
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639542/seccion/akn639542-ds40-ds14
- dc:title = "Informe sobre la participación del diputado Ricardo Rincón en la XII Reunión de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias del Parlamento Latinoamericano, celebrada en ciudad de Panamá, Panamá los días 08 y 09 de julio de 2010."^^xsd:string
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/relaciones-exteriores
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639542/seccion/akn639542-ds40
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639542
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639542/seccion/entity9V5SMU2I
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdf:value = " Informe sobre la participación del diputado Ricardo Rincón en la XII Reunión de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias del Parlamento Latinoamericano, celebrada en ciudad de Panamá, Panamá los días 08 y 09 de julio de 2010.
“Honorable Cámara:
Tengo a honra informar sobre la participación que le correspondió al suscrito en la XII Reunión de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias, efectuada en Ciudad de Panamá, Panamá , los días 08 y 09 de julio del año en curso.
La reunión fue Presidida por el Primer Vicepresidente diputado Roque Arregui de la República del Uruguay quien asumió la conducción de la reunión, participó como invitada la Senadora Sonia Escudero , Secretaria General del Parlatino .
Asistencia.
A la XII Reunión de la Comisión asistieron los siguientes parlamentarios: Hilda González de Duhalde (Argentina), Nelly Nuñez (Bolivia), Ricardo Rincón (Chile), José Luis Toledo (Cuba), Humberto Benítez Treviño (México) , Dolores Nazares Jerónimo (México) , Agustín Castilla Marroquin (México) , Ana María Mendoza de Acha (Paraguay), Víctor Terrero (República Dominicana) , Jaime Trabo (Uruguay), Roque Arregui (Uruguay), Gustavo Hernández (Venezuela), Rafael Correa Flores (Venezuela).
Temas tratados
Tema I.- Derechos de las minorías, sexo e identidad de género, matrimonio homosexual, (concubinato).
La Senadora Escudero comenta que en la Argentina se halla en estudio de la ley sobre matrimonio homosexual –concubinato-, este proyecto de ley tiene media sanción, es decir aprobación en cámara de diputados. Manifiesta que es un proyecto que tiene varias aristas y que se han realizado varias audiencias públicas en el interior del país.
Proponen una la ley civil, denominado pacto civil de solidaridad, la que no sea solo para homosexuales sino también para heterosexuales. El matrimonio es una institución muy rígida, que no permite la autonomía de la voluntad. Establecieron en dicho proyecto de ley, prácticamente todos los derechos que tienen los matrimonios en parejas heterosexuales. Quien quiera va a un régimen ganancial o régimen de división de bienes. Establecieron el derecho a la pensión, derechos hereditarios.
Dip. Ricardo Rincón - Chile:
Con la moción emitida por Cámara de Diputados de Argentina, se estaría modificando la institución del matrimonio. Ser diferente no constituye una discriminación. La discriminación es tratar de ocultarlo. Reconocer realidades distintas, tiene que tener instituciones distintas. No puede ser que el matrimonio tenga una modificación.
No podemos alterar el concepto de madre o padre, que trae luego todo el sistema de filiación y atenta a los derechos humanos contemplados en la institución del matrimonio.
Dip. Víctor Terrero - Rep. Dominicana.
Menciona que en su país se acaba de aprobar el aborto con algunos condicionantes. Agrega que el está de acuerdo con el matrimonio heterosexual.
Dip. José Luis Toledo-Cuba
Menciona que este es un tema muy sensible. Que en su país Cuba hay un centro llamado “Centro Nacional de Educación Sexual”, que está siendo el centro promotor de esta temática, Están trabajando un nuevo código de familia, donde inclusive se visualiza el papel de los abuelos en una familia, donde los padres normalmente trabajan. A la fecha se hallan reflexionando, sí incluyen o no este tipo de uniones en el nuevo código de familia. Pero finalmente consideran prudente no avanzar en el ámbito legislativo en estos temas, hasta que surja de consensos de la ciudadanía.
Dip. Benítez de México :
Reitera mantener incólume la institución del matrimonio y paralelamente reconocer derechos de las minorías. Reconocer que ya tenemos un problema de hecho y de derecho. Encauzar estas relaciones; pero lo más importante: publicitar las bondades del matrimonio.
Sen, Sonia Escudero :
Recomienda que los países de la región que tienen penalizada la homosexualidad lo despenalicen. Algunos países incluso tienen pena de prisión.
Finalmente se aprueba:
1.- Mantener el tema en el orden del día en la próxima reunión.
2.- Enviar a la Secretaria de Comisiones del Parlatino, lo que se ha legislado al respecto en cada país para que lo tengan todos como insumo.
3.- Recomendar a los países de la región proceder a la despenalización de la relación homosexual.
4.- Respaldar, apoyar y fortalecer al matrimonio y a la familia.
5.- Sensibilizar a la sociedad, a que organicen debates para que se visibilice la situación y derechos de estas minorías.
Declaración propuesta por el Dip. Ricardo Rincón - Chile.
Mantener y preservar al matrimonio, esto es la unión entre un hombre y una mujer, es una institución esencial, fundamental y trascendente para toda sociedad, capaz de garantizar la continuidad y preservación de la especie humana y, por tanto, indispensable su conservación, bajo esta conceptualización jurídica en todas las legislaciones de los países miembros.
El diputado Jaime Trobo de Uruguay agrega: los estados deben impulsar y desarrollar políticas públicas de apoyo a la familia que constituye el vínculo esencial de la sociedad y el espacio natural de desarrollo inicial del ser humano.
Dip. Hilda de Duhalde-Argentina
Señala la incidencia de medios masivos de comunicación en la destrucción de los valores.
Por tanto, propone para la próxima reunión abordar el tema: papel de los medios de comunicación, en la construcción o destrucción de valores.
Se aprueba
Tema II.- Fueros Parlamentarios. Dip. Humberto Benítez - México
Manifiesta que constituye la columna vertebral del sistema parlamentario. Es fundamental para los temas democráticos. En México tenemos una variante: decimos los parlamentarios jamás seremos “reconvenidos”.
Tienen lo denominado “juicio de procedencia” donde la Cámara de Diputados acusa, la Cámara de Senadores juzga.
Algunos solicitan se derogue el fuero parlamentario, ya que fuero es igual a privilegio. Él lo acepta y agrega que es necesario para que el parlamentario sea respetado en sus voces u opiniones. Manifiesta que se mantenga el fuero parlamentario como defensa de senadores y diputados en ejercicio de sus funciones.
Dip. Ricardo Rincón - chile:
La protección o los fueron se dan por las opiniones que ejerzan los senadores y diputados sólo en el recinto parlamentario. No se analiza el fondo de la tipicidad de la conducta delictiva, sino requisitos básicos para proceder al desafuero, que luego los tribunales tipifican el delito y dan la sanción, la que luego puede ser apelada ante la Corte Suprema de Justicia.
Sen. Nilda de Duhalde
El problema es que no existe ya moral en la Argentina.
La decadencia moral hace que vayamos aceptando un montón de cosas.
Esta situación hace que haya una descalificación de la política y, por lo tanto, la comunidad no entiende, piensa que de esta forma los políticos “se están protegiendo”.
Dip. Dolores Nazares Jerónimo - México:
En México existe este privilegio y pienso que esto es bueno.
Dip. Nelly Núñez – Bolivia:
Pareciera que en Bolivia vivimos otra realidad. Tenemos los fueros y no existe conflicto con ello. Comenta que es la segunda vez que tienen un Presidente indígena. Tienen una Asamblea plurinacional. Tienen una oposición muy débil. Ha quedado un resabio de la derecha. A nivel de otros países, creemos que estamos un poco mejor.
Apoya la inmunidad parlamentaria.
Propuestas:
1.- Envío de las legislaciones vigentes en el tema vía correo electrónico a la secretaría de Comisiones del Parlatino, para que se remita a los Congresos de los países miembros.
2.- Ratificación de los fueros parlamentarios por parte de todos los presentes.
3.- Contar con la inmunidad de un parlamentario no solo en el recinto, sino en todos los ámbitos que ejerce su función.
4.- Evitar la judicialización de la política
5.- Proteger la administración de justicia de la contaminación de la política.-
Tema III.- Informe de la subcomisión de denuncias.
El Diputado Arregui , Coordinador de la Subcomisión informa lo aprobado en la reunión mantenida en el día de ayer, en la sede del Parlatino, en la que participaron, los legisladores integrantes de las mismas representantes de México, Cuba, Uruguay y Venezuela.
En los temas a estudio de la Subcomisión, se ha aprobado:
1) Tema I: Caso Ramiro Chock
La Subcomisión aconseja, ante la ausencia de respuesta de parte de la Vicepresidencia por Guatemala, que el Dip. Roque Arregui , en su carácter de Coordinador, reitere la solicitud enviada en marzo 2009, al Vicepresidente por Guatemala y de no recibirse respuesta en 30 días, se aprueba que una delegación integrada por tres miembros de la Subcomisión viajen a Guatemala, con la finalidad de mantener entrevistas con las autoridades guatemaltecas competentes. Para lo que se solicitara a las autoridades del Parlatino realizar las gestiones pertinentes para viabilizar dicha visita.
2) Tema: Denuncia Oaxaca En cumplimiento al reglamento la representante de México se escusa de participar.
Habiendo transcurrido más de un año desde esta comunicación, se decide cursar nota al Vicepresidente por México ante el Parlamento Latinoamericano, a efectos de informar sobre el estado actual de las investigaciones.
4) Tema: Denuncia Arnaldo Javier Córdoba
Se da lectura al pedido quien ha hecho llegar la Sra. Liliana Andrade de Córdoba , abuela de Dylan Córdoba , quien solicita que el Parlatino eleve una denuncia a la Corte Interamericana, y también solicita ser recibida en la próxima reunión de la Subcomisión, a realizarse en Asunción.
Ante el hecho de que aun no se ha cumplido con lo determinado en todas las instancias en este caso, se aprueba que en el marco de la próxima reunión, a realizarse en Paraguay, se realicen las gestiones pertinentes para reunirse con el Ministro del Interior de Paraguay.
Se aprueba recibir en la próxima reunión de la Subcomisión a la Sra. Liliana Andrade de Córdoba.
5) Tema: Denuncia asesinato secretario Senadora Piedad Córdoba , Jaime Enrique Gómez Velázquez .
Se aprueba enviar nuevamente oficio a la senadora Piedad Córdoba , para saber si ratifica la denuncia y de ser así, ampliarla en un término de 45 días, de no recibirse respuesta en dicho plazo, se procederá al archivo de la denuncia.
Propuesta: la Subcomisión tomo nota del Formulario de Denuncias existente en la página Web del Parlatino, por el cual es posible remitir denuncias directamente a la OEA. Se ve la necesidad de revisar dicho formulario obrante, solicitando se cree un vínculo para que las denuncias que se envíen a la OEA lleguen directamente a la subcomisión de denuncia
Tema IV.- Confidencialidad de las comunicaciones telefónicas
Expone el diputado Roque Arregui . Todos coinciden que el documento es bastante completo y no hay lugar a debates.
El diputado Gustavo Hernández , manifiesta que lo que más preocupa hoy día son las escuchas no reguladas, ni fiscalizadas, es lo que más se da hoy día en los países latinoamericanos.
Es importante destacar el reconocimiento realizado al diputado Arregui por los importantes trabajos realizados, los que constituyeron un aporte de mucho valor para debatir sobre estos trascendentales temas.
Tema V.- Los Derechos Humanos, la constitución venezolana y el Estatuto de Roma
Expositor- Dr. Eladio Aponte Aponte - Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia de la Rep Bolivariana de Venezuela
Las Naciones Unidas necesitan una herramienta que modernice a algunos de sus estamentos.
Manifestaron que no es bueno que decisiones tan importantes se deleguen al Consejo de Seguridad. Este tipo de decisiones debe ser tratado por la asamblea misma.
Entraría en vigencia en el 2017.
Estados Unidos no ha firmado el Estatuto de Roma, pero si ha firmado convenios bilaterales. Esto constituye una violacion del Estatuto de Roma.
Tema VI- Frente Parlamentario contra el Hambre. Expone la Senadora Duhalde
La Sen. Duhalde, señalo que el cuerpo social esta enfermo, que el hambre es apenas una manifestación de esa enfermedad, es necesario dar una mirada al todo, que América Latina es el continente mas inequitativa del mundo, no el mas pobre pero si en donde hay diferencias sociales, esto ha traído como consecuencia un amplio resentimiento social dado que la brecha entre pobres y ricos es cada vez mas grade.
Planteo el tema de la Renta Básica universal, que es un piso mínimo de supervivencia digna, señalo que la única región que tiene la cesta básica universal es Alaska y que su financiamiento proviene de la renta petrolera. Es necesario fijarse metas hoy, para que en el futuro podamos tener un desarrollo productivo, un salario digno que garantice una vida digna.
Finalmente señalo que era necesario que la Renta Laboral aumente para que la riqueza no se concentre en pocas manos.
Dip. Ricardo Rincón - Chile
Quiero tomar la frase ?el que quiere puede?, y quiero nos preguntemos si verdaderamente queremos. Grandes problemas, exigen grandes soluciones. Creo que en Chile por ejemplo la deuda externa sigue siendo un problema. Llegamos a tener 20.000 millones de deuda externa.
Por ej. Cuanto gastamos en armas? Chile 1.000 millones de dólares a armas y entonces queremos lograr cambios, o no? Nosotros somos los que aprobamos los presupuestos de armas.
Qué esfuerzo existe en América Latina para transparentar los gastos y evitar modificar el “statu quo”.
Las riquezas naturales los estamos exterminando nosotros...pero no reaccionamos. Cuanto seguimos gastando en armas?
Nosotros aprobamos los presupuestos de defensas todos los años. Si no somos capaces de tomar acuerdos para “meterle mano”
Se dice que el proceso es lento...él cree que se desea mantener el status quo.
Tenemos que ver estos temas que causan escozor, tasa de desempleo en Chile 10%, tampoco hay proyectos que le den posibilidad de acceso al trabajo.
Dip. Humberto Benítez - México
Felicita a la expositora Sen. Duhalde. Dice que no olvidemos que somos legisladores y menciona que tiene una propuesta concreta: para la reunión de Paraguay llevemos una propuesta, Ley marco para combatir el hambre.
Un pueblo no puede ser libre ni venturoso por más que vanas leyes establezcan derechos importantes, impracticables por el injusto sistema que estamos viviendo.
Por eso es mejor partir con un documento para la reunión de Paraguay. En México tenemos un salario mínimo que no sirve para nada.
Dip. Ricardo Rincón – Chile.
En Chile tenemos la alimentación del estado solo para todas las escuelas. Empezamos ahora a asegurar el transporte. Si bien es asistencialista, garantiza la educación y la alimentación. Este programa - hay muchos- calificamos en Chile como muy bueno.
Dip. Víctor Terrero - Rep. Dominicana
En nuestro país apoyamos la educación y lo que llamamos el bono escolar y la tarjeta de solidaridad, con esa tarjeta van a adquirir alimentos y medicamentos hasta $40.00
Hemos bajado de un 16% de pobres a un 13% o 14%.
Tenemos el privilegio que nuestro país produce el 80% de nuestros alimentos. Dip. José Luis Toledo – Cuba.
Cualquiera que vaya a trabajar en esos temas, debe ver cómo se manejan nuestros países con respecto a un orden económico internacional, marcadamente despreciativo hacia las economías latinoamericanas.
Sen. Sonia Escudero
Solicitar informe de los organismos financieros para saber a que países otorgaron créditos y sus objetivos. Lo haría el Parlatino y pedirían estén listos una semana antes de la reunión en Paraguay.
No puede terminar una reunión de DDHH del Parlamento Latinoamericano sin destacar el caso de Cuba.
Propuesta de Declaración presentada por el Dip Jaime Trobo:
La Comisión de DDHH del Parlamento Latinoamericano, ante las informaciones relacionadas con la eventual liberación de 52 presos Politicos en l a Republica de Cuba expresa:
Que el reconocimiento de la existencia de presos de conciencia en Cuba, confirma los reclamos de ciudadanos de ese País que promueven la apertura política y el inicio de una transición haca una democracia plural, con respeto pleno de las Libertades y los Derechos Humanos.
Que sin perjuicio del respeto al principio de no intervención, el Derecho Internacional obliga a nuestros Estados al cumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos del Hombre así como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el marco de las cuales se identifican instrumentos idóneos para que las sociedades de nuestros países se desarrollen armónicamente, con pleno respeto de las libertades y los DDHH y respetando el pluralismo.
Que expresa su beneplácito por las medidas anunciadas por el Gobierno de Cuba como resultado de las gestiones realizadas por la Iglesia Católica, que resultarán en la liberación de presos Políticos y como consecuencia la finalización de la huelga de hambre protagonizada por el licenciado Guillermo Fariñas .
Panamá 9 de Julio de 2010.
Se realiza un intercambio de opiniones y se aprueba el siguiente texto: declaración
La Comisión de DDHH del Parlamento Latinoamericano, ante las informaciones relacionadas con la eventual liberación de 52 presos Políticos en la Republica de Cuba expresa:
Que expresa su beneplácito por las medidas anunciadas por el Gobierno de Cuba como resultado de los diálogos con la Iglesia Católica, que resultarán en la liberación de presos Politicos y como consecuencia adicional, la finalización de la huelga de hambre protagonizada por el licenciado Guillermo Fariñas .
Del mismo modo esta Comisión ratifica su condena al proceso judicial seguido a los cinco ciudadanos cubanos condenados en los Estados Unidos por supuestos actos de espionaje y exhorta al gobierno de ese país a adoptar las medidas necesarias que permitan la pronta liberación de los afectados.
CONCLUSIONES:
Los miembros de la Comisión aprueban:
a) Incorporar los siguientes para ser analizados en la próxima reunión a realizarse en Asunción:
-Derechos de las minorías, sexo e identidad de género, matrimonio homosexual (concubinato),
-Incidencia de los Medios de Comunicación en la construcción o destrucción de valores
-Investigación sobre Centros de Reclusión de Niños, Niñas y Adolescentes
b) En el Tema Derechos de las Minorías, Sexo e Identidad de Genero, Matrimonio Homosexual (Concubinato Matrimonio Homosexual) Se aprueba:
1.- Mantener el tema en el orden del día en la próxima reunión.
2.- Enviar a la Secretaria de Comisiones del Parlatino, lo que se ha legislado al respecto en cada país para que lo tengan todos como insumo, antes de la próxima reunión.
3.- Recomendar a los países de la región proceder a la despenalización de la relación homosexual.
4.- Respaldar, apoyar y fortalecer al matrimonio y a la familia.
5.- Sensibilizar a la sociedad, a que organicen debates para que se visibilice la situación y derechos de estas minorías.
6.- Los estados deben impulsar y desarrollar políticas públicas de apoyo a la familia que constituye el vínculo esencial de la sociedad y el espacio natural de desarrollo inicial del ser humano.
c) En el Tema II Fueros Parlamentarios, se aprueba:
1.- Envío de las legislaciones vigentes en el tema vía correo electrónico a la Secretaria de Comisiones del Parlatino , para que se remita a los Congresos de los países miembros.
2.- Ratificación de los fueros parlamentarios por parte de todos los presentes.
3.- Contar con la inmunidad de un parlamentario no solo en el recinto, sino en todos los ámbitos que ejerce su función.
4.- Evitar la judicialización de la política
5.- Proteger la administración de justicia de la contaminación de la política.
d) En el Informe de la Subcomisión de Denuncias, se aprueba:
-Se reunirá en Asunción un día antes de la Comisión
-Recibir en audiencia a la Sra. Lilian Andrade de Córdoba .
-Entrevistarse con el Ministro del Interior de Paraguay .
-Tratar posibles ajustes a la Reglamentación de la Subcomisión
-Solicitar a Argentina que designe a quien integrara la Subcomisión * Mantener un registro de denuncias y seguimiento a las mismas.
Subcomisión de Denuncias queda integrada por:
Uruguay-Dip Roque Arregui-Coordinador
Venezuela- Dip Gustavo Hernández
Cuba- Diputado Lázaro Barredo
México- Diputada Dolores Ángeles Nazares
Argentina - por designar
e) Formulario para enviar Denuncias a la OEA que se encuentra en la página web. Se aprueba revisar dicho formulario obrante, solicitando se cree un Vínculo para que las denuncies que se envíen a la OEA lleguen directamente a la Subcomisión de Denuncias de la Comisión de DDHH.
f) Subcomisión de Políticas Carcelarias
Se designa al diputado Ricardo Rincón (Chile), como Coordinador de esta Subcomisión, para que recabe la información desde el ámbito parlamentario de la situación penitenciaria de varios países y luego se agreguen las informaciones del Defensor del Pueblo , a fin de tener una idea acabada del tema.
Se sugiere que cada país mantenga su representación. Panamá- México-Venezuela, solicitar que se designe un representante de este país para que integre dicha subcomisión.
La Senadora Ana María Mendoza de Acha (Paraguay) manifiesta su interés de integrar la Subcomisión.
Se reunirá un día antes de la próxima reunión de la Comisión
Temario:
-Informe de actualización de cada país sobre su situación carcelaria -Reactivación de la Subcomisión.
Estará Integrada por:
Chile – Diputado Ricardo Rincón – Coordinador
Uruguay - Diputado Jaime Trobo
México - Por designar
Panamá - Por designar
Paraguay - Senadora Ana Maria Mendoza de Acha
Venezuela - Por designar
g) Renta Básica
Se resuelve conformar un Grupo de Trabajo, que se integrara al Grupo designado por la Comisión de Económicos, integrado por la Sen. Hilda González de Duhalde (Argentina) y los diputados: Humberto Benítez Treviño ; Dolores Nazares Jerónimo y Agustín Castilla Marroquin (México) para trabajar en el tema del Proyecto de Ley Marco de Renta Básica, presentándolo en la próxima reunión en Asunción
h) Declaración sobre liberación presos Políticos en Cuba, se aprueba que vía Secretaria de Comisiones se eleve a la Junta Directiva la Declaración de Panamá emitida por la Comisión. (se anexa el texto de dicha Declaración al Acta)
Siendo las 18.45 h del día 9 de julio, se da por finalizada la reunión.
Cámara de Diputados, a 22 de septiembre de 2010.
(Fdo.): RICARDO RINCÓN GONZÁLEZ , diputado ”.
"
- rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3562
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/confidencialidad-de-las-l-lamadas-telefonicas
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/fueros-parlamentarios
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/derechos-de-las-minorias
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/parlamento-latinoamericano
- rdf:type = bcnres:InformeDeDiplomaciaParlamentaria
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionDocumentoCuenta