujar esa plataforma legislativa, en la práctica hay que ir logrando grados crecientes de seguridad, lo cual es un trabajo permanente y de todos los días. Espero que eso se haga.
Por supuesto, participaré en la buena idea de redactar una indicación para recoger lo planteado por los colegas que me precedieron en el uso de la palabra, la cual, si hay unanimidad, se puede tratar y votar, con el objeto de mejorar el proyecto antes de que sea enviado al Senado.
Por otra parte, durante las campañas presidencial y parlamentaria, muchos distinguidos contradictores nos decían en los foros televisivos y en las muy buenas controversias que se producen en épocas electorales que, dada la actual estructura de Carabineros de Chile, era imposible aumentar en 10 mil el número de carabineros en las calles y en 1.000 la cantidad de funcionarios de la Policía de Investigaciones. Sin embargo, nosotros planteamos que no hay nada imposible si se tiene claro el objetivo y que si era necesario íbamos a modificar las plantas de Carabineros y de Investigaciones para incrementar sus dotaciones, porque se requería para cumplir uno de los objetivos planteados por el Presidente de la República , quien en ese tiempo era candidato. Él ha demostrado que eso se puede hacer y que es posible avanzar en estas materias, aumentando además la profesionalización de las instituciones policiales, que es un tema extraordinariamente importante. Por eso ha logrado las notas que arrojan todas las encuestas de opinión pública. Por cierto, estos son avances significativos en materia de seguridad.
Por lo tanto, votaremos favorablemente el proyecto y esperamos que esta buena noticia sea acompañada con otras en el terreno legislativo y práctico, para conseguir el objetivo que todo el país anhela: mayor seguridad para nuestros hijos en los barrios, calles y caminos rurales y urbanos, a fin de que puedan desarrollarse y tener una mejor calidad de vida, protegida por ese valor del que a veces nos olvidamos y que sólo echamos de menos cuando nos falta la seguridad pública.
He dicho.
El señor MOREIRA ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Schilling.
El señor SCHILLING.- Señor Presidente , el proyecto que propone ampliar el escalafón de Oficiales Policiales Profesionales de la PDI se inscribe en un largo esfuerzo del Estado y del gobierno anterior por fortalecer y modernizar dicha institución.
Al respecto, recuerdo a la Sala que cuando la democracia regresó a nuestro país, la Policía de Investigaciones tenía una planta de aproximadamente 5 mil cargos, pero sólo estaban provistos 1.500 de esos cupos; es decir, se trataba de una policía casi en extinción.
Esto fue cambiando en un sentido contrario, con hitos muy significativos en su desarrollo, como fue la creación de la actual Escuela de Investigaciones de Chile, en Pajaritos, obra conducida por el entonces director general de Investigaciones, don Nelson Mery.
En abono de la idea de apoyar el proyecto, también quiero recordar que la Policía de Investigaciones de Chile jugó un importante papel en la transición a la democracia, ya que ayudó a su estabilización y a aclarar crímenes de derechos humanos, cuya sanción y verdad estaban aún pendientes.
Este hecho acarreó animadversiones a la Policía de Investigaciones, las que no se justifican en personas que creen en la justicia, en el estado de derecho y en la democracia, y que debieran apoyar de manera invariable el esclarecimiento de todo tipo de crimen.
El proyecto lleva esa misma dirección, cual es el fortalecimiento de una policía cuya finalidad es ser el brazo de la justicia, sobre todo en lo relativo a restablecer los derechos de las personas, quebrantados por la comisión de delitos.
Señor Presidente , sólo la Comisión de Seguridad Ciudadana y Drogas estudió el proyecto, que es lo que corresponde. Algunas personas deducen que, dado que la Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile dependen del Ministerio de Defensa, la tramitación de los proyectos que les atañen tienen que hacerse a través de la Comisión de Defensa, concepción del todo ajena al papel de las policías en la vida democrática. Es una distorsión, porque no se trata de una policía militar, sino de una policía que está al servicio de los tribunales de justicia y del esclarecimiento de los crímenes comunes que se cometen en la sociedad.
Esa concepción de que el proyecto debió estudiarse en la Comisión de Defensa tiene que ver también con cierta idea del Código de Justicia Militar, de los tribunales militares y de su invasión a campos que no les son propios, es decir de una justicia que es completamente excepcional.
De modo que, junto con manifestar el apoyo de los socialistas al proyecto, quiero dejar en claro también nuestra satisfacción porque las cosas se van enderezando en nuestro país. Pastelero a tus pasteles, a la Comisión de Defensa lo que le corresponde y a la Comisión de Seguridad Ciudadana le competen las materias de carácter policial ordinario.
He dicho.
El señor MOREIRA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Matías Walker.
El señor WALKER.- Señor Presidente , el proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Seguridad Ciudadana y Drogas de la Cámara de Diputados, lo que, por supuesto, no sólo se hizo con una debida y profunda discusión, sino que en presencia y escuchando a todos los actores involucrados. Tal como los señores diputados podrán observar en el informe de nuestra comisión, asistieron invitados el subsecretario de Investigaciones , señor Mario Desbordes ; el director general de la Policía de Investigaciones de Chile, señor Marcos Vásquez , quien concurrió acompañado por el jefe de Personal , prefecto general señor Patricio Morales ; el jefe de Educación Policial , prefecto inspector Claudio Preller ; el jefe de Planificación , subprefecto Cristián Lucero ; el jefe Policial V Región , prefecto inspector Gilberto Loch . Además, asistió el abogado don Juan Francisco Galli , asesor del Ministerio del Interior.
La Comisión de Seguridad Ciudadana y Drogas destinó una sesión completa para estudiar el proyecto de ley. Hubo un rico intercambio de opiniones y preguntas con los funcionarios recién señalados, en el cual intervino, por ejemplo, el diputado Felipe Harboe , quien en su calidad de ex subsecretario del Interior , hizo diversas preguntas y comentarios relacionados con los incentivos para los ascensos y sobre otras materias que forman parte del proyecto de ley.
De tal manera que la iniciativa, que aborda uno de los puntos neurálgicos de la agenda de seguridad ciudadana, ya que dice relación con el aumento de mil nuevos cargos en el Escalafón de Oficiales Policiales Profesionales, lo que se suma al incremento en 10 mil funcionarios de la dotación de Carabineros de Chile, apunta en el sentido correcto.
Como muy bien lo señaló el diputado Marcelo Schilling , la Comisión de Seguridad Ciudadana y Drogas debía ser el marco en el cual se discutiese este importante proyecto de ley.
Respecto de la observación que hicieron los colegas Rincón , Cardemil y Ulloa en relación con el artículo primero transitorio del proyecto de ley, debo señalar que, a mi juicio, resulta innecesaria, ya que si los estimados colegas leen con detención la norma, les quedará claro que quienes quedan fuera del derecho a trienios son los alumnos del curso de formación de oficiales policiales profesionales, pues señala: “Los alumnos del Curso de Formación de Oficiales Policiales Profesionales ingresarán a contrata, asimilados al cargo de Inspector grado 11º de la escala de sueldos vigente y no tendrán derecho a trienios”.
De tal manera que es claro que la redacción de la disposición transitoria se refiere a los alumnos.
Por la urgencia que han señalado los colegas que me han antecedido en el uso de la palabra, quiero hacer un llamado a aprobar el proyecto de ley propuesto por la comisión, porque considero absolutamente innecesaria la indicación propuesta. Lo anterior nos permitiría despachar, ojalá por unanimidad, el proyecto de ley en esta sesión.
He dicho.
El señor MOREIRA ( Vicepresidente ).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto en los siguientes términos:
El señor BECKER ( Presidente en ejercicio).- En votación general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que amplía Escalafón de Oficiales Policiales Profesionales de la Policía de Investigaciones de Chile.
Hago presente a la Sala que las normas del proyecto son propias de ley simple o común.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 89 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.
El señor BECKER (Presidente en ejercicio).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Díaz Nicolás; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández^Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votó por la negativa el diputado señor Gutiérrez Gálvez Hugo.
El señor BECKER ( Presidente en ejercicio).- Los diputados señores Jorge Ulloa, Ricardo Rincón, Iván Moreira y Alberto Cardemil han presentado una indicación para agregar, al final del inciso primero del artículo primero transitorio, la expresión “en tanto tengan su condición de alumnos”.
¿Habría unanimidad para considerar esa indicación?
No hay unanimidad.
Despachado el proyecto.
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/7164-25
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/122
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/212
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2200
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1088
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/428
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/168
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2413
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2861
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2100
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/862
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/246
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3883
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/770
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/349
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3562
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2128
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3138
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1763
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2589
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1646
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1580
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2464
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1667
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1777
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2849
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2640
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3669
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3625
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3848
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3446
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3735
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1390
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3557
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/167
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/303
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3192
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3369
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3201
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2453
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2073
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/994
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3021
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/187
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/730
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/826
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/899
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2840
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/302
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3002
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2231
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/427
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3487
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2281
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1950
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3473
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2616
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1860
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/83
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3102
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1252
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2356
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1706
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1894
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1578
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2787
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2904
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/686
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/75
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1893
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1734
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2718
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3486
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3360
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1714
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3516
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3449
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/oficial-de-policia
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n-20489
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso