logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639557/seccion/akn639557-po1-ds7-ds10
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639557
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639557/seccion/akn639557-po1-ds7
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3516
    • rdf:value = " El señor MOREIRA ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Hugo Gutiérrez. El señor GUTIÉRREZ (don Hugo).- Señor Presidente , comparto plenamente lo que dijo la diputada que me antecedió en el uso de la palabra, pero quiero reafirmar que una carrera es universitaria porque, como la palabra bien lo dice, tiene una universalidad de conocimientos, pero no sólo de la técnica y la ciencia, sino que también hay un traspaso de la moral y la ética. Hay una formación y una educación moral y ética. Un sociólogo está no sólo para crear una realidad política, sino también, adecuándose a una formación ética y moral, para respetar los datos que recopila, sin distorsionar dicha realidad. Si la estudia como se da es porque recibió una sólida formación no sólo en cuanto a conocimientos técnicos, sino también en moral y ética, que sólo da una universidad. Hoy, los colegios profesionales no pueden ejercer un control de la ética, porque se estableció la no obligatoriedad de pertenecer a ellos. Por lo tanto, hoy dichos colegios no resguardan la ética. En consecuencia, la formación que reciben los estudiantes en las universidades es lo que permite que los futuros profesionales hagan lo correcto en su vida cotidiana no sólo desde un punto de vista técnico. En la universidad reciben esa formación. El ethos universitario es una entrega de conocimientos científicos, técnicos y valóricos. Por lo tanto, hoy estamos eximiendo a una carrera -no tiene por qué hacerse- que, por las razones indicadas, sigue siendo enseñada en las universidades. El traspaso de conocimientos no se limita al conocimiento técnico. El ethos universitario exige la formación moral y ética que se recibe en las universidades. Por eso, estamos firmemente convencidos sobre la necesidad de que sociología se imparta exclusivamente en las universidades, junto con otras carreras como periodismo, educación parvularia, educación diferencial que, sin merecerlo, se imparten exclusivamente en las universidades. No hay razón para excluirla de esa formación integral, como ha sido hasta hoy, porque las cosas son lo que son. Actualmente esa carrera sólo se imparte en universidades. El traspaso de conocimientos en su integralidad -es decir, no sólo técnicos y científicos, sino también valóricos, morales y éticos- ha acompañado a esos profesionales hasta el día de hoy. Entonces, prescindir de la exclusividad de su formación en universidades es, sin duda, dejarla entregada al libre albedrío del mercado, lo que puede redundar en que, eventualmente, el día de mañana los profesionales que estudian esa carrera se puedan perturbar con el libertinaje, por ejemplo, de encuestas que crean una realidad y no la constatan. En consecuencia, vamos a dar nuestro voto favorable al proyecto, para que la carrera de sociología sea impartida exclusivamente por las universidades del país, como una forma de que todo el conocimiento que reúne el ser humano sea traspasado en su integralidad a los futuros profesionales, los cuales requieren tener sólidos conocimientos científicos, pero también una moral y una ética sólidas. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group