logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639701/seccion/akn639701-ds10
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministro-del-interior
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639701/seccion/addressAQ8RC884
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639701
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639701/seccion/entityHO86JWKO
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/862
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2797
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3635
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2840
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
    • bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
    • bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
    • bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2840
    • bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/862
    • bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
    • bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3635
    • rdf:value = " CREACIÓN DE LA REGIÓN DE NAHUELBUTA. Oficios.El señor BECKER (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité del Partido Socialista, más dos minutos cedidos por Renovación Nacional, tiene la palabra la diputada Clemira Pacheco. La señora PACHECO (doña Clemira).- Gracias, Presidente. La regionalización en nuestro país no es un proceso agotado, sino dinámico. Desde la década de los 50, en que empieza a gestarse, ha sido revisada y modificada en diversas ocasiones. En los años 60 surge la propuesta de doce regiones y de un área metropolitana. En 1976, surge la primera innovación al transformarse el área Metropolitana en una región. En los últimos años, se dio forma a las nuevas regiones de Los Ríos y de Arica y Parinacota. Sin embargo, en muchos lugares, aún existen reparos y quejas y se busca una mejor división administrativa que respete en mejor forma la historia, la geografía y la cultura del país, y contribuya a elevar la calidad de vida de sus habitantes, brindándoles una mayor posibilidad de acceso a los recursos públicos y cercanía con las decisiones. Muchos sentimos que la actual regionalización ha dado origen a un nuevo centralismo y se muestra incapaz de atender todos los requerimientos y necesidades. Es el caso de la región del Biobío que, con sus casi dos millones de habitantes, es la segunda más poblada del país y cuenta con más de cincuenta comunas, muchas de las cuales, muy pequeñas y lejanas, sucumben ante la gran urbe penquista. Sus diversas realidades, su enorme extensión geográfica, la concentración urbana en espacios territoriales acotados y la propia geografía, nos permiten sostener la necesidad urgente de mirarla desde una lógica distinta, velando por el bienestar de todos sus habitantes. La catástrofe que enfrentó la región del Biobío el 27 de febrero reveló la imposibilidad de gestionar adecuadamente una región tan extensa y disímil como ésa, con un núcleo urbano metropolitano que monopoliza las decisiones y recursos, y deja en el abandono a muchas pequeñas comunas y zonas. La crisis provocada por la demora en el abastecimiento y provisión de servicios básicos, y las enormes dificultades de conectividad que se advirtieron después de quedar inutilizados los puentes sobre el Biobío, sin que las decisiones privilegiaran las necesidades de los habitantes que habitan al sur de ese curso fluvial, sino sólo las de la gran urbe penquista, constituyen un detonante de la necesidad de mirar la zona de un modo distinto e impulsar una división administrativa a una escala menor que atienda en forma más eficiente los requerimientos de miles de hombres y mujeres que exigen respuestas tras décadas de postergación. Se requiere evaluar la viabilidad de esta enorme región y analizar derechamente la posibilidad de separarla en unidades más eficientes que respeten lógicas e identidades precisas y acotadas, considerando la creación de una región que contemple exclusivamente al Gran Concepción. Se trata de un inmenso núcleo urbano cuyas necesidades en materia de obras públicas, de conectividad y de desarrollo, concentra gran parte de la inversión y recursos públicos, asfixiando al resto del territorio local, donde se distinguen otras dos zonas claramente diferenciadas. Por una parte, el área de Ñuble y Biobío, conformada por los ejes de Chillán y Los Ángeles y sus zonas de influencia; provincias consolidadas y con una fuerte tradición que, por sus características comunes en el ámbito social y productivo, podrían agruparse bajo una administración regional común. También consideramos que razones históricas, demográficas, culturales, sociales, geográficas y evidentemente administrativas, permiten fundamentar también la creación de una nueva región al sur del Biobío, denominada región de Nahuelbuta, recogiendo el nombre de la cordillera costera que constituye la columna vertebral de la zona situada al sur de dicho curso de agua. Esa región debería estar constituida por todas las comunas ubicadas entre el curso del río Biobío y la costa. Tendría como eje central a las comunas de Lota y Coronel y la Provincia de Arauco. Podrían sumarse, si así lo quisieran sus pobladores, las comunas de San Pedro de la Paz, Santa Juana y Nacimiento, conformando un espacio homogéneo y claramente delimitado, cuyos fundamentos están a la vista. Históricamente, desde la conquista española, se dividió al país en aquellos que quedaban al norte o al sur del Biobío. Desde esos tiempos, las tierras al sur del río merecieron una denominación única. La abundante población indígena motivó que toda la zona fuera conocida como Arauco, construyéndose un fuerte en Colcura, que marcaba un punto intermedio para las expediciones entre el fuerte, fundado en San Pedro de la Paz, como protección del río y el de Arauco. Ello condicionó, por largos siglos, el desarrollo de la zona, según la evolución de la guerra. Mucho más reciente, Coronel fue provincia, hasta la reorganización administrativa que generó la actual regionalización. Geográficamente, no cabe duda de que el río Biobío constituye una frontera natural indiscutida que, como lo demostró dramáticamente el terremoto del 27 de febrero, impacta severamente en la vida de los habitantes de uno u otro margen, no siendo siempre las decisiones posibles positivas para ambas riberas. Culturalmente, la raigambre araucana y los sucesos de la conquista, primero, y la actividad económica vinculada a la dura explotación del carbón y la esforzada vida de sus hombres y mujeres, después, confieren a la zona características propias y comunes. Demográficamente, se trata de una población cercana a los 370 mil habitantes, superando largamente la de algunas regiones, como la de Arica y Parinacota. Socioeconómicamente, la actividad carbonífera marcó profundamente el destino de parte de esta zona, dándole por largos años el sustento a sus familias. Miles de ellas se desarrollaron vinculadas a la dura extracción de este mineral. Más tarde, el ocaso de esa explotación generó diversas dificultades, enfrentando toda la zona una dura reconversión, aún en curso. Asimismo, la pequeña agricultura e industria y las actividades forestales y pesqueras representan, en forma más reciente, sus principales fuentes de ingresos y desarrollo, las que, lamentablemente, aún no logran potenciarse para asegurar empleo y generación de riqueza. Este desarrollo incipiente deriva de una falta de visión estratégica y de incentivos adecuados, que impide que resulten suficientes para modificar sustantivamente la calidad de vida de sus habitantes. Así lo demuestran las estadísticas, como las emanadas de la encuesta Casen 2006, donde se comprueba que las comunas que se propone que integren la Región de Nahuelbuta, presentan indicadores con variaciones significativas respecto de los promedios regionales y nacionales. Por ejemplo, muchas de estas comunas triplican la media regional y nacional de indigencia y pobreza; cuentan con un ingreso por hogar inferior en casi un tercio al promedio nacional y presentan un analfabetismo superior al promedio regional y nacional, en tanto su escolaridad es notoriamente inferior. La casi totalidad de estas comunas muestran dramáticos indicadores de desempleo, ya de tipo estructural que, en forma sistemática, casi duplican las cifras locales y a nivel país. Todo ello, encuentra además un correlato -y quizás una causa- en los indicadores de inversión regional, donde se aprecia que ella se concentra dramáticamente en el núcleo urbano del Gran Concepción, perjudicando claramente a la zona situada al sur del Biobío. Por lo anterior, pido que se oficie a los alcaldes de todas las comunas que pudieran formar parte de la nueva Región, esto es, las que conforman la Provincia de Arauco, más Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Santa Juana y Nacimiento; a los concejos de estos municipios, a los consejos económicos sociales de estas comunas y a sus principales dirigentes sociales, gremiales y entidades representativas de las principales actividades económicas. Asimismo, pido que se oficie al ministro del Interior para que disponga la creación de una Comisión que estudie, en un plazo razonable, los diversos planteamientos de muchas zonas del país que aspiran a modificar la actual división, sea para conformar nuevas comunas, provincias o regiones, con el objeto de dar lugar a un proceso abierto y participativo que determine su viabilidad y, particularmente, en ese marco, analizar la división de la Región del Biobío, para constituir nuevos espacios que agrupen, por una parte, el núcleo urbano del Gran Concepción y, especialmente, a las comunas de la zona de Nahuelbuta, permitiendo así, a sus casi 370 mil habitantes, adoptar sus propias decisiones, contar con recursos y potenciar un desarrollo que bajo el actual sistema administrativo les ha sido esquivo y poco equitativo. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención, con la adhesión de los diputados señores Felipe Harboe, Ramón Farías, Marco Antonio Núñez, Patricio Hales, Tucapel Jiménez y de quien preside. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3635
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/862
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2840
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/creacion-de-nueva-region
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/organizacion-politico-administrativa
    • bcnres:tieneAdhesion = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3635
    • bcnres:tieneAdhesion = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
    • bcnres:tieneAdhesion = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2840
    • bcnres:tieneAdhesion = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
    • bcnres:tieneAdhesion = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/862
    • bcnres:tieneAdhesion = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
    • rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group