-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds1-ds2
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/zonas-de-catastrofe
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/zonas-declaradas-en-estado-de-catastrofe
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/comunas-en-zonas-de-catastrofe
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- dc:title = "SITUACIÓN DE ÁREAS DECLARADAS ZONAS DE CATÁSTROFE. Proyecto de acuerdo."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810
- bcnres:tieneResultadoDebate = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds3-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds3-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds3-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds3-ds12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds3-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds3-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds3-ds7
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds3-ds10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds3-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds3-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds3-ds13
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds3-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds3-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds1-ds2-ds3
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds3-ds11
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds3-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds3-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds3-ds8
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds3-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds3-rs1
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds3-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639810/seccion/akn639810-ds3-ds9
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdf:value = " SITUACIÓN DE ÁREAS DECLARADAS ZONAS DE CATÁSTROFE. Proyecto de acuerdo.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Esta sesión especial, como las anteriores relacionadas con la materia, ha sido convocada por acuerdo de los comités Parlamentarios, con el objeto de “conocer la situación que afecta a las áreas declaradas como zonas de catástrofe a raíz del terremoto y maremoto del 27 de febrero pasado”.
A esta sesión han sido invitados el ministro de Economía , Fomento y Turismo, señor Juan Andrés Fontaine; el ministro de Planificación , señor Felipe Kast; el ministro de Justicia , señor Felipe Bulnes -quien espero pueda integrarse a la sesión-; el ministro de Agricultura , señor José Antonio Galilea; el ministro de Energía , señor Ricardo Raineri, y el subsecretario de Pesca , señor Pablo Galilea.
En esta sesión a los comités parlamentarios corresponderán los tiempos que a continuación se indican:
-Comité Unión Demócrata Independiente: 30 minutos.
-Comité Renovación Nacional: 13 ½ minutos.
-Comité Partido por la Democracia: 14 ¼ minutos.
-Comité Democracia Cristiana: 14 ¼ minutos.
-Comité Socialista: 8 ¼ minutos.
-Comité Mixto PC-PRSD-IND: 6 ¾ minutos.
-Comité Independiente-PRI: 3 minutos.
Por acuerdo de los Comités, los ministros invitados podrán hacer uso de la palabra por diez minutos.
El señor HALES.- Señora Presidenta, pido la palabra.
La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra su señoría.
El señor HALES.- Señora Presidenta , consulté a mi jefe de bancada, quien me dijo que no hubo objeción para invitar a la ministra de Vivienda y Urbanismo.
Si se trata de hacer una revisión de las zonas afectadas y se han considerado para ello a los ministros de Justicia , Planificación y al subsecretario de Pesca , ¿por qué no fue invitada la ministra de Vivienda y Urbanismo? Habría sido importante contar con su participación.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Señor diputado , la ministra de Vivienda y Urbanismo fue invitada a la primera sesión sobre la materia.
Sin embargo, para esta sesión los Comités privilegiaron la participación de carteras relacionadas con el sector productivo.
La primera sesión tuvo que ver con materias relacionadas con el área social; la segunda, con el fomento de la producción y, a la tercera, se invitará a los intendentes para conocer en forma específica la situación de las zonas de catástrofe.
El señor HALES.- Muchas gracias por la explicación, señora Presidenta.
La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra la diputada María Antonieta Saa.
La señora SAA (doña María Antonieta).- Señora Presidenta , por su intermedio, quiero contarles a los nuevos ministros que en esta Cámara hemos hecho un esfuerzo 15, 18 ó 20 años para que las señoras diputadas tengan un reconocimiento. Entonces, les ruego que cuando se dirijan a la Cámara digan: “Señores diputados y señoras diputadas”, porque no somos lo mismo.
Muchas gracias.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Gracias, señora diputada . Me hago eco también de la sugerencia.
Tiene la palabra el ministro de Economía , Fomento y Turismo, señor Juan Andrés Fontaine.
El señor FONTAINE ( ministro de Economía , Fomento y Turismo).- Señoras diputadas y señores diputados, es un placer estar aquí.
Voy a hacer una breve presentación de lo que estamos haciendo con el fin de reconstruir Chile de manera apropiada para crecer. Durante marzo, abril y, quizás, parte de mayo, todavía vamos a estar sufriendo los efectos de la paralización productiva como consecuencia del terremoto y el maremoto; sin embargo, estimamos que durante el segundo semestre de este año, desde las ruinas dejadas por estos desgraciados eventos, va a comenzar una recuperación vigorosa de la economía. Esperamos que el crecimiento económico promedio en el año sea entre 4,5 y 5 por ciento, algo inferior a lo previsto originalmente, por la paralización de faenas durante estos meses.
La reconstrucción será el motor de la recuperación económica. Inicialmente, el empleo se va a resentir. De hecho, así está ocurriendo en las regiones más afectadas; pero, pensamos que a medida que surtan efecto las políticas que vamos a aplicar y el efecto de la reconstrucción, esa situación se va a invertir y vamos a tener mucha más generación de empleos en el segundo semestre que la prevista originalmente.
Sin perjuicio de lo anterior, hay que reconocer que el terremoto y el maremoto causaron una importante destrucción de la capacidad productiva. Estimaciones en ese sentido alcanzan a 21 mil millones de dólares aproximadamente, a eso hay que agregar las pérdidas de producción.
Esta destrucción de capacidad productiva significa que el potencial de crecimiento está hoy resentido, dañado; no obstante, con las políticas que pretendemos aplicar vamos a estimular con fuerza la productividad y la inversión, de manera de retomar el ritmo de crecimiento potencial. Esperamos, entonces, cumplir con el objetivo que se ha impuesto el nuevo gobierno, un crecimiento del orden de 6 por ciento, en promedio, durante el período presidencial de cuatro años. Sin perjuicio de que el punto de partida es malo por los efectos del terremoto y del maremoto, vamos a ser capaces de cumplir con esa meta.
Quiero hacer un breve repaso sobre los cuatro sectores productivos más importantes afectados en las regiones terremoteadas.
En la celulosa, los equipos de las plantas han debido ser revisados cuidadosamente, lo que ha mantenido paralizada la producción, se están incorporando de a poco; dos de ellas registran daños serios que durante el año, en promedio, habrá una pérdida de producción del orden de 15 por ciento.
En el sector metalúrgico, específicamente del acero, tanto CAP como Collahuasi, las dos grandes productoras que abastecen el 64 por ciento del consumo interno, están paralizadas y requieren de entre uno y seis meses para recuperar plenamente su producción. Sin embargo, como plan de contingencia, esas empresas están importando la materia prima necesaria y procesándola. En consecuencia, el mercado interno está siendo abastecido.
En el sector petroquímico, dos refinerías fueron afectadas. Una ya está en operaciones y la otra, de Biobío, va a seguir con problemas.
La industria petroquímica, además, ha sufrido los efectos de la falta de abastecimiento de energía. Sin embargo, también las importaciones están supliendo la demanda.
En cuanto a la pesca industrial, la flota no sufrió daños de consideración; sin embargo, aproximadamente la mitad de las instalaciones de descarga y las plantas de recepción de harina de pescado y de congelados tienen serios daños; lo que también esta complicando a la pesca artesanal.
Esos son los sectores más afectados.
A continuación, me referiré específicamente a la pequeña y mediana empresa.
Las pymes están siendo perjudicadas por el efecto cadena de la paralización de las grandes empresas -proveedores- y, adicionalmente, el comercio en algunas comunas ha sido muy afectado también por los saqueos, no sólo por el terremoto y maremoto. Se calcula que en Chile existen aproximadamente 740 mil pymes; 202 mil aproximadamente en las regiones más duramente afectadas por el terremoto; 121 mil están en las 54 comunas más dañadas, en las cuales hay 840 mil puestos de trabajo en juego. Esto no significa que sean 840 mil directamente afectados; ése es el número total de trabajadores de la zona, el universo de los que podrían serlo.
En la actividad turística existen 37 mil establecimientos, de los cuales 8 mil en las regiones afectadas y 5.900 en las comunas más dañadas. Sernatur ha calculado que entre 40 y 50 por ciento de estas empresas tienen daños de distinta gravedad y hay una fuerte caída de las reservas de turismo en todo el país por el temor que ha provocado en los visitantes la ocurrencia del sismo.
La Corporación de Fomento, la principal palanca del Ministerio de Economía para apoyar el financiamiento, está estudiando el reforzamiento de sus programas para acudir en apoyo de la reconstrucción de las pymes.
Corfo es lo que se llama un banco de segundo piso, que transfiere garantías al sistema financiero o a otros intermediarios para que la pequeña y la mediana empresa accedan al crédito. En este caso, Corfo está reforzando estos programas de garantía; el más conocido, el Fondo de Garantías para Inversiones (Fogain), a fin de apoyar a las empresas afectadas.
Sercotec, que es una filial de Corfo, se especializa en la microempresa y también está trabajando en esa línea.
Pronto anunciaremos los detalles de esos programas. Todavía no puedo hacerlo, porque están en estudio, amén de que deben ser aprobados por el Consejo de la Corfo. Con todo, estamos trabajando con la rapidez que se requiere para sacarlos adelante.
También estamos trabajando en otras medidas. Una de ellas es la facilitación del emprendimiento. Las consecuencias del terremoto pueden ocasionar cambios de giro en algunas de las empresas afectadas. Es la ocasión, tratando de sacar algo bueno de una desgracia, para reconvertirse productivamente hacia actividades más eficientes. Por eso, en el Ministerio de Economía estamos estudiando medidas -algunas requieren ley, por lo que se enviarán las iniciativas al Congreso- que agilicen los trámites para la creación de empresas y la obtención de patentes municipales.
Asimismo, la Corfo iniciará el fortalecimiento de sus programas de asesorías a las pequeñas y medianas empresas para mejorar la red de proveedores, la gestión y el capital humano, como apoyo en el proceso de reconversión.
Por último, estamos evaluando la puesta en marcha de un programa para reposicionar a Chile como destino turístico. En esto, adrede decidimos esperar a que cesen un poco las réplicas, toda vez que no se saca mucho con echar andar una campaña de promoción mientras continúe apareciendo en la prensa la mala noticia de que en Chile sigue temblando. Habrá que esperar que se calme la tierra para iniciar un buen programa de imagen país.
Eso en cuanto a las pymes.
En seguida, me referiré al programa denominado “Volvamos a la mar”, que estamos comenzando a aplicar para reconstruir la pesca artesanal, tan dañada por el maremoto.
La primera medida es una bonificación a la reposición o reparación de embarcaciones base, motores o aparejos. El universo de pescadores identificados cuyas embarcaciones sufrieron serios daños en sus motores y aparejos o la pérdida total del bien y que durante los dos últimos años se dedicaron a la actividad pesquera, alcanza a los 1.100, número algo inferior al estimado originalmente. Sernapesca ha certificado el daño, tal como lo haría un liquidador de seguros.
La propuesta consiste en un subido directo del Estado, equivalente a 25 por ciento del costo de reposición y/o reparación de embarcaciones base. En el caso de una embarcación completa, el aporte equivale a 2,6 millones de pesos por armador para la adquisición de una embarcación nueva o usada, ya que hay muchas que en estos momentos no se utilizan y que están disponibles con cierta rapidez para ser incorporadas a través de este mecanismo. Los 2,6 millones de pesos sólo cubren un 25 por ciento del costo; el 75 por ciento restante podría enterarse con financiamiento bancario con garantía Corfo. Ya estamos en conversaciones con la banca para lograr esta facilidad.
El impacto de esa medida es muy grande, toda vez que cada embarcación emplea, en promedio, cuatro personas. Es decir, alrededor de cinco mil familias se beneficiarían de manera directa o indirecta.
La convocatoria ya fue lanzada y en estos días la gente de Sernapesca está recorriendo las caletas para ofrecer los subsidios.
La medida es compleja, porque exige coordinación. Lo digo, porque estamos trabajando con el sector privado, desde donde han surgido distintos grupos que quieren aportar en esa dirección. La idea es coordinar con ellos que lo que puedan aportar se acerque a otro 25 por ciento o alrededor de ese porcentaje del costo de reposición o reparación, de manera de reducir el financiamiento crediticio para completar el total de la operación.
Otra medida del programa “Volvamos a la mar” es la entrega de un subsidio directo, a través del Fosis, para los recolectores de orilla y buzos, que llevan muchos días sin trabajar como consecuencia de la pérdida de todos sus implementos.
El financiamiento para este programa proviene de los Fondos de Administración Pesquera y del Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal, que contaban con presupuesto disponible. Lo que hicimos fue separar aquella parte del presupuesto que no estaba asignada. Al respecto, habrá que hacer ciertas reasignaciones presupuestarias para que los recursos sean transferidos a los pescadores. Esto se hará a través del Fondo de Fomento.
Eso es básicamente el programa y nuestra meta es que esté plenamente operativo en los próximos treinta días. Habrá algún tiempo de demora en la fabricación de botes; en el caso de la adquisición de botes usados, la solución será algo más rápida.
Eso es en esencia lo que estamos haciendo para la pequeña y media empresa y la pesca artesanal.
Por último, una reflexión sobre el comportamiento general de la economía. A pesar de que el terremoto fue un evento muy dañino para la capacidad productiva, los análisis que hemos realizado las carteras de Economía y de Hacienda, amén de los efectuados por otras instituciones, nos hacen pensar que no está comprometido el cumplimiento de nuestras metas. En consecuencia, la economía estará de vuelta, creciendo rápido, en un ambiente favorable de la economía mundial a lo largo del segundo semestre del próximo año, para cumplir las metas previstas de un crecimiento promedio de 6 por ciento anual.
Quedo a disposición de sus señorías para preguntas o comentarios y, para materia específicas, me acompaña el subsecretario de Pesca .
Muchas gracias.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra el ministro de Agricultura , don José Antonio Galilea.
El señor GALILEA ( ministro de Agricultura ).- Señora Presidenta , agradezco la invitación a esta sesión especial para analizar, desde la perspectiva del Ministerio de Agricultura, los efectos del devastador terremoto en varias regiones de la zona centro sur del país.
Aun antes de asumir como ministro de Agricultura , nos abocamos a elaborar un preciso catastro de los daños provocados por el terremoto en el sector rural. Rápidamente nos dimos cuenta de que la más afectada fue la infraestructura de riego, embalses y canales de regadío ubicados entre la Sexta y Novena regiones. De igual modo, catastramos los efectos sobre la vivienda rural, aun cuando el tema habitacional compete al Ministerio de Vivienda. Como se trata de la vivienda rural, necesariamente recae en la Cartera de Agricultura.
También cuantificamos los daños en infraestructura predial, agroindustrial y las pérdidas productivas -por denominarlas de alguna manera- por la caída de frutas, en el caso de huertos de manzanas, kiwis, etcétera; por la interrupción de la cadena de frío en ciertos casos; por la suspensión del suministro de combustible en algunos sectores -menos cuantiosas- y por las mermas en los rendimientos de cultivos por la interrupción del sistema de riego como consecuencia del daño en las instalaciones y la infraestructura de riego.
Este catastro nos permitió cuantificar rápidamente. Debo reconocer ante ustedes que es más difícil ser preciso en las evaluaciones en el sector rural -particularmente en vivienda e infraestructura predial, por la dispersión en que están estas construcciones y la cantidad de provincias y regiones afectadas- que lo que se podría ser con los daños en los sectores urbanos. No obstante, una aproximación -diría bastante precisa- nos ha permitido cuantificar que las obras de regadío afectadas son 169, las que cubren un total de 490 mil hectáreas, y que en 64.500 hectáreas se encuentra interrumpido el riego; es decir, hoy no tienen suministro de agua por el daño en la infraestructura y en la conducción del agua.
Al valorizar el daño, se puede señalar que en los canales alcanza a 25.700 millones de pesos, y en los embalses, 6.800 millones, lo que hace un total aproximado de 32.500 millones.
En cuanto a viviendas rurales, hemos compartido con el Ministerio de Vivienda los cálculos y las pérdidas ascienden a 190 mil millones aproximadamente, distinguiendo, al menos, tres tipos de daño: Primero, viviendas que son recuperables; segundo, que tienen daños menores y, por consiguiente, hay que tomar una decisión respecto de si son habitables, y, tercero, aquellas con daños que impiden que sus propietarios las sigan ocupando.
Las pérdidas estimadas en infraestructura predial son alrededor de 30.800 millones de pesos; en infraestructura agroindustrial, alrededor de 115 mil millones. Si a lo anterior agregamos las pérdidas denominadas productivas, por caídas de frutas, falta de riego o interrupción de la cadena de frío, las pérdidas del sector agrícola y rural ascienden a alrededor de 1.000 millones de dólares.
Desde el primer día, el Ministerio de Agricultura se abocó a lo que estimó como los dos problemas principales: la infraestructura de riego y la vivienda. Inmediatamente, nos coordinamos con la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, para cuantificar los daños y abordar el problema de manera conjunta. El Ministerio de Agricultura, a través de la Comisión Nacional de Riego y el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas. (DOH).
Es necesario dejar constancia de que la Comisión Nacional de Riego, dependiente del Ministerio de Agricultura, sólo puede hacer inversiones de hasta 300 mil UF, es decir, 600 millones de pesos; las obras de regadío que requieran una cifra mayor debe abordarlas el Ministerio de Obras Públicas. De ahí la necesidad de hacer un trabajo conjunto con dicho Ministerio.
De acuerdo con los mecanismos de emergencia contemplados especialmente en el decreto con fuerza de ley Nº 1.123, que establece normas sobre ejecución de obras de riego por parte del Estado, la DOH ha identificado la necesidad de invertir 19.054 millones de pesos para la restauración de canales y embalses, correspondiendo 2.000 millones a la rehabilitación de estos últimos.
En cuanto a la Comisión Nacional de Riego, de acuerdo con los mecanismos especiales de emergencia contemplados en la ley Nº 18.450, de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje, ha identificado la necesidad de invertir 11.400 millones en concursos especiales dirigidos a la reconstrucción del sistema de riego afectado por esta catástrofe. De ese total, 6.051 millones corresponderán a recursos de 2010 y la diferencia, 5.348 millones, a recursos de 2011. Vale la pena señalar a los señores diputados que, en la actualidad, la Comisión Nacional de Riego, a través de un procedimiento especial, ha reasignado 4.800 millones de sus propios recursos para generar desde ya los llamados a concursos a fin de iniciar, con la mayor prontitud, la reparación de obras de regadío. Cabe destacar que una de las mayores preocupaciones del Ministerio de Agricultura en esta materia es efectuar esas reparaciones antes del comienzo de la próxima temporada de riego. Si eso no fuera posible, los problemas por las pérdidas en el sector serían muchísimo más profundos.
Por otra parte, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap -antes de que las actuales autoridades asumiéramos los cargos-, se generó un bono especial destinado a la reparación o rehabilitación de obras menores de riego o drenajes extraprediales, con el fin de recuperar la capacidad de funcionamiento de los sistemas productivos afectados directamente por la situación de emergencia. En esta línea, el incentivo tiene un tope de 15 millones por obra asociativa o comunitaria, con un límite de 1.500.000 por beneficiario. Se estima que su demanda ascendería a 750 millones de pesos.
También se estableció un bono de emergencia agropecuaria, destinado a la reposición de insumos agrícolas, veterinarios, pecuarios y avícolas, tales como alimentación de ganado, reposición de plásticos, abastecimiento de agua, etcétera. Dicho bono podría destinarse también al financiamiento de prestaciones de servicios asociados a la protección y reposición de actividades agropecuarias. En esta línea, el incentivo tendrá un tope máximo de 150 mil pesos por beneficiario y se estima que su demanda agregada alcanzaría a los 3 mil millones.
El último instrumento es el bono de reconstrucción productiva, que corresponde a una bonificación o subsidio destinado a restituir total o parcialmente los sistemas productivos y las inversiones prediales, que usuarios y potenciales usuarios del Indap perdieron como consecuencia del sismo. Corresponde a un bono de hasta 2.200.000 para usuarios individuales y de hasta 5.000.000 para empresas asociativas campesinas. Se estima que su demanda agregada podría alcanzar los 30 mil millones de pesos.
Por otra parte, se dispuso la prórroga automática, hasta el 31 de mayo de 2010, de aquellos créditos Indap con vencimiento durante el primer trimestre de 2010. De todos modos, el usuario que quiera pagar puede hacerlo en las oficinas del Indap. Esta prórroga funciona automáticamente y no afecta la categoría de los usuarios frente al crédito. Además, se considera la renegociación de los créditos adquiridos por los agricultores de las regiones afectadas de acuerdo con la situación de cada uno de ellos y la suspensión temporal de las cobranzas prejudicial o judicial de los créditos.
También, en consideración a los efectos del terremoto que afectó a la zona centro y sur del país, le hemos solicitado al Banco del Estado que, a través de BancoEstado Microempresas, otorgue beneficios especiales a sus clientes deudores del segmento microempresas agrícolas de las Séptima y Octava regiones que cumplan con el requisito de tener ventas inferiores a las 2.400 UF.
Los agricultores de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, del Libertador Bernardo O’Higgins y de La Araucanía serán incorporados a requerimiento de cada cliente, es decir, caso a caso. Estas soluciones incluyen la postergación de las cuotas de créditos de consumo, hipotecarios, universitarios y comerciales de marzo y de abril, además de la renovación automática de la totalidad de las líneas de crédito y la aplicación del pago mínimo -cero- con las tarjetas de crédito asociadas al banco correspondiente a este tipo de clientes.
Este instrumento considera el ofrecimiento de tres productos especiales. El primero, el financiamiento familiar, que consiste en un crédito de consumo de libre disponibilidad y cuyo monto máximo es de 600 mil pesos. El segundo, financiamiento para la reactivación de la unidad productiva, que tiene como objetivo cubrir, en forma parcial o total, las necesidades de capital de trabajo y/o inversiones que permitan recuperar la situación económica del negocio, previa a la catástrofe, y con un máximo según capacidad de pago de 1.600 UF. Finalmente, el financiamiento para la reparación de viviendas a través del programa “Mi casa propia”, que tiene como objeto entregar financiamiento para autoconstrucción, reparación y ampliación de viviendas, con un máximo, según capacidad de pago, de 1.600 UF. Estas tres soluciones financieras ya están disponibles.
Por último, esta filial ofrece más de una docena de líneas de financiamiento. Entre ellas, compra de tierras, Ordena tu Deuda, compra de maquinarias, seguros agrícolas, compra de servicios y repuestos para hijos de campesinos y otros. Estas ofertas pretenden beneficiar, con la participación determinante del Minagri y de los respectivos Creas y Seremis, a alrededor de 75 mil microemprendedores y empresarios rurales, con un desembolso global de 116 mil millones de pesos. También se encuentran disponibles a esta fecha.
Podría entrar en detalles sobre la totalidad de las obras de riego catastradas por la Comisión Nacional de Riego y la Dirección de Obras Hidráulicas, pero, en honor al tiempo, dejaré esta información a disposición de las señoras y de los señores diputados. Hemos tomado el resguardo de categorizarla por localidad para que cada uno de ustedes pueda apreciar en estos documentos la situación de las obras de riego de sus respectivos distritos. También se indica descripción del nivel de daños, la evaluación de su reparación y si la intervención corresponderá a la Dirección de Obras Hidráulicas o a la Comisión Nacional de Riego.
Reitero, dejaré esta documentación a disposición de la honorable Cámara, sin perjuicio de otras iniciativas impulsadas por el Ministerio de Agricultura producto de esta catástrofe, y que hoy está en manos del Ministerio de Hacienda para su evaluación y de la Secretaría General de la Presidencia; como la prórroga del decreto ley Nº 701 por tres años, con una tabla de costos evidentemente más realista que la que existía y que estamos seguros de que constituirá un importante incentivo generador de fuentes de trabajo, ya que a esta prórroga le hemos incorporado dos aspectos que hasta hoy no se bonificaban, como poda y raleo y con una particular asignación a los pequeños propietarios forestales.
Señora Presidenta, eso es todo cuanto puedo informar, sin perjuicio de responder a las preguntas que posteriormente los señores diputados formulen.
Muchas gracias.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Recuerdo a la Sala que están funcionando simultáneamente con esta sesión las Comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, de Constitución, Legislación y Justicia y de Hacienda.
Tiene la palabra el señor Felipe Kast, ministro de Mideplan .
El señor KAST ( ministro de Planificación ).- Señora Presidenta , hago uso de la palabra para dar cuenta de la situación que está viviendo hoy el Comité Interministerial de Emergencia, del cual Mideplan es miembro activo.
En mi presentación se distinguen tres partes. Primero, hay una explicación de cómo recibimos el estado de emergencia al 11 de marzo. Posteriormente, qué ocurrió en los primeros veinte 20 días de Gobierno hasta fines de marzo y, finalmente, cuál es el plan para los próximos setenta días, es decir, al 11 de junio, fecha crítica en la cual nos hemos comprometido a cumplir con las soluciones de viviendas de emergencia.
Al 11 de marzo, recibimos el estado del agua potable urbano en un 92 por ciento a nivel nacional. Teníamos órdenes de compra de 12 mil 100 mediaguas con fecha de entrega 15 de julio de 2010; órdenes de compra de 5 mil carpas con fecha de entrega posterior a mayo; entrega de alimentos a granel y, por último, un sistema de información no operativo que no nos permitía, en una primera instancia, focalizar como queríamos la ayuda en forma eficiente y efectiva.
Ahora, ¿qué se hace en los primeros veinte días para revertir algunas de las situaciones anteriormente señaladas? En primer lugar, el agua potable urbano nacional pasó del 92 al 99 por ciento; se comienza a focalizar la entrega de alimentos: 229 mil 825 cajas de alimentos, entregadas por el sistema de raciones para cuatro personas para cuatro días, es decir, 3 millones 677 mil 200 raciones diarias. A la fecha, se han entregado 13 mil 765 carpas, de las cuales 2 mil 102 fueron destinadas a la Región del Libertador Bernardo O’Higgins; 3 mil 676, a la Región del Maule y 7 mil 987 a la Región del Biobío.
Además, al 31 de marzo se han retirado escombros por 910 mil 516 metros cúbicos; se han entregado mil quinientas viviendas de
emergencia con fondos públicos y 2 mil 500 con fondos de “Chile Ayuda a Chile”; en las distintas municipalidades se han tomado 206 mil registros de emergencia, encuesta familiar única, y Mideplan ha destinado 300 millones de pesos a los municipios de las zonas más afectadas para su digitalización. Finalmente, se ha elaborado el programa “Manos a la Obra”, que permite unas 40 mil reparaciones de emergencia con un fondo de 16 millones de dólares y que ha sido distribuido a las distintas municipalidades afectadas.
El 13 de marzo se estableció el Comité de Emergencia, dirigido por Cristóbal Lira, quien actúa como Secretario Ejecutivo . Su objetivo es dar respuesta, en forma eficiente, a la emergencia en materia de alimentos, vivienda -techo- y bienes básicos. Ese Comité, en conjunto con el Comité de Reconstrucción están a cargo de canalizar las donaciones recibidas de los distintos países y entidades privadas con un plan desarrollado a largo plazo que combina elementos de emergencia y de reconstrucción.
El compromiso para los próximos setenta días son 20 mil viviendas de emergencia al 11 de junio que se sumarán a las 20 mil prometidas por “Chile Ayuda a Chile”, con financiamiento de todos los chilenos. Para esa fecha debe haber 40 mil reparaciones de emergencia, financiadas por el programa “Manos a la Obra”. El costo del plan de viviendas de emergencia asciende a 75 millones de dólares, aprobados por el Ministerio de Hacienda. Básicamente, hay cuatro líneas de acción que han sido tomadas para cumplir con este objetivo. La primera, buscaba revertir las órdenes de compra sin fecha de entrega. El incentivo por entrega oportuna logró cambiar la pendiente que era ascendente en el tiempo y que se concentraba en su gran mayoría en julio, y los proveedores comenzaron a entregar las viviendas en forma más oportuna.
La segunda línea de acción es la planta de producción que estamos armando en cada una de las regiones con el Ejército de Chile, y que nos permite diversificar la producción para no descansar en las ofertas de nuestros proveedores.
En tercer lugar, hemos descentralizado la producción. Una circular del Ministerio del Interior, ha facultado a todos los alcaldes su producción a nivel local, la que será financiada en su totalidad por el Comité de Emergencia.
Por último, el programa “Manos a la Obra” permitirá que las municipalidades cuenten con recursos frescos para reparar toda vez que el problema de viviendas de emergencia no es dicotómica, es decir, no es que uno tenga o no vivienda, sino que la gran mayoría de las soluciones tiene que ver con reparaciones.
Este incentivo se extendió a todos los productores, locales o centrales. Permitió la activación de pequeños productores que tenían poca economía de escala y que, por lo tanto, sus costos de producción de bienes de emergencia eran superiores a los de los grandes productores. También permitió superar problemas de coordinación, ya que muchos productores chicos no tenían acceso a transporte y a otros elementos. Con este beneficio adicional se empezaron a articular diversos productores pequeños en torno a esta meta. También aumentó la mano de obra local, cosa que pudimos comprobar en terreno. Las órdenes de compra al mes de abril que nos empezaron a llegar se multiplicaron por tres; nosotros solamente aceptamos órdenes de compra con fecha, por semana y programadas, lo que impide obligar al gobierno a pagar por productos que tal vez lleguen tarde.
Puedo decir en forma bastante conservadora que, para cumplir siempre con la palabra empeñada, tenemos proyectadas 8 mil viviendas para fines de abril y 20 mil para el 11 de junio.
Esas tres líneas de acción: producción local, la cooperación del Ejército y los productores que el Comité de Emergencia está contactando directamente nos permiten estar confiados en que lograremos la meta.
Como dije, se han entregado más de 13 mil tiendas de campaña. Al respecto, la Onemi ha señalado que la demanda no es mayor a esa cifra; sin embargo, tenemos un stock disponible en caso de que esa demanda aumente debido a las lluvias.
Queremos compartir con ustedes la logística de construcción, porque no es menor instalar 20 mil soluciones de emergencia. Lo estamos haciendo con el enorme apoyo del Ejército y también con los empleos de emergencia. Cada municipio cuenta con fondos para esos empleos. A su vez, el Ejército, a través de los Centros de Coordinación Logística (CCL) van direccionando a sus uniformados para que construyan estas soluciones de emergencia.
El Centro de Coordinación Logística también tiene centros de ayuda humanitaria, que se preocupan de la alimentación, problema que sigue disminuyendo, pero continúa activo; así como del agua e insumos materiales. En general, son nuestro “brazo armado”, también muy coordinado con municipalidades, intendencias y gobernaciones.
En el plano de la información, y esto va a ser de mucho interés para ustedes, se están tomando dos medidas:
La primera, como dije, existen 206 mil fichas únicas de emergencia distribuidas en los diversos municipios, que son instrumentos que permiten identificar a las familias afectadas directamente por la catástrofe. Esperamos que estén todas digitalizadas a fines de abril, proceso que financia Mideplan.
La segunda, en noviembre y diciembre pasados se realizó la Casen 2009 con el Presupuesto que aprobó el Congreso, encuesta que se hacía cada tres años. Esa información, que sirve de base para el gobierno y nos permite caracterizar socioeconómicamente el avance en nuestras metas sociales, ha quedado desactualizada. Esperamos presentarles en las próximas semanas un plan para actualizar la encuesta Casen 2009, con el objeto de que contemos con un antecedente representativo de lo que estamos viviendo.
^@#@^Mideplan, a través de la Secretaría Ejecutiva de Protección Social y del Fosis, está realizando programas adicionales a los de Vivienda.
Primero, la Secretaría Ejecutiva de Protección Social , a través de sus programas “Chile Solidario” y “Puentes”, entrega contención y apoyo psicosocial a los equipos de las municipalidades y a los beneficiarios de las zonas afectadas, en modalidades de intervención de 4, 2,5 y 2 meses.
Existe también una red de expertos para derivar los casos críticos en forma oportuna.
El Fosis también realiza un plan de apoyo a los microempresarios, como es tradición, basado en dos instrumentos:
Primero, capital semilla, para quienes se encuentran en una situación más precaria, con instituciones que trabajan con quienes no están en la banca formal,
Segundo, un subsidio al crédito de microempresarios, que se otorga dentro de la banca formal por montos no superiores a 2 millones de pesos, mediante el cual se está apoyando exclusivamente al emprendimiento en las zonas más afectadas.
Esa es mi exposición. Quedo a disposición de los señores diputados para responder sus consultas.
La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Todas las exposiciones de los ministros serán entregadas a las señoras y señores diputados a través de sus respectivos correos electrónicos, información que podrán obtener desde los computadores que están en sus pupitres.
Tiene la palabra el diputado señor Juan Carlos Latorre.
El señor LATORRE.- Señora Presidenta , ¿cuándo tendremos acceso a las exposiciones de todos los señores ministros, ya que en este momento sólo figura en nuestros computadores la del ministro de Economía?
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Señor diputado , están disponibles las de los ministros de Justicia y de Economía. En este minuto están escaneando la del ministro de Agricultura . Entiendo que luego estará lista la del ministro Kast.
Tiene la palabra el señor Ricardo Raineri.
El señor RAINERI ( ministro de Energía ).- Señora Presidenta , entiendo que mi presentación ya está en el sistema, lo que permitirá que las señoras diputadas y los señores diputados la revisen.
Desde que asumimos el 11 de marzo, hemos destinado un tiempo considerable a monitorear los efectos del terremoto en el sector energético del país.
Al respecto, es importante aclarar que existen procedimientos bastante claros y establecidos en la ley para informar sobre los daños que se producen en las instalaciones del sector. Por ejemplo, las empresas eléctricas tienen dos días para remitir una pequeña minuta cuando se producen cortes del suministro y de 15 días hábiles para enviar un documento más acabado sobre alguna situación particular que haya afectado las instalaciones, como ha sucedido con este terremoto.
Nuestra presentación muestra un resumen de los principales equipos e instalaciones dañadas por el terremoto y de su situación al 1 de abril. Además, daremos a conocer un resumen sobre la información que hemos recogido de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, los efectos del sismo en los sectores generación, distribución, transmisión e hidrocarburos. Al final, verán un par de anexos con un gráfico interesante.
Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen).
Básicamente tiene dos centros, el de La Reina y el de Lo Aguirre, más las oficinas en el centro de Santiago.
En este momento, el único reactor operativo o en funcionamiento es el de La Reina que al momento del terremoto estaba en operaciones. Solicitamos a la Comisión un informe detallado respecto del impacto del terremoto, lo recibimos a fines de marzo y da cuenta de todas las situaciones que se presentaron.
En resumen, las instalaciones de La Reina no sufrieron daños de importancia, sólo de mampostería y cosas menores. El edificio del reactor está preparado para sismos de 9.0 grados. Estuve la semana pasada en el lugar y no hay ningún daño visible en el edificio y el reactor mismo fue diseñado para sismos de hasta 10.0 grados. Con posterioridad al terremoto todas las instalaciones siguieron funcionando normalmente. Hubo un derrame de la piscina que aloja el núcleo, pero eso fue limpiado rápidamente, descartándose todo riesgo radioactivo.
Respecto de los procedimientos de emergencia, éstos se llevaron a cabo en forma correcta tanto en sus componentes automáticos como manuales.
En el caso de las instalaciones Lo Aguirre, el reactor no está en funcionamiento. Hubo daños menores, como caída de objetos, de tuberías, mampostería y tabiquería interna que se vio agrietada, entre otros. Daños de importancia no se observaron.
La Comisión Chilena de Energía Nuclear mantenía un proyecto en la Isla Juan Fernández. Básicamente, se trata de un sistema de vigilancia de la Comisión Preparatoria de la organización para la provisión completa para ensayos nucleares. Producto del tsunami, todos los equipos que estaban en el lugar desaparecieron, pues fueron arrastrados por el mar.
Posibles mejoras detectadas con posterioridad al sismo.
En primer lugar, es necesario revisar y reforzar los protocolos para enfrentar situaciones de emergencia en días no laborales. Es necesario recordar que el terremoto ocurrió durante un fin de semana.
Hubo problemas de comunicaciones. En cierta medida, el tema está siendo revisado y evaluado para contar con un sistema más eficiente.
No se cuenta con un grupo electrógeno de respaldo, por lo que las instalaciones de La Reina están en proceso de evaluación.
Respecto de las instalaciones de generación, quedaron fuera de disponibilidad aproximadamente 3 mil MW, como consecuencia de caídas de centrales producto del terremoto. A esta fecha, 2.549 MW han sido puestos en funcionamiento satisfactoriamente y quedan 450 MW de instalaciones de generación que sufrieron daños menores y mayores. Eventualmente, dentro de seis meses volverán a estar operativas.
Una de las centrales que sufrió daños importantes es Bocamina, de 128 MW. Se prevé que no funcionará durante los próximos seis meses.
El Sistema Interconectado Central (SIC), cuenta con 11 mil MW de capacidad instalada. La demanda máxima anual es de 6.200 MW, lo cual nos da un nivel de holgura de 4.200 MW, lo que en general se considera suficiente para la seguridad energética del país.
En cuanto al plan de obras, es decir, centrales que estaban en construcción, hay dos que tendrán retraso: Bocamina 2 y Santa María. La primera, sufrirá una demora del orden de seis meses y, la segunda, de siete meses. Se trata de información recopilada por la Comisión Nacional de Energía, con ocasión de la elaboración del informe sobre el precio de nudo.
En la siguiente transparencia se detallan las instalaciones de generación que sufrieron algún daño y sus fechas estimadas de puesta en servicio. Habrá centrales que se espera entren en funcionamiento a mediados de este mes; otras tendrán un retraso un poco mayor. En total, las centrales que han sufrido algún daño suman 450 MW.
Distribución.
En la región de Valparaíso, las empresas no reportan clientes sin suministro eléctrico. Lo mismo ocurre en la región de O’Higgins.
En la Región del Maule, todos los clientes que pueden estar conectados ya lo están, pero hay 10 mil clientes que no están conectados por causas propias. Eso quiere decir que las compañías eléctricas están en condiciones de entregar suministro, pero el cliente no está en condiciones de recibirlo.
Al 1 de abril, Frontel informó que 385 clientes se encontraban sin suministro en la comuna de Arauco y diez en la zona de Santa Juana.
Por su parte, la Compañía General de Electricidad (CGE) da cuenta de que un 0,5 por ciento de sus clientes se encontraría sin suministro eléctrico, lo que equivale a aproximadamente 1.600 clientes, muchos de los cuales están centrados en la zona de Talcahuano y Dichato.
El gráfico en exhibición muestra la evolución de la cantidad de clientes sin servicio de suministro eléctrico.
Vemos que inmediatamente después de ocurrido el terremoto todos se quedan sin suministro eléctrico, pero en la medida en que fueron pasando los días se logra reponer a la mayoría de los clientes. Se aprecia que, porcentualmente, este es un número que se va acercando rápidamente a cero.
En general, las situaciones más complicadas se dan en aquellas comunas en que si bien las empresas están en condiciones de entregar suministro no hay personas que estén en condiciones de recibirlo.
Respecto de los grandes consumos o grandes clientes afectados, la transparencia muestra una lista de las zonas más dañadas. La primera columna señala la situación de consumo normal; la segunda, la situación de consumo actual; la tercera, el menor nivel de consumo, y la cuarta da cuenta del porcentaje de consumo actual de los clientes versus lo que se estima hubiera sido su consumo normal. Por último, se consigna la fecha probable de reposición del suministro. Se trata de información proveniente, en algunos casos, de clientes que señalan determinadas fechas tentativas en las que podrían estar preparados para recibir energía eléctrica.
En cuanto a transmisión podemos señalar que, a nivel troncal, columna vertebral del sistema eléctrico chileno, las subestaciones Charrúa y Ancoa del Sistema Interconectado Central, presentaron los daños de mayor consideración. Por su parte, las subestaciones Alto Jahuel, Polpaico y Quillota exhibieron daños de menor consideración.
A nivel de subtransmisión, en la Región del Biobío la subestación Concepción y la línea de transmisión Hualpén-Coronel presentan los mayores daños. Esta última fue repuesta el pasado 30 de marzo.
En la Séptima Región, la subestación Itahue presentó daños de consideración.
En la Región Metropolitana casi no hay daños, al igual que el resto de las regiones no mencionadas.
El tiempo requerido para la vuelta a la normalidad del sistema de transmisión es de seis meses, atendido que muchos equipos se mandan a fabricar especialmente y otros fueron enviados a revisión o a reparación.
Reitero, en un plazo de seis meses se espera contar con el sistema de transmisión con los niveles de respaldo existentes previo al terremoto.
Sector hidrocarburos.
De las instalaciones de ENAP en la zona afectada, la Refinería Biobío se encuentra sin funcionar debido a que sufrió daños de consideración en toda su infraestructura. Se espera que, idealmente, en un período máximo de seis meses la refinería esté nuevamente en operación.
En cuanto a las estaciones de servicio para la distribución de combustibles, la información es que ya todas están operando normalmente en el país. Hay casos puntuales de estaciones que no se hallan en operación, y que quedaron destruidas producto del terremoto.
Al momento del terremoto, con el riesgo de tsunami, en el Terminal de GNL Quintero había un barco adosado al muelle, el que tuvo que salir a alta mar.
En general, no hubo daños en el terminal, excepto un pequeño problema con uno de los brazos de descarga, el que fue revisado y evaluado. A los pocos días, el terminal de GNL Quintero operó normalmente.
Siguiendo con el sector hidrocarburos, Gas Sur es el que presenta mayores problemas. La compañía ha hecho una clasificación de sus clientes en tres tipos, dependiendo del tiempo estimado de reposición del servicio. Cuenta con 27 mil clientes, de los cuales, 15 mil están con servicio; 4.500 estarán normalizados dentro de tres meses; 2.500 se encuentran en edificios no habitables o en demolición y 4.500 esperan reposición del servicio dentro de seis a doce meses.
Ésa es la parte más compleja, porque en algunos casos las redes de distribución de gas quedaron destruidas, por lo que hay que reponerlas. La seguridad es la prioridad. Cuando se está extendiendo una red se debe verificar que no haya fugas. Se trata de un trabajo lento, sobre todo porque se trabaja con instalaciones subterráneas.
Anexos.
Hay un anexo con una gráfica sobre la matriz de generación del SIC, que muestra en forma bastante clara el impacto del terremoto, es decir, cómo éste sigue afectando el consumo de energía.
El siguiente gráfico representa la demanda diaria de energía medida en megawatts/hora. El color rosado indica la demanda diaria de energía para los tres primeros meses de 2009. El otro color indica lo mismo respecto de 2010, donde se ve una caída importante en el consumo de energía producto del terremoto. También se aprecia cómo esa demanda se recupera paulatinamente a medida que transcurre el tiempo y se han ido conectando los clientes y las empresas que habían tenido dificultades para hacerlo
Entonces, todavía estamos un poquito más abajo de lo que fue el consumo de energía de 2009, pero, claramente, la tendencia es que nos vamos acercando cada día más a esa cifra.
En el siguiente gráfico aparece la demanda máxima diaria, medida en megawatts, que da cuenta de una situación similar a la antes descrita, en la que también se aprecia una disminución en el consumo de energía.
¿A qué actividades se encuentra abocado el Ministerio de Energía en cuanto a la reconstrucción nacional?
El de Energía es un Ministerio nuevo, creado con fecha 1º de febrero de 2010. Se relaciona con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, la Comisión Chilena de Energía Nuclear y la Comisión Nacional de Energía.
En ese contexto, la Cartera de Energía mantiene algunos programas en desarrollo y busca reenfocarlos hacia las actividades de reconstrucción, particularmente en materias como eficiencia energética y acceso a suministro eléctrico. Está trabajando para coordinarse con los otros ministerios para actividades de reconstrucción, aportando su expertise en materia de eficiencia energética, con la idea de que las nuevas viviendas, hospitales y escuelas que se construyan incorporen criterios de eficiencia energética.
Conjuntamente con ello, también estamos trabajando para dotar de acceso a electricidad a las viviendas de emergencia.
En general, las viviendas de emergencia no cuentan con suministro eléctrico y hay que dotarlas de éste. Ése es un trabajo que se debe hacer en forma coordinada entre el ministerio, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y las empresas eléctricas.
En consecuencia, estamos trabajando para enfocar los esfuerzos del Ministerio en aquellas materias donde es factible dar un apoyo a las actividades de reconstrucción en el ámbito de la eficiencia energética y la electrificación.
Les agradezco su atención.
Muchas gracias, señora Presidenta .
Quedo a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados para aclarar sus inquietudes.
He dicho.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Informo a los señores diputados que todas las exposiciones se encuentran en sus pupitres.
Tiene la palabra el subsecretario de Pesca y ex colega, señor Pablo Galilea.
El señor GALILEA, don Pablo ( subsecretario de Pesca ).- Señora Presidenta , estimadas diputadas y diputados, la verdad es que la presentación del señor ministro de Energía es, en general, el tema que hemos trabajado.
Sin perjuicio de lo anterior, puedo informarles respecto de algunas medidas normativas y legales que hemos implementado en los últimos días.
En materia legislativa, hay tres proyectos de ley en tramitación.
Uno de ellos -en segundo trámite constitucional en el Senado- dice relación con las áreas de manejo. A ese proyecto le hemos presentado indicaciones que van en la línea de aumentar desde 75 a 100 por ciento la condonación del pago de patentes de áreas de manejo desde 2004 a 2009, y también contempla exenciones hasta 2012 para todas
aquellas áreas de manejo que se ubican en las zonas afectadas por el terremoto y posterior tsunami.
Asimismo, hemos otorgado urgencia a un proyecto que dice relación con el Registro Pesquero Artesanal , que se encuentra en primer trámite constitucional en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados, al que hemos complementado con un proyecto destinado a atender la catástrofe, a través de la creación de un registro de personas que realizan actividades pesqueras de transformación. Luego, tenemos contemplado realizar una adecuación del supuesto para establecer cuotas de catástrofe.
En cuanto al Registro Artesanal de Extracción (RAE), existe la posibilidad de que la autoridad no considere los años en que estuvo vigente la declaración de catástrofe para efectos de determinar la historia real de desembarque.
También, se da la posibilidad para que el armador titular de dos embarcaciones pueda ser reemplazado sólo en una de ellas. Se reserva la vacante de pleno derecho en caso de fallecimiento del pescador artesanal. Se exime por un año del requisito de habitualidad para los reemplazantes inscritos antes del 27 de febrero de 2010 y, por otra parte, para todos los efectos de la ley general de Pesca y Acuicultura no se considera la paralización de operaciones a los pescadores artesanales y sus embarcaciones durante los años 2010 y 2011. De estos tres proyectos, dos están en comisiones, uno en el Senado y otro en la Cámara de Diputados. El último ingresaría esta semana a la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados.
En materia de administración pesquera, hemos tomado una serie de decisiones, que dicen relación con dar agilidad en las respuestas a la pesca de investigación, que es un instrumento que hoy requieren los pescadores artesanales para acceder a cuotas.
Luego, el Consejo Nacional de Pesca acordó aumentar la cuota de jurel de 600 mil a 900 mil toneladas, lo que también permitirá a los pescadores, principalmente de la Octava Región, disponer de recursos para extraer.
Asimismo, la Subsecretaría de Pesca tiene la facultad de decretar una cuota de catástrofe, en la que se asignarán 31 mil toneladas para la pesca del jurel en la Octava Región, que se distribuirán de la siguiente manera: 10 mil toneladas para embarcaciones de eslora igual o menor a 12 metros; 10 mil toneladas para embarcaciones de más de 12 metros y hasta 18 metros para pesca artesanal, dejando una reserva de 11 mil toneladas para asignar, atendidas las necesidades de la catástrofe y en la medida en que se vaya evaluando cómo ambos sectores de embarcaciones van extrayendo el producto. Eso sería en cuanto a las medidas de administración pesquera.
Como complemento a lo expuesto por el ministro de Economía , debo agregar que hemos firmado un protocolo de acuerdo con la FAO para apoyar la pesca artesanal de la zona afectada con un millón de dólares, que equivale a la atención de quince caletas bajo el criterio de pobreza y del porcentaje de embarcaciones dañadas. Se realiza a través de módulos de dos embarcaciones completamente implementadas con equipos de frío. Dicho proceso está en marcha y estamos próximos a entregar este aporte de la FAO.
También, estamos en coordinación con el sector privado para que el aporte del subsidio estatal de un 25 por ciento pueda ser complementado con aportes del sector privado, con el propósito de disminuir el porcentaje de endeudamiento. La idea es que, a través del BancoEstado, con aval de la Corfo, cada pescador acceda a ese subsidio.
Es todo cuanto puedo informar sobre las medidas normativas de administración pesquera y de reposición de embarcaciones adoptadas por la Subsecretaría de Pesca.
He dicho.
La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Ofrezco la palabra, por cuatro minutos, al diputado Ignacio Urrutia.
El señor URRUTIA.- Señora Presidenta , a pesar del poco tiempo que poseo, quiero referirme a varios temas.
En primer lugar, estoy consciente de que el ministro de Agricultura tiene claro el tema del riego. El presupuesto, que estaba calculado en un principio en 16 mil millones de pesos subió a 32 mil millones de pesos. Imagino la complicación que genera conseguir estos nuevos recursos. Sin embargo, quiero hacer notar que el problema más grande es que el tiempo sigue pasando y si no se arregla la situación antes del 15 de septiembre no vamos a tener riego para la próxima temporada. El aspecto económico en las zonas afectadas por el riego es extremadamente complicado.
Al respecto, ayer recibí el llamado de un conjunto de usuarios de Digua, en Parral, para decirme que les habían pedido tres presupuestos. Ellos tienen uno solo, y es de una empresa nacional muy seria, por lo que pedirles dos presupuestos más les significa una demora de, por lo menos, quince días.
Quedan cinco meses de aquí al 15 de septiembre, por lo que, por su intermedio, señora Presidenta , quiero consultar al ministro de Agricultura si existe la posibilidad de obviar esos dos presupuestos más que se les piden y se mantengan con el presupuesto que tienen que, por lo demás, reitero, es de una empresa seria a nivel nacional. Al mismo tiempo, solicito que el Ministerio de Hacienda entregue los recursos lo antes posible para iniciar los trabajos a la brevedad.
En segundo lugar, está el tema de las deudas. Se ha hablado mucho del aporte de la Corfo y del BancoEstado en este sentido, lo que me parece excelente, pero mucha gente tiene deudas con casas comerciales o con bancos privados, quienes no les han perdonado nada a sus deudores hasta ahora, por el contrario, han continuado cobrando a la gente en forma insistente.
Se ha dicho que las personas pueden ir a renegociar sus deudas con el BancoEstado, pero sucede que la mayoría de la gente hoy está en Dicom, por lo que no pueden renegociar sus deudas. En este último tiempo, mucha gente ha caído en Dicom, porque casi nadie que vive en las zonas afectadas le ha podido pagar a las casas comerciales. El tema es dramático.
En tercer lugar, quiero referirme al subsidio a los pescadores artesanales. A mi modo de ver, 25 por ciento de subsidio es muy bajo, porque ellos no sólo perdieron sus embarcaciones e implementos de pesca, sino que también perdieron sus casas. Entonces, también tendrán que postular a subsidios para la vivienda. Como seguramente les darán un porcentaje de subsidio similar, la diferencia que tendr��n que pagar es casi la misma que adquirir un crédito.
Quiero decirle al ministro de Economía , por su intermedio, señora Presidenta , que si al pescador le financian el 25 por ciento de un crédito para reponer o reparar sus embarcaciones, motores y aparejos de pesca, de todas maneras tendrá que endeudarse en un crédito para financiar el 75 por ciento restante, y lo mismo le sucederá cuando adquiera una vivienda. Es absolutamente imposible de pagar para un pescador. El subsidio debe ser de, al menos, 50 por ciento.
En cuarto lugar, quiero referirme al empleo.
Represento a una zona estacionaria en materia de empleo, donde sólo hay trabajo una parte del año. Desde el 15 de mayo al 15 de septiembre no hay trabajo en nuestra zona. ¡No hay! Mucha gente trabaja durante una parte del año y ahorra para esos meses donde no reciben ingresos. Sin embargo, a raíz del terremoto, mucha gente perdió sus enseres y ha debido gastar sus ahorros para el invierno en reponer lo destruido. Anticipo que se nos viene un invierno con una cesantía enorme y con la gente sin dinero para pasar esos meses. Para afrontar esta situación, necesitamos mayor cantidad de empleos de emergencia que los anunciados por el Presidente de la República .
Por último, está el tema de los escombros y de las demoliciones. Tengo entendido que el Cuerpo Militar del Trabajo se hará cargo de esa labor a partir del 15 de abril, pero quiero alertar que muchos municipios no están retirando escombros ni demoliendo inmuebles deteriorados desde hace varios días, porque no tienen dinero para hacerlo. Aún faltan nueve días para el 15 de abril, así que hago un llamado a ayudar a los municipios en la tarea de retirar escombros y continuar las demoliciones.
He dicho.
La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra, por tres minutos, el diputado señor Juan Carlos Latorre.
El señor LATORRE.- Señora Presidenta , en primer lugar, comparto plenamente lo señalado por el diputado Urrutia sobre el financiamiento para la reposición y/o reparación de embarcaciones base. Me parece que un subsidio de 25 por ciento es mezquino, más aún, cuando está asociado al endeudamiento que tiene que asumir el pescador artesanal con alguna institución financiera por la diferencia, independientemente de que tenga garantía Corfo .
Quiero que sobre ese punto se reconsidere el criterio que se está utilizando.
Además, si el Gobierno está pensando en que la fuente de financiamiento para ayudar a los recolectores de orilla y buzos está orientada a los recursos de que dispone el Fosis, quiero que se me explique por qué, a través del decreto exento 0490, de Mideplan, el Gobierno va a recortar 2.600 millones de pesos de los fondos del Fosis a nivel nacional, entre los que se cuentan 1.000 millones de pesos de recorte a las tres regiones que resultaron más afectadas por el terremoto y consiguiente tsunami ocurridos el pasado 27 de febrero. En definitiva, no parece comprensible que, por un lado, se le quiten recursos al Fosis y, por otro, se diga que el Fosis va a ser la institución que va a financiar en parte la ayuda que se va a entregar a los recolectores de orilla y buzos.
Quiero también pedir al ministro de Planificación Nacional que nos dé una información desglosada por comunas, porque, si bien ha sido interesante la forma como ha entregado su información, asociándola a metas de orden general, mientras no se sepa cómo se va a distribuir esa ayuda a nivel comunal en cada una de las regiones, no va a haber ninguna posibilidad de acceder a una dimensión real de lo que está significando eso, o al menos, para chequear en qué forma se está llevando a cabo esa distribución entre las distintas regiones y comunas.
Por otro lado, el ministro de Energía ha señalado que existe plena disponibilidad en materia de distribución. Me parece razonable que el ministro de Energía , por la naturaleza de su Ministerio, señale que eso es así. No obstante, quiero pedir a alguno de los ministros que hoy nos acompañan, particularmente el ministro de Energía , que se haga cargo de una preocupación que es mayor. Está bien que las distribuidoras tengan disponibilidad para conectar o reconectar a aquellos que fueron desconectados producto de la demolición de sus viviendas debido al estado en que quedaron, pero no está bien que hoy les vuelvan a cobrar en forma inaceptable el costo de esa reconexión. Esto vale para toda las distribuidoras que tienen que responder al respecto en las regiones Sexta, Séptima y Octava.
En la Sexta Región es vergonzoso como las empresas distribuidoras -obviamente le echan la culpa a un contratista que es el que habitualmente se ha encargado de las conexiones o desconexiones- cobran al usuario el costo que implica la reconexión. Se trata de familias que hoy no están en condiciones de enfrentar ese costo.
Por tanto, quiero que este punto pudiera ser asumido por alguno de los ministros presentes en esta sesión.
He dicho.
El señor BECKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado don Orlando Vargas.
El señor VARGAS .- Señor Presidente , el deseo de todos es que el país se restablezca de esta catástrofe y se convierta en una economía sana y sustentable. No obstante, aquellos que vivimos en regiones extremas también hemos sufrido un terremoto. Hace unos años, la Región de Arica y Parinacota sufrió un terremoto de medio ambiente, porque personas inescrupulosas ingresaron metales pesados tóxicos, como el plomo y el arsénico.
En consecuencia, estamos muy preocupados con el recorte presupuestario que se está realizando a las regiones, el que en mi región llega al 28 por ciento. Allí hay una clínica que realiza los exámenes a las personas que se encuentran enfermas por inhalar plomo y en dos meses se va a reunir una deuda de 200 millones de pesos. No sabemos en qué forma vamos a enfrentar lo que viene hacia delante. Esa clínica atiende a todos las personas que se encuentran enfermas por haber estado en contacto con el plomo. Incluso, hay algunas que están muriendo y otras han perdido sus casas. Tenemos grandes problemas en la región, porque hay que ubicar a esas personas en algún lugar. Pero con estos recortes presupuestarios no vamos a solucionar estos problemas. Se trata de una situación grave que aqueja a los habitantes de la Región de Arica y Parinacota.
En cuanto al recurso hídrico, en la Región también hemos tenido bastantes problemas, porque las lluvias han sido mínimas, por lo que se nos viene una sequía. En tal sentido, estamos preocupados por no contar con los recursos para la construcción de los embalses de Chironta y Livírcar.
Creemos que el presupuesto para la reconstrucción se debería haber obtenido de otros recursos y no haciendo un recorte presupuestario a las regiones.
He dicho.
El señor BECKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado don Ramón Barros.
El señor BARROS.- Señor Presidente , quiero reafirmar lo señalado por el diputado Juan Carlos Latorre , sobre todo, porque creo que ambos recibimos la misma carta de algunas municipalidades en que dan a conocer lo que está ocurriendo con las empresas eléctricas.
El trámite relativo al Anexo TE1 que cada familia debe realizar ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) significa desembolsar alrededor de 50 mil pesos, particularmente la viviendas que van a ser momentáneas en algunos lugares, lo que resulta inaceptable y bastante irritante para la gente. No es posible que parte importante del bono marzo lo tengan que transferir a las empresas eléctricas. Eso es inaceptable y creo que hay que cortarlo de inmediato.
Además, hay denuncias que afectan a las empresas eléctricas en lo que respecta a la reposición de la luz en aquellas casas en que se cortó producto del terremoto y al daño que sufrieron algunos medidores. Hay empresas que están cambiando medidores a su antojo y cobrando por ese servicio. Esos actos son los que irritan a la gente y a veces la hacen reaccionar de una forma distinta de la habitual.
Agradezco la presencia de los ministros aquí presentes, porque creo que han hecho una exposición maciza que habla de una planificación correcta. No obstante, quiero hacer comentarios en lo que se refiere a todos aquellos créditos que se van a otorgar a las pymes y a las mipymes a través de Corfo, que es el organismo que normalmente los canaliza a través de la banca privada. Ésta, a su vez, debe ser fiscalizada para evitar que se canalicen créditos a clientes “favoritos”. Aquí estamos hablando de empresas en problemas. Por lo tanto, la empresa y la banca tienen que ser fiscalizadas en cuanto a que los programas se cumplan respecto de quienes deben ser los sujetos de crédito para los cuales el Gobierno está haciendo este esfuerzo de someter el crédito a partir de la garantía que otorga vía Corfo.
Al señor subsecretario de Pesca le debo señalar que es verdad que el subsidio del 25 por ciento puede ser poco. Sin embargo, es importante precisar y evaluar exactamente a cuánto vamos a llegar con los aportes privados. Sé que para los próximos días la empresa privada ha organizado, a través de distintas instancias, la entrega en algunas caletas, de hasta el ciento por ciento de subsidio, lo que hace que, de alguna manera, ese 25 por ciento quede desvirtuado. Necesitamos saber si eso va a ser así, de manera de poder nivelar lo que reciba cada cual y así evitar -por qué no decirlo- que se produzcan problemas de envidia.
Respecto de la energía, resulta incomprensible que se empiece a aplicar el horario de punta. Hoy tenemos muchas empresas complicadas en sus procesos. Por ejemplo, hay pequeñas bodegas de vino que tienen problemas porque se rajaron sus cavas, están inutilizables y tienen que aplicar un proceso que es más complejo.
Si la demanda máxima que exhibieron en los cuadros no es la que se esperaba y tenemos, en algunos casos, una demanda mucho menor, producto de que existen empresas que se hallan en situación de falencia, habría que pedir a las empresas eléctricas hacer un esfuerzo y aportar al país. No sé si eso se puede hacer por la vía del Ministerio, pero creo que las empresas eléctricas tienen que hacer un aporte a aquellas empresas pequeñas que están en problemas respecto de este horario punta que empieza a funcionar este mes y que provoca un alza terrible en los costos, en particular, por la complejidad de los procesos, debido a la destrucción parcial de muchas plantas.
He dicho.
El señor BECKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra, por 8 minutos y 15 segundos, el diputado señor Fidel Espinoza.
El señor ESPINOZA (don Fidel).- Señor Presidente , los diputados de la bancada del Partido Socialista queremos sugerir a los ministros presentes una serie de lineamientos que esperamos que sean considerados como una contribución a las políticas de trabajo que se están elaborando, con el propósito de sacar a nuestro país de los difíciles momentos que está viviendo debido al terremoto.
Lo primero que quiero plantear es que el terremoto del pasado 27 de febrero ha generado, como lo han expresado todos los colegas que han intervenido, un impacto significativo en la capacidad productiva de las regiones afectadas.
Un número importante de empresas de distinto tamaño han visto dañadas no sólo sus instalaciones, sino que, en algunos casos, muchas de ellas resultaron totalmente destruidas. Sin duda, esta situación ha producido impactos y efectos de corto plazo, en particular, en el ámbito de la reducida capacidad de absorción de empleo. Pero, también ha producido efectos de largo plazo, incluido el desplazamiento de importantes segmentos industriales hacia otras regiones, si no se pone en marcha, desde nuestro punto de vista, un decisivo esfuerzo para reconstruir y repotenciar la capacidad productiva de las zonas afectadas.
Es importante constatar que el terremoto concentró sus efectos en un importante conjunto de comunas que ya adolecían, antes del terremoto, de condiciones socioeconómicas desmejoradas. En efecto, por ejemplo, zonas como las provincias de Arauco y Malleco y el secano costero de las regiones Séptima y Octava han mostrado altos indicadores de desempleo y pobreza. Se trata de localidades en las cuales hay presencia de industrias modernas con orientación exportadora; sin embargo, no han sido capaces de generar en torno a ellas un entramado productivo que genere empleo y bienestar.
Desde la perspectiva del Partido Socialista, el proceso de reconstrucción no debiera limitarse sólo a reponer las condiciones preexistentes, sino, por el contrario, buscar cerrar las brechas, promoviendo sistemas productivos más integrados y estimulando el desarrollo de industrias modernas ajustadas a los patrones de la demanda emergente del nuevo siglo.
Hay regiones que han resultado profundamente afectadas, como es el caso de la Sexta a la Novena que, como se ha dicho aquí, concentran un alto porcentaje de la población del país. Además, concentran una parte sustancial de la actividad agrícola y silvícola y contribuyen significativamente a la producción pesquera, manufacturera y comercial. Por ende, el objetivo final debe ser impulsar una reconstrucción productiva, que sea capaz, simultáneamente, de activar las capacidades existentes a la brevedad, de modo de recuperar el empleo. Asimismo, hay que aprovechar las oportunidades que se presenten para construir regiones más competitivas, estimulando la integración productiva y generando condiciones para el desarrollo de industrias modernas y sustentables.
En innumerables discursos, el Presidente Piñera ha pedido apoyo. Nosotros le decimos que no se trata de que no lo vayamos a apoyar a él; vamos a apoyar al país y todas las medidas que tiendan, precisamente, a sacar a esos millones de compatriotas de la compleja y desfavorable situación que están viviendo.
Y aquí quiero hacer un paréntesis, antes de enumerar muy brevemente, por el escaso tiempo de que dispongo, algunas tareas de corto plazo que creemos que son importantes.
La bancada del Partido Socialista considera absolutamente desmesuradas las medidas tales como los recortes presupuestarios que están afectando gravemente a otras regiones del país, muchas de las cuales han sufrido otros efectos también relevantes.
Provengo de la Décima Región, que durante los últimos dos años ha sufrido una violenta crisis provocada por el problema salmonídeo. No obstante, estamos viendo recortada gran parte de los recursos destinados a la gente de nuestras regiones, así como también los de muchas otras que tienen dificultades y que han visto disminuidos los subsidios, incluso, de algunas reparticiones que trabajan activamente, como lo manifestó el ministro Kast , en la superación de la pobreza. No podemos entender que se haya recortado, por ejemplo, el presupuesto del Fosis , porque ello afectará los programas a desarrollar en todo el país y que van dirigidos, precisamente, a uno de los aspectos fundamentales que el Presidente incluyó en su programa de Gobierno, cual es la superación de la pobreza, que ya había sido trazada por los gobiernos de la Concertación.
Quiero plantear en forma muy sucinta algunas ideas. Como tarea de corto plazo y como una forma de recuperar el empleo, es necesario reactivar a la brevedad un importante número de empresas que han paralizado su proceso productivo. Una pequeña cantidad de ellas ha sufrido daños menores o tienen seguros comprometidos que les permitirán solventar los gastos de reconstrucción. Otro grupo requerirá apoyo financiero para poner en marcha nuevamente su proceso productivo.
El acceso al crédito para la reconstrucción es esencial. La experiencia acumulada en años recientes, con el fortalecimiento del Fondo de Garantía para la Pequeña y Mediana Empresa y las líneas de crédito para inversión otorgado por la Corfo y otras instituciones y las acciones de reprogramación, generan una base amplia de acción pública que debe ser usada y expandida.
Otra tarea de corto plazo se relaciona con el sector pesquero, materia planteada por algunos ministros y por el subsecretario de Pesca . Para enfrentar los efectos del terremoto en el sector pesquero, se propone activar un programa de apoyo a la recuperación de la pesca artesanal. Es cierto que esto se puede lograr a través del Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal y del Fondo de Administración Pesquero; pero sin restarle recursos a otras regiones que también tienen pescadores artesanales, porque ello significa, de una u otra manera, “desvestir un santo para vestir otro”. De producirse este tipo de situaciones, se le crearán graves problemas al Gobierno y a la propia ciudadanía. El diputado Manuel Monsalve , que representa a una de las zonas afectadas, nos planteaba que con los 5 mil 500 millones de pesos es prácticamente imposible solucionar los graves problemas que sufren los sectores pesqueros de las áreas más afectadas.
Por lo tanto, es importantísimo entregarles un subsidio mucho mayor para que puedan recuperar las embarcaciones y los motores y superar todos los efectos devastadores que produjo el tsunami. Como lo planteó muy bien el subsecretario de Pesca , se trata de que el Gobierno entregue un subsidio de 200 mil pesos, por lo menos, por tres meses, a las familias que hoy no tienen ingresos. Los pescadores no pueden salir a trabajar, porque sus embarcaciones, simplemente, no existen. Además, habría que entregarles cuotas de investigación acordes a sus necesidades.
Asimismo, planteamos que en el sector agrícola es fundamental reparar el daño producido a la infraestructura de riego, la pérdida de ciertas cosechas y el daño ocasionado por el terremoto a las plantas agroindustriales. Aparte de la aplicación de los instrumentos crediticios ya descritos, se debe poner especial énfasis en la reparación de la infraestructura de riego, con participación de las agencias públicas pertinentes.
En el caso del sector comercial, el impacto más importante se ha concentrado en los pequeños comerciantes, muchos de los cuales vieron destruidos sus locales. Para ellos también es necesario y fundamental contar con mejores condiciones.
También es menester generar programas especiales de empleo, porque hemos presenciado la destrucción de la capacidad productiva de las empresas, lo que puede producir caos sociales de incalculables consecuencias en el futuro. Es esencial que dichos programas sean efectivamente productivos.
Lamentablemente, por el escaso tiempo de que dispongo no puedo continuar; pero haremos llegar a los ministros algunos desafíos que el Partido Socialista considera de largo plazo.
En los 30 segundos que me restan, quiero decir que en Chile existe amplio consenso, reflejado en los programas de todos los candidatos en la reciente elección presidencial, en cuanto a que para garantizar un mayor nivel de crecimiento productivo, Chile debe avanzar sustancialmente en el campo de la innovación y en la adopción de las mejores prácticas productivas mundiales. El escenario producido por el terremoto no debe ser usado como excusa permanente para debilitar los esfuerzos de largo plazo orientados a lograr un crecimiento alto y sustentable; por el contrario, tales esfuerzos deben estar guiados por el propósito de ayudar a las localidades más afectadas.
El señor BECKER ( Vicepresidente ).- Tiempo, señor diputado .
El señor ESPINOZA (don Fidel).- Termino, señor Presidente.
Muchas de estas localidades han sido víctimas de un rezago económico de larga data y de las incapacidades para dar un salto significativo en materia de competitividad.
He dicho.
El señor BECKER ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Iván Norambuena.
El señor NORAMBUENA.- Señor Presidente, ante todo, quiero destacar la presencia de las autoridades del gobierno central, es decir, de ministros y subsecretarios, en las provincias de Arauco y Lota, en la Octava Región, distrito que represento.
Probablemente, en la última sesión que celebramos fui crítico por la discriminación que hicieron durante su visita a la zona y por el poco interés en conocer lo que había sucedido allí. Destaco la presencia, en la última semana, del ministro de Mideplan , de la ministra de Vivienda y del subsecretario de Pesca .
A continuación, quiero precisar algunas cosas.
Me gustaría que las autoridades que nos acompañan nos expliquen todo lo que se ha anunciado. Respecto de los pescadores artesanales, se habla de un subsidio de 25 por ciento. Además, en las visitas a terreno, se ha dicho que habría cerca de un 30 por ciento de aporte público-privado.
Me gustaría que se precisara cómo se hará ese aporte, cómo operará; si efectivamente podremos, como se ha hecho hasta ahora, decirle a los pescadores artesanales, futuros beneficiarios, que el aporte va, porque hay harta diferencia entre un aporte de 55 por ciento para restablecer la actividad, y que falta un 45 por ciento, que supuestamente se otorgará mediante un crédito del BancoEstado con el aval de la Corfo.
Por su intermedio, señor Presidente , me gustaría que el ministro de Economía nos precisara si eso es efectivo, si ya se puede traspasar la información a los futuros beneficiados o si sólo está en conversaciones, porque de más está decir que el tiempo nos apremia.
También quiero saber qué pasa con los compromisos adquiridos. Estamos en conocimiento de que el año recién pasado hubo un programa especial de apoyo a los pescadores artesanales con fondos de desarrollo regional, de la administración pesquera, con aportes y administración de un programa liderado por el Fosis. Queremos saber si eso va a continuar o si se ha conversado a nivel de ministerio.
Por otra parte, hay una pérdida de la fuente de trabajo, que puede ser temporal, pero queremos saber cuáles son las alternativas para quienes se dedican a la pesca artesanal como empleo inmediato, porque todos entendemos que las embarcaciones tienen un plazo bastante prudente para volver a operar.
Del mismo modo, el ministro de Economía mencionó en su exposición que hay pequeños comerciantes que han sufrido los daños del terremoto o del tsunami, por un lado, y los saqueos, por otro. El Presidente de la República , en la última visita a la Octava Región, mencionó que había encargado a los ministros del área económica que se buscara una alternativa de solución y de apoyo para ellos. Entonces, como ha pasado un plazo prudente, me gustaría que se nos dijera cómo vamos a apoyar a los pequeños comerciantes.
En la exposición del ministro de Mideplan se dijo que el Fosis entregaría un apoyo a los recolectores de orilla y buzos. Como se nos pregunta en forma permanente, nos gustaría saber de qué manera se los va a apoyar en lo inmediato, porque si nos fijamos detenidamente en esa actividad, nos damos cuenta de que además de que han perdido todos sus implementos de pesca, también han perdido en algunos lugares las fuentes de trabajo.
Termino señalando que tengo la impresión de que a nivel central no se ha logrado claridad de lo que pasa en regiones luego del terremoto.
En esas circunstancias, pido respuestas más concretas, habida consideración de que las zonas las requieren.
He dicho.
El señor BECKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Lautaro Carmona.
El señor CARMONA.- Señor Presidente , la pregunta que se hace la comunidad a propósito del financiamiento del presupuesto de reconstrucción es en cuánto va a ampliarse la cantidad de damnificados; si parte de ese presupuesto está vinculado a recortes presupuestarios de carácter regional, en cuánto va a incrementarse el número de desocupados, si los recursos de los presupuestos regionales están vinculados a completar obras en ejecución y no terminadas; cuánto se afecta la estabilidad psicológica, fruto de la inseguridad desde el punto de vista del empleo y de las expectativas en esas obras de infraestructura que tienen las regiones; cuáles serán las expectativas de utilidad que tendrán las grandes empresas a cargo de la reconstrucción, respecto de los recortes presupuestarios en regiones.
Con esas consultas estoy manifestando en forma directa que me parece no sólo un gran error, sino también un atentado a los intereses de la gente que se ubica en regiones y que expresa sensibilidad solidaria que se recorten presupuestos vinculados a obras como la terminación de liceos, de escuelas, de la construcción de avenidas, etcétera.
Creo que la gente se merece una respuesta que signifique un aumento sustantivo del impuesto a las utilidades de las grandes empresas, para que éstas sean las que de verdad sostengan, en lo sustancial, la reconstrucción, a la altura de lo que requiere también la comunidad afectada en la zona de catástrofe.
Termino diciendo que, además de formular directamente mi opinión crítica al recorte presupuestario de las regiones -que espero que se revoque-, los damnificados merecen una mirada más generosa y más considerada, teniendo en cuenta todos los aspectos que han golpeado a nuestros hermanos damnificados en la zona de catástrofe.
He dicho.
El señor BECKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Roberto León.
El señor LEÓN.- Señor Presidente , en primer lugar, me alegro mucho por la unanimidad obtenida en la Sala hoy en la tarde y espero que los ministros que nos acompañan se den cuenta de que el informe que nos han entregado y la presentación realizada en la Corporación no cuadran con lo que los parlamentarios vemos en terreno.
No es menor que a estas alturas de las intervenciones ni un diputado de Gobierno haya dicho que felicita al Gobierno por cómo está haciendo las cosas. Y es lógico que así sea, porque cuando uno está en terreno se percata de situaciones bastante dramáticas.
El ministro de Economía ha dicho que vamos a tener créditos, pero lo que aparentemente el ministro no sabe es que mucha de esa gente, en sus actividades normales, ya estaba endeudada, y hoy perdió la fuente de ingresos que le permitía pagar esos créditos.
No recuerdo si fue el diputado Urrutia quien dijo que con razón tanta gente estaba en Dicom; a esa gente no le van a dar crédito, no tendrá acceso al crédito.
Lo mismo pasa con los pescadores, muchos de los cuales compraron sus embarcaciones a crédito y hoy se encuentran sin solución a sus problemas, porque lo que se nos ha planteado no representa solución para ellos.
El diputado Latorre se refirió a la electricidad en las mediaguas.
Por su intermedio, señor Presidente , quiero decir al ministro que en Curicó, la compañía eléctrica emitió una declaración pública en la que dijo que estaba cobrando porque la ley le permitía hacerlo, y tiene razón, porque nos damos cuenta de que no existe el compromiso de asumir que la catástrofe es tan grande que el Estado y el país deben hacer esfuerzos económicos proporcionales al desastre que sufrimos.
Nuestro querido amigo el ministro de Agricultura nos ha dado cuenta de los esfuerzos que se están haciendo y lo que habría que hacer para conseguir recursos para los regantes, situación que conoce bien, porque es experto en la materia. La situación es caótica. El diputado Urrutia tiene toda la razón cuando dice que no hay ninguna posibilidad de que los regantes, sobre todo los pequeños y medianos, puedan meterse la mano al bolsillo y hacer aportes para la reconstrucción de los canales.
Queremos aumentar la productividad del país, pero, ¿en ese cuadro no entra la agricultura?
Es lógico que el ministro de Agricultura nos plantee en su presentación -incluso, pedí que me la imprimieran, por si había entendido mal-, que nuevamente deberemos hablar de reasignaciones. Y hay reasignación de la Dirección de Obras Hidráulicas. O sea, ¿nos están diciendo que hay chilenos que están postulando sus proyectos de agua potable rural y no van a tener derecho al agua potable rural?
¿O hay chilenos que están postulando a unos programas especiales y van a tener que seguir esperando, porque no hay una posición, ni una definición sobre cómo abordar esos temas?
Me parece espectacular que los hospitales se vayan a construir con un criterio de ahorro energético. Pero, mi querido ministro , ¿cuándo se van a construir? ¿Cuándo vamos a reconstruir el hospital de Curicó, que funcionaba con muchas dificultades? Antes, algunos parlamentarios, en especial el senador Coloma , nos daban muy duro. Decían que con ocho pabellones de operación y 270 camas funcionaba “al tres y al cuatro”. Hoy, tenemos una carpa, un pabellón y 60 camas, y nadie sabe cuándo lo van a atender. Ni menciono lo que sucede en el hospital de Hualañé, tipo 4, porque ni siquiera está priorizado.
Entonces, ¿cuándo se va a construir? ¿Hay alguna definición que permita decir, en algún minuto, que se harán esfuerzos extraordinarios? Lo único que hemos escuchado es que habrá recortes presupuestarios.
En ese sentido, si el Gobierno no quiere escuchar a los parlamentarios de Oposición, espero que al menos preste atención a lo que han expresado hasta ahora los diputados de Gobierno, porque tienen toda la razón, ya que han estado en terreno y lo que han comentado es lo que hemos visto todos.
He dicho.
El señor BECKER ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.
El señor ÁLVAREZ-SALAMANCA .- Señor Presidente , en primer lugar, quiero felicitar a los ministros por estar presente para escuchar las necesidades de las diferentes regiones afectadas. Soy diputado de una zona de catástrofe, que incluye a comunas como Constitución, Sal Clemente y Curepto , entre otras.
En segundo lugar, por su intermedio, deseo dirigirme al subsecretario de Pesca . Si bien es cierto es de público conocimiento que el sector pesquero está quebrado, en el suelo, y que se han hecho muchos esfuerzos para ir en su ayuda -el otro día estuve en terreno con el subsecretario-, todo lo cual se agradece, siento que hay un rubro que todavía no se ha tocado. Me refiero principalmente al desarrollado en el sector de Vaquería, en Putú, donde antes del terremoto existían extensos bancos de machas. Gran parte de sus habitantes se dedicaba a recolectar ese producto del mar.
El maremoto que vino después del terremoto no dejó nada. Muchas personas que se dedicaban a esa extracción están de manos cruzadas. Además, los sindicatos que los agrupaban no caben dentro del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca). De manera que no están registrados como pescadores.
Por eso, el otro día me plantearon la inquietud de reconvertir a esas personas. Como no hay producto que extraer, me decían que tienen la posibilidad de optar a un bote con motor. Pero al no estar registrados en el Sernapesca, no pueden optar a ese tipo de subsidio. Por lo tanto, es urgente permitir que esa gente tenga acceso a ese beneficio.
En cuanto al tema agrícola -sé que el ministro ha estado en terreno en los últimos días-, hay pequeños agricultores que también necesitan recursos, sobre todo en Cumpeo, ya que el canal de esa zona también se cayó y su reparación es bastante costosa. Al igual que el canal Digua, en Linares, requiere más de 4.000 millones de pesos para ser operable para el próximo sistema de regadío.
¿Qué pasará con los pequeños agricultores que perdieron sus cosechas, que no pueden regar y que, si no se reparan pronto los canales, para la próxima temporada tampoco podrán trabajar la tierra?
Al hacer presente la cruda realidad vista en terreno, como bien decía el diputado León, no nos anima el afán de criticar al Gobierno, porque también soy parte de él. Pero los distritos más dañados son los nuestros. Por eso, debemos levantar un poco más la voz.
Por otro lado, también quiero dirigirme al ministro Kast -por su intermedio, señor Presidente - respecto de las mediaguas, tema súper complicado, sobre todo en las zonas rurales. Su entrega se está concentrando demasiado en los pueblos, como Curepto, San Clemente , Pelarco o San Rafael. Pero se está dejando absolutamente de lado algunos sectores rurales, a los cuales no ha llegado ayuda.
Se debería planificar a través de la Intendencia. El intendente del Maule tiene la mejor disponibilidad y hemos trabajado en forma conjunta para tratar de solucionar ese problema. Pero hay sectores muy aislados, donde los agricultores se encuentran parados al lado de un montón de adobes y todavía no les ha llegado un techo.
Es una lata criticar tanto, pero cuando uno está en terreno, la gente pide, dice y propone, y yo lo transmito sólo para que lo tengan presente.
He dicho.
La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra el diputado Cristián Campos.
El señor CAMPOS.- Señora Presidenta , por su intermedio, quiero dirigirme al ministro de Economía . Hemos estado mirando la presentación y me he dado cuenta de que es casi lo mismo que hemos discutido la última semana. Por eso, con mucho respeto, le digo que nos pongamos las pilas.
En el distrito de Talcahuano, en el cual trabajo muy de la mano con mi colega Ulloa, no tenemos nada. Se pretende impulsar gran parte de las políticas de fomento, pero no tenemos banco, Sernapesca, Corfo, Fosis ni Sercotec. Los comerciantes de esa comuna están de brazos cruzados, porque carecen de instrumentos. Hoy están limpiando.
Sin embargo, hemos recibido la colaboración de algunas personas para poder relanzar el sector productivo. Después de más de un mes, recién están devolviendo las lanchas al agua; por lo mismo, muchos de sus tripulantes carecen de comida.
Luego, cabe preguntarse: ¿cómo hacemos para que esto sea más dinámico y los instrumentos vayan directo a la vena, para que las personas afectadas sientan que el Estado, a través de su Gobierno, actuará de manera proactiva y, de ese modo, se acabará la incertidumbre que los acecha?
Estoy muy de acuerdo con lo que expresó el diputado León. El análisis realizado por los parlamentarios de Gobierno y de Oposición es casi el mismo. Entonces, queremos decirles que estamos colaborando, pero no hay soluciones ni respuestas.
La intendenta del Biobío todavía no ha sido capaz de encontrarse con los cuatro senadores y con los diputados de la región. Bienvenido el día que nos inviten para entregar, a través de ella, toda la información al Ejecutivo para planificar en conjunto. Queremos ser un aporte, pero a partir de lo que vemos todos los días en terreno, desde muy temprano hasta muy tarde.
Por último, comunico al ministro Kast que en Talcahuano faltan 8.000 viviendas, porque están en el suelo. Un vasto sector de los cerros, donde vive gente de clase media-baja, fue afectado por un terremoto mentiroso. En muchos de sus pasajes, no se puede demoler, y el ministro lo sabe, porque ha visitado el lugar. ¿Cómo van a pagar 800 mil ó 900 mil pesos?
Por eso, le pido que, por favor, vaya a Talcahuano a ver cómo lo hacemos con las demoliciones, cómo le inyectamos recursos a los municipios y trabajamos en conjunto. En caso contrario, no avanzaremos. Se viene el invierno y ya murió una anciana en Rancagua. No quiero que pase lo mismo en Talcahuano. Se lo pido por favor.
He dicho.
La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García.
El señor GARCÍA (don René Manuel).- Señora Presidenta , hace rato que esperaba que interviniera algún diputado de Gobierno . Al parecer, 119 son de Oposición. Por eso, me alegro mucho que me haya dado la palabra.
Es bonito hablar y hablar. Una cosa es lo que queremos hacer, y otra, lo que se puede hacer. La pregunta que cabe plantearse es: ¿de cuántos recursos se dispone para la reconstrucción?
He oído a los diputados hablar con mucha soltura de cuerpo y manifestar a los ministros que esto es muy fácil; que si está afectado el 80 por ciento de la población en la zona del terremoto, entonces pesque el 80 por ciento del Presupuesto y lo pone ahí. En ese caso, estaría por verse qué pasaría con el resto del país.
Si fuera así de fácil, ya se hubiera hecho. Luego, cabe preguntarse cómo se puede reconstruir si todo lo que se hace se encuentra malo.
El otro día, en una reunión en el Maule, estaban dando 2 millones y medio para los pescadores artesanales. Los mismos diputados de Gobierno encontraron que eran insuficientes y pedían 15 millones. Si les ofrecen 15 millones, después dirán que tienen que ser 20 millones. En consecuencia, digamos las cosas como son.
Haría dos líneas grandes. Una, de la reconstrucción. Claramente, el Gobierno es el llamado a trabajar en esa línea: en los caminos, las viviendas, los hospitales. En esa parte, como parlamentarios, no podemos hacer nada, porque el Gobierno es el que administra los recursos, el que debe tener las especificaciones de cómo se reconstruye para sacar adelante al país.
Otro tema que me preocupa enormemente es la línea productiva y lo que decía nuestro ex colega José Antonio Galilea , porque además de ser ministro es agricultor y sabe como están las cosas en las regiones agrícolas. No voy a hablar de la Novena Región, donde se perdió el 50 por ciento de los cereales porque no se pudo cosechar.
Pero si a eso le agregamos que actualmente la zona productiva por excelencia tiene sus tranques destruidos y hay 160 mil hectáreas, según lo que decía el ministro , que no han podido ser utilizadas en agricultura, vamos a tener casas, hospitales pero no vamos a tener nada para comer. Es decir, vamos a tener que importar comida para que todos los chilenos tengamos algo para comer.
Por esas razones debemos centrarnos en los dos grandes rubros.
¿Qué podemos hacer con el sistema productivo?
Se habla mucho de la protección de las personas y de Impuestos Internos. Eso es lo de menos, porque el Gobierno puede decir que la gente a la que se le cayeron los negocios o las casas no pagará ningún impuesto. No importa, aunque se pierda algo: hagamos borrón y cuenta nueva, porque los diputados de las zonas afectadas están viendo la situación.
Preocupémonos de lo que vamos a hacer de aquí para adelante, ordenadamente, y analicemos cuánta plata les vamos a dar, de qué recursos disponemos, cuáles son las zonas que vamos a impulsar, cuáles son los recursos que vamos a inyectar a las diferentes áreas productivas. Eso es lo que queremos hacer.
El ministro de Energía se refirió a los grados, pero lo importante es que tengamos luz, energía, productividad y conectividad.
Es muy fácil hallar todo malo. Al escuchar los discursos, da la impresión de que los ministros y su excelencia el Presidente de la República no han hecho nada. Se habla de los recortes presupuestarios y del Fosis. La pregunta que cabe hacerse es si les preocupa la plata del Fosis o la que dejaron de recibir sus amigos. Seamos honestos.
En campaña prometían muchas cosas con los amigos; hoy se quejan de las platas del Fosis. ¿Por qué no se quejan de las platas a las ONG, 400 millones de dólares, que se dieron la última semana y que perfectamente se podrían haber destinado para esto? ¡Pero no importa! ¡Démosle nomás, si la plata no es nuestra! Me parece insólito.
El Gobierno debe enviar los proyectos y los presupuestos, debe decir hacia donde quiere llevar al país, de dónde van a salir los recursos, y nuestro aporte consistirá en aprobarlos.
Además, por muy ateos que sean algunos, Dios nos está ayudando con un cobre a tres dólares y cincuenta centavos la libra. Allí tenemos muchos recursos que nadie esperaba. Por lo tanto, vamos a tener los recursos para hacer las cosas.
Escuché al ministro que hablaba de 12.000 millones de dólares y de que no iba a faltar fierro, pero se olvidó de decir que con casas sin ventanas las personas igual se mueren de bronconeumonia, porque no hay vidrios. Trate de conseguir vidrios y verá lo que le van a responder: que no hay. No es tan fácil. Las fábricas se cayeron, están en el suelo. ¿Cómo las reparamos?
En cuanto al empleo de las pymes y mipymes, ¿cómo lo vamos a hacer? Esos son los problemas que tenemos que solucionar, pero no hallemos todo mal. ¡Por favor!
El diputado Roberto León decía que parecía que habíamos recorrido mucho. Le quiero decir que así es, hemos recorrido mucho. Somos el 50 por ciento de la Cámara de Diputados y hemos recorrido muchas veces el país, por lo que sabemos perfectamente lo que queremos.
El señor LATORRE .- ¡Pucón!
El señor GARCÍA (don René Manuel).- Pucón también, diputado Latorre , donde usted tiene una casa y veranea con su señora, a quien felicito por haber salido electa senadora. Así que usted conoce perfectamente la zona.
Y ya que hablamos de Pucón, pareciera que en las zonas lacustres y de turismo no hubo terremoto, pero están tremendamente afectadas porque las reservas disminuyeron en más del 60 ó 70 por ciento. Entonces, también allí la gente podría decir perfectamente que no pueden pagar impuestos como consecuencia del terremoto.
La gente trata de hacer las cosas bien, de ayudar y de cooperar para sacar adelante al país, pero nosotros, que somos los llamados a aprobar los presupuestos, a tender una mano, lo único que hemos hecho esta tarde es criticar.
Esta es la cuarta sesión que celebramos sobre este tema y no he escuchado nada distinto. Llevamos 25 días de gobierno y escucho los mismos discursos que cuando llevábamos cinco. Lo más probable es que en un mes más asistan nuevamente los ministros y les vuelvan a decir que no han hecho nada. Pero cuando el país esté reconstruido van a decir que cooperaron mucho y que lo reconstruyeron. ¡Es fácil encontrar todo malo!
No queremos que esto no funcione. Creo que nadie quiere que no funcione. Entonces, preocupémonos de las dos líneas, una relacionada con la reconstrucción y la otra con la parte productiva, y que cada ministro vea de dónde se van a obtener los recursos.
Al señor ministro de Agricultura quiero decirle que hace poco tiempo, en Cautín, funcionó la Mesa del Trigo. Pedían 800 mil pesos para sembrar una hectárea de trigo. Hoy, con el precio que tienen los abonos, con 250 mil pesos o 300 mil pesos se puede sembrar una hectárea. Han bajado tremendamente los costos de los insumos, así como también el valor del trigo.
Otro problema del que se debe preocupar el señor ministro, para no desincentivar la producción, es el de los molinos porque hacen lo que quieren con los agricultores y al final desarman la agricultura; pagan lo que quieren, pero la harina y el pan siguen al mismo precio.
Respecto de los pescadores artesanales, también veamos cuánto se les va a dar. Pueden ser insuficientes los dos millones y medio de pesos, porque un bote vale 15 millones de pesos, pero lean a Lee Iacocca cuando llegó a hacerse cargo de la Chrysler. Los trabajadores le pidieron 30 dólares por la hora. ¿Saben lo que les dijo? Que a 30 dólares la hora, tenía 5 mil empleos y a 17 dólares la hora, tenía 35 mil empleos, y agregó: “Ustedes deciden”. Obviamente, se quedó con los 35 mil empleos y vean cómo está ahora la Chrysler.
Por eso, compañeros y amigos, si queremos hacer las cosas bien, si hay voluntad para hacer las cosas lo mejor posible por nuestra patria, hagámoslo.
Criticar es muy fácil. Fuimos oposición durante 20 años, de seguir así ustedes estarían defendiendo al Gobierno, y nosotros, como no estamos acostumbrados a ser Gobierno, estamos criticando al nuestro, como si ganáramos mucho con eso.
Colegas, cambiemos el switch, porque somos diputados de Gobierno, al que debemos ayudar para que salga adelante lo mejor posible, ya que, al parecer, existe más voluntad de los diputados de Oposición que de nuestros propios parlamentarios.
Finalmente, quiero decir a los ministros que cuenten con nuestra ayuda para todo lo que podamos, porque queremos un Chile grande, solidario y que su reconstrucción y productividad salgan adelante lo más pronto posible.
He dicho.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado Sergio Ojeda.
El señor OJEDA.- Señora Presidenta , un título del diario El Mercurio señala que en Rancagua falleció una anciana que permanecía en una carpa desde el terremoto y el diputado de la zona, Juan Luis Castro , calificó lo sucedido como una grave negligencia del Estado. Ése es un hecho grave y nos preocupa, porque parece que las cosas no se están haciendo con la rapidez que necesitamos.
Estuve en Puerto Príncipe, en Haití, luego de un mes de ocurrido el terremoto en ese país y nos sorprendió que la gente todavía estuviera en carpas. Pero en Chile, desgraciadamente, está ocurriendo lo mismo. Es una preocupación de todos, y no lo hacemos con mala intención, sino solamente como una inquietud.
Me voy a pronunciar respecto de un tema que no se ha tocado: me refiero a las cárceles y tribunales. Sabemos que 12 de las 82 unidades penitenciarias, entre la Quinta Región de Valparaíso y la Octava Región del Biobío, están destruidas, inhabitables y otras se encuentran parcialmente destruidas.
Nos preocupa el daño de los edificios y lo que significará reparar o construir nuevos, así como el traslado de los reos, por ellos y por sus familias que los visitan y atienden. Hubo reos evadidos y no sé si habrán sido recapturados.
También nos preocupa la situación del personal de Gendarmería que actualmente realiza sus labores en edificios que no dan seguridad, por lo que exponen su vida y su integridad física. Es un problema humano importante.
Por ello, pedimos que se proceda a trazar un plan de reconstrucción carcelaria, que se nos informe de su calendario y que se haga a corto y mediano plazos.
Asimismo, queremos saber si se va a mantener el programa de infraestructura penitenciaria del gobierno anterior, de mucho éxito, que tuvo un ritmo bastante rápido; si se van a mantener o ampliar las tradicionales cárceles, como también si se van a otorgar nuevas concesiones carcelarias. Resulta urgente contar con nuevas cárceles, pues se ha perdido un gran número de plazas de reclusión.
Esto no se puede postergar si se quiere derrotar a la delincuencia o aumentar las medidas de seguridad, a menos que se escuche la voz de la Iglesia respecto del indulto general o amnistía parcial que se ha propuesto.
Por lo tanto, es necesario continuar trabajando y tener una definición sobre el programa de infraestructura carcelaria.
Además, queremos saber si se continuará con los traslados de los reclusos y conocer las actuales condiciones humanas y de hacinamiento, que tanto preocupa a las familias.
Como lo dijo un señor ministro , con esta situación se agravan los críticos problemas de hacinamiento del sistema penitenciario.
Igualmente, esperamos que se nos explique cómo se van a desglosar los 47 millones de dólares del gasto total para las reparaciones.
Asimismo, queremos que se nos informe respecto de la modernización del sistema penitenciario, porque nos parece que no puede paralizarse.
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados ha tenido una especial preocupación por el estado calamitoso y el hacinamiento en las cárceles.
También hemos recibido algunas informaciones respecto de los tribunales de justicia.
La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Concluyó su tiempo, señor diputado .
El señor OJEDA.- El jefe de mi bancada me indica que puedo hacer uso de la palabra por un minuto más.
La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Sí, señor diputado , con cargo al tiempo de su bancada.
El señor OJEDA.- Para terminar quiero agregar que el Juzgado de Talca funciona en un recinto que alberga un pub.
En consecuencia, pido asignar recursos para normalizar el funcionamiento de todas las cárceles destruidas o averiadas parcialmente, porque, de lo contrario, los objetivos de rehabilitación y reinserción social se verán obstaculizados.
En mi pantalla tengo el informe del Ministerio de Justicia, pero se me hace imposible leerlo porque está impreso con letras muy chicas, aunque tampoco da respuesta a las inquietudes.
Espero que la autoridad pertinente me conteste respecto de los problemas de implementación de los programas, como asimismo sobre la continuidad de las políticas penitenciarias.
Existen problemas de seguridad pública y sociales, especialmente en los vínculos de los reclusos con sus familiares, a causa de los traslados.
Debo agregar que Gendarmería también tiene graves problemas, ya que su personal muchas veces trabaja en lugares ruinosos o susceptibles de desplomarse ante una fuerte réplica.
Por lo tanto, pido, con urgencia, la implementación de políticas destinadas a reparar la infraestructura carcelaria, como también los recintos de los tribunales de justicia, porque ambas funciones son complementarias. Me parece que este tema todavía no ha sido tocado.
Esperaba que llegara el ministro, pero, sin duda, posteriormente conocerá estos planteamientos y consultas y, con seguridad, los va a responder en algún momento.
He dicho.
La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Señor diputado , el informe del señor ministro de Justicia se le hará llegar a su correo electrónico, a fin de que pueda imprimirlo con letras más grandes. Asimismo, las preguntas que quiera formularle las puede hacer llegar a la Mesa, porque está dispuesto a contestarlas.
Tiene la palabra el diputado señor Juan Lobos, por cuatro minutos.
El señor LOBOS.- Señora Presidenta , el diputado señor Roberto León dijo hace un rato que nadie había felicitado a los señores ministros. Sin embargo, el diputado señor René Manuel García sí lo hizo, como también yo lo haré.
Voy a hacer un aro para señalar que en nuestros distritos muchos diputados hemos tenido la grata visita de muchos ministros y subsecretarios en terreno. Debo agregar que la comunicación con ellos ha sido muy fluida, y la información que nos han proporcionado ha sido valiosa.
Los diputados que representamos a los distritos del sur de Chile estamos bastante preocupados, porque se aproximan las lluvias.
Quiero felicitar también al ministro señor Felipe Kast por su programa “Manos a la Obra”, que apunta en la dirección correcta y debiera ser potenciado. Muchas casas averiadas pueden ser reparadas. Por esa vía se pueden evitar las mediaguas, porque nadie quisiera ver a nuestro Chile convertido en un país de mediaguas. Entonces, debemos reparar todo lo que se puede rescatar; incluso, si alguna propiedad queda en condiciones relativamente precarias, repararla sigue siendo una medida mejor que sustituirla por una mediagua. Además, se ocupa al jefe de familia en la reparación de su vivienda, se asignan recursos para ser canalizados en esa ciudad y se evita la instalación de una nueva mediagua.
Quiero felicitar al ministro por ese programa; espero que lo potenciemos para que tenga mayor cobertura.
Pero también se han realizado críticas, porque ese “deporte” tan chileno de resaltar el ego propio lo hemos visto con frecuencia.
Se ha formado también una polémica respecto de la repartición de mediaguas, porque hay una pugna por parte de una entidad, que podríamos llamar de beneficencia, con algunos órganos de nuestro Gobierno.
Por lo tanto, quiero hacer un llamado, a través del Canal de Televisión de la Cámara, para que todos depongamos nuestros egos y nos pongamos a trabajar por quienes lo necesitan. No importa quién va a llegar con la mediagua; lo importante es quién la recibirá. Hacia ese objetivo debemos enfocar nuestros esfuerzos.
Es importante que nos apuremos, porque en el sur se aproximan las lluvias y aún falta mucho trecho por recorrer.
Me salto rápidamente al tema de la agricultura, porque quiero agradecer la ayuda para reparar la infraestructura de riego, lo más descentralizada posible.
Al respecto, felicito al ministro de Agricultura, porque no ha cometido los vicios anteriores que nos tocó apreciar antes del cambio de Gobierno, en el sentido de que los presupuestos habían sido inflados y se habían destinado a algunas empresas en forma centralizada.
Es mejor lo que se hace ahora, ya que cada asociación de canalistas cuenta con su presupuesto para reparar y se haga cargo de responder si no lo hizo bien.
Por último, quiero decirle al ministro que esta ficha “terremoto” puede bautizarla como ficha “CAS”. Así la gente podría estar contenta, porque así llaman a la ficha social en todos los barrios de Chile.
He dicho.
La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza, por 3 minutos y 22 segundos.
El señor MEZA.- Señora Presidenta , los radicales cultivamos valores que deberían ser generalizados en las sociedades, como la fraternidad, la solidaridad y la tolerancia a quien piensa distinto.
Sobre la base de estos valores, quiero desear la mejor de las suertes a los ministros presentes, porque no hay chileno bien nacido que no desee que su país progrese y le vaya bien, en particular a nuestros ex colegas José Antonio Galilea, ministro de Agricultura, y Pablo Galilea, subsecretario de Pesca.
Haremos todo lo posible por apoyar las reivindicaciones de la gente más humilde y desposeída del país, más aun en las difíciles circunstancias que viven quienes sufrieron daños materiales, psicológicos, morales e, incluso, la pérdida de seres queridos.
De ahí la importancia de que los discursos encendidos, y muchas veces agresivos, sean reemplazados por la concordia y la búsqueda de acuerdos y soluciones para la gente que sufre, que aquí representamos.
A nuestro ex colega y actual subsecretario de Pesca, sólo quiero recordarle la importancia de su presencia -si no física, por lo menos desde el punto de vista de la Subsecretaría que representa- en las caletas de pescadores artesanales, particularmente -discúlpeme la autorreferencia- en la caleta de Queule, de la Región de La Araucanía, que represento también junto con mi distinguido colega René Manuel García . Si bien dicha caleta no sufrió grandes daños estructurales, hubo daños en las embarcaciones de los humildes pescadores artesanales que hoy no tienen cómo buscar el sustento. Los gobiernos de la Concertación hicieron multimillonarias inversiones en la zona y felizmente esas estructuras no fueron dañadas; pero sí sus pequeñas embarcaciones que, reitero, los han dejado sin la posibilidad de salir a buscar lo que la Subsecretaría de Pesca debió haberles dado hace rato ya: cuotas de sardinas y anchovetas para el sustento.
Voy a comentar un poco los datos que ha dado mi distinguido ex colega y actual ministro de Agricultura , José Antonio Galilea , en relación con el riego.
Sin riego, poca agricultura de subsistencia vamos a tener. Mientras en Biobío hay más de 200 mil hectáreas dañadas y otras 26 mil no tienen riego, en La Araucanía, según el informe que él nos ha proporcionado, hay 11 mil hectáreas dañadas en cuanto al riego y más de 3 mil hectáreas ni siquiera cuentan con él.
En cuanto a los canales, hay un presupuesto para la Región del Biobío, que es exiguo, pero que, al fin de cuentas, es algo. Pero para La Araucanía no hay nada; hay cero aporte para el 2010 en materia de riego, de embalses y de canales.
Quisiera romper una lanza, en el buen sentido de la palabra, a favor de mis representados, para que se tomara en cuenta la opción de que si recogiéramos -como lo hemos pedido desde hace más de dos años, al ministro de Obras Públicas , en su oportunidad, y a la ministra de Agricultura de la época- las aguas del invierno y las aprovecháramos en el verano, a través de la construcción de pequeños embalses, que a lo mejor no cuestan tanto, en cada una de las comunas agrícolas más importantes, sobre todo en La Araucanía, Biobío , en la región central, probablemente esos embalses, que detendrían las inundaciones que nos hacen daño en el invierno, podrían ser la solución que posibilitaría el riego en el verano. En esa estación y en algunos meses de siembra y cosecha, la sequía es tan fuerte que termina por anular la capacidad de la pequeña agricultura, mal llamada “familiar campesina”.
Por último, las comunas de Loncoche, Pucón , Villarrica y Gorbea están en condiciones de aportar los terrenos necesarios para la construcción de los embalses mencionados.
He dicho.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado Sauerbaum.
El señor SAUERBAUM.- Señora Presidenta , en primer lugar, quiero felicitar al ministro de Agricultura por su gran exposición. Se nota que es agricultor y su gran conocimiento del tema, lo cual nos va a servir mucho para las políticas públicas de aquí en adelante.
En segundo lugar, quiero que hablemos sobre el futuro. Hay que aprovechar este terremoto no sólo para reparar el país, sino como una oportunidad de poder desarrollarlo. Obviamente, el riego en la provincia de Ñuble ha sido tremendamente afectado, pero también tenemos una gran ocasión de solucionar los problemas pendientes. Hoy, el secano costero presenta una sequía permanente desde hace largo tiempo, que no se ha podido solucionar; tanto es así que cada vez que nos reunimos con los señores alcaldes, una de sus prioridades es decirnos que lo único que necesitan es un camión aljibe a la brevedad, en lugar de ver el tema de fondo que se relaciona con la obtención de agua en forma permanente para esos sectores, en particular de las comunas de Coelemu, Ninhue, Trehuaco y Portezuelo, que no pueden recibir agua de una forma distinta que no sea por punteras u otro método que se la entregue en el corto plazo. Bomberos ha tenido un rol preponderante en la distribución de agua durante el verano, de modo que la situación es permanente.
Señora Presidenta , por su intermedio, pido al señor ministro que también considere, en el plan de reconstrucción de los canales y embalses, la fiscalización de los recursos utilizados con anterioridad. En el canal Laja Diguillín ha habido un número importante de recursos que se han perdido y necesitamos saber qué uso se les ha dado y cuáles son los recursos que se han invertido en ese proyecto. Se han perdido millones de dólares -es decir, cientos de miles de millones de pesos- y nadie ha podido dar una respuesta sobre dónde han ido a parar, y los agricultores, finalmente, no los han percibido en su beneficio.
En tercer lugar, quiero recordarle que el Presidente Piñera , en dos oportunidades, cuando nos visitó en San Carlos, se comprometió a analizar el tema del embalse Punilla como una realidad. Entiendo que hoy hay prioridades distintas derivadas del terremoto que nos afectó, pero sigue siendo importante que pongamos atención a ese embalse que podría solucionar el riego para más de cinco comunas de la provincia de Ñuble, con lo cual se aportarían algo así como nueve mil empleos permanentes con la agroindustria que podría desarrollarse allí.
Quiero que, por favor, señor ministro -por su intermedio, señora Presidenta -, considere ese embalse en su proyecto, como asimismo que se fiscalice la ayuda que se está entregando a través de los municipios. Lamentablemente, hay algunos señores alcaldes que distribuyen la ayuda discrecionalmente y eso no lo podemos permitir. Pedimos que se fiscalice, a través de las intendencias y gobernaciones, la ayuda que está recibiendo la gente. En nuestra provincia de Ñuble, en las quince comunas de las que soy diputado , hemos pedido, por intermedio del gobernador, que la ayuda que se entregue sea a través del alcalde, pero con la aprobación del concejo municipal, lo cual ha producido muy buenos efectos, porque se estará entregando ese apoyo a las personas que realmente lo necesitan y no a los amigos del señor alcalde , de los señores concejales o, en general, a los más cercanos de la administración edilicia.
Por último, como decía el diputado León , hay algunos que estamos en terreno y nos damos cuenta de que la ayuda está llegando, pero a los centros poblados; los sectores rurales están siendo dejados de lado, por su lejanía de los centros de las ciudades y de los pueblos. Por lo tanto, debemos preocuparnos especialmente de que esa ayuda llegue a los sectores más apartados, a aquellos que ni siquiera se conocen dentro de una comuna. Por ejemplo, cómo no acordarme de Reloca, un sector distante de la comuna de Ninhue, que hasta hoy no ha recibido ayuda porque se encuentra a kilómetros del centro de la comuna.
Insisto en que sean especialmente cuidadosos en la entrega de la ayuda a los sectores más retirados del centro de las comunas. Lamentablemente, la ayuda de los privados, sobre todo, ha llegado a las municipalidades y éstas se han dedicado a entregarla en el centro de la ciudad por una razón operativa que ha impedido que se distribuya más eficientemente.
He dicho.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Ceroni.
El señor CERONI.- Señora Presidenta , aquí se han planteado muchas inquietudes, a las cuales adhiero en su gran mayoría. Si las planteamos con vehemencia es porque la gente espera soluciones. Son varios los ministros que han viajado a la zona que represento y algunos de ellos han dado respuestas positivas -me refiero, concretamente, por ejemplo, al ministro de Agricultura presente-; pero no por ello quiero dejar de insistir en que son urgentes los recursos prometidos para reparar los canales, especialmente a la matriz de Digua, y, en general, todos los sistemas de riego, porque, de lo contrario, vamos a tener serios problemas en la producción de arroz del próximo año, por cuanto se afectarían 17 mil hectáreas.
Se ha anunciado toda una serie de medidas para efectos de los subsidios de vivienda; pero, quiero expresar, claramente, mi disconformidad con los montos que se manejan, que son absolutamente insuficientes, teniendo en cuenta el costo actual en materia de viviendas, el alza de los distintos insumos para construir y también de la mano de obra. La ministra deberá considerar ese antecedente y necesariamente el Gobierno va a tener que suministrar una cantidad adicional para que la gente tenga una vivienda digna. Nadie está pidiendo una vivienda de lujo, sino, repito, una vivienda digna.
Asimismo, quiero referirme al tema de los pescadores. Si bien el subsecretario de Pesca , señor Pablo Galilea , ha dado a conocer el aporte del Gobierno de 25 por ciento, todos los pescadores, unánimemente, han manifestado su disconformidad con el monto que, en el fondo, se planteó sobre los valores del bote y el motor, de alrededor de 8 millones de pesos, en circunstancias de que no baja de los 13 millones. Ellos quieren un subsidio mayor y, por supuesto, completar la diferencia a través de créditos que hay que gestionar.
Igualmente, quiero referirme a las dificultades de los agricultores y pequeños empresarios de las zonas afectadas por el terremoto, los cuales van a tener pérdidas inmensas como consecuencia de la destrucción de los canales de regadío.
Esta gente, los pequeños empresarios, los pescadores y los agricultores, necesitan créditos especiales. El Estado necesariamente deberá intervenir para lograr que la banca privada entregue créditos blandos y deberá utilizar mecanismos inteligentes para que los bancos otorguen créditos con intereses más adecuados y sin exigir una serie de garantías que los pequeños empresarios no tienen.
Es cierto que estamos ante tremendas dificultades, pero el Gobierno tiene que resolverlas, toda vez que es el único responsable para dar soluciones. En el Congreso estamos disponibles para aprobar todas las leyes, lo más creativas posible, para ir en ayuda de la gente.
La gente espera soluciones y nosotros estamos dispuestos a apoyar todo lo que le sea favorable.
He dicho.
La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra el diputado señor Sergio Bobadilla.
El señor BOBADILLA.- Señora Presidenta , la Región del Biobío es un puntal fundamental en la economía y la productividad de Chile. Las industrias pesquera y forestal, amén de otras, han sido por largo tiempo motor de desarrollo y generador de divisas para nuestro país, y quienes empujan el carro del desarrollo son los trabajadores de estos sectores productivos. Me refiero a esos miles de chilenos y de chilenas que hoy, junto a sus familias, no tienen un techo donde cobijarse del frío, una cama donde descansar ni una mesa donde compartir el pan.
Por eso, como representante de lugares tan golpeados, como Dichato, Coliumo , Lo Rojas, Lirquén , Penco y tantos otros, llamo a redoblar los esfuerzos, a apurar el tranco y a no bajar los brazos en las tarea de reconstrucción.
Los municipios requieren, de manera urgente, recursos frescos para afrontar esas tareas. Reconozco la tremenda disposición que han tenido la Subsecretaría de Desarrollo Regional y el gobierno de Sebastián Piñera, nuestro gobierno, pues las comunidades confían en sus municipios y, por cierto, también en sus alcaldes. Por eso, debemos entregarles las herramientas y los recursos necesarios para que enfrenten la contingencia, que ningún arca municipal contemplaba en su presupuesto. Retirar escombros, limpiar, demoler, entregar ayuda humanitaria, entregar alimentos y distribuir agua potable, son parte de las múltiples tareas que los municipios han debido enfrentar de manera extraordinaria. En tal virtud, debemos reponerles los recursos, tan necesarios y urgentes, para que sigan desarrollando estas y muchas otras actividades.
La solidaridad nos sirvió para enfrentar los primeros desafíos, pero la realidad nos obliga a construir programas y proyectos desde las regiones afectadas, de modo que no venga todo hecho desde Santiago. Debe existir la mirada local en las iniciativas, sobre todo para enfrentar, de la mejor manera
posible, el flagelo de la cesantía que se hará sentir con mucha fuerza en nuestras comunidades durante las próximas semanas.
Agradezco todo lo hecho hasta ahora. Nuestra gente agradece la ayuda. Pero de la misma forma y con fuerza levanto mi voz para pedir que Chile no olvide a esos miles de compatriotas que lo perdieron todo y que necesitan de todas las voluntades para volver a levantarse.
En la Región del Biobío tenemos fe en un futuro mejor, nuestra gente volverá a levantarse, pero esta tarea titánica sólo la cumpliremos con la ayuda de todos.
Por eso, invito a todos nuestros colegas a dejar de lado nuestras legítimas diferencias, para ponernos detrás de un sólo objetivo, cuales es reconstruir nuestro país. A quienes nos critican, algunos con justa razón, otros no con tan justa razón, como los diputados de las bancadas del frente, que nos piden resolver en 20 días los graves problemas que nos ocasionó el terremoto, les digo: no nos pidan reconstruir en 20 días lo que hicieron mal durante 20 años. Les recuerdo que el puente Llacolén, el camino a Hualqui y la Ruta de la Madera son obras construidas durante los 20 años de la Concertación, que hoy están en el suelo.
Seamos consecuentes y respetuosos de la realidad actual. Necesitamos del tiempo necesario, pero también necesitamos de la crítica constructiva de parte de ustedes.
Cada día que pasa es un día menos para reconstruir. El gobierno de la Concertación dejó pasar 15 días sin hacer absolutamente nada.
He dicho.
La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra el diputado señor René Alinco.
El señor ALINCO.- Señora Presidenta , otra cosa es con guitarra. Los diputados de la Concertación, hoy de Oposición, hemos demostrado que pensamos en grande. La compañera diputada Nany Muñoz me recordaba que esta es la primera vez que vemos a un subsecretario en el Hemiciclo, pues la Derecha nunca dio la unanimidad para que un subsecretario de los gobiernos de la Concertación tuviera acceso a esta tribuna para referirse a temas importantes en su momento. Esto demuestra no grandeza, pero sí nuestra amplitud de criterio para analizar los grandes problemas en esta Sala.
Los ayseninos somos solidarios. Por eso, hago llegar nuestro saludo a todos esos hombres, a todas esas mujeres, a todos esos jóvenes y niños que están sufriendo en carne propia los efectos de un terremoto.
Al Gobierno le pedimos, a través de sus ministros y del subsecretario que nos acompañan, que aplique la máxima sanción a los saqueadores, pero también que aplique la máxima sanción, moral y política, a esos personajes que en estos tiempos duros que vive Chile se han atrevido, a través de artimañas, a evadir impuestos, por ejemplo.
Pero el centro de mi intervención es otro. No es correcto quitarles a unos para darles a otros, como ha sucedido con mi región de Aysén. Nos han recortado el presupuesto en casi 28 por ciento, 6 mil millones de pesos, y esto no es correcto. Más del 70 por ciento del presupuesto regional para el desarrollo de Aysén depende de las arcas del Estado; sin embargo, hoy día nos han quitado -esa la palabra- más de 6 mil millones de pesos. Ya nos están advirtiendo que el hospital de Puerto Aysén no se construirá; seguramente, el polideportivo de Puerto Aysén tampoco. Estas obras fueron comprometidas por la compañera Presidenta Michelle Bachelet , cuando Aysén también tuvo problemas por resorte de la naturaleza.
Por eso, pido al Gobierno que muestre su excelencia. Y la excelencia no pasa, como dijo el diputado Espinoza denantes, por desvestir un santo para vestir otro. Existen otras formas de financiar la reconstrucción. Por ejemplo, subir el impuesto minero o el impuesto a las grandes empresas transnacionales, que se han enriquecido por años de las riquezas naturales y del trabajo de los chilenos. Otra forma es el 10 por ciento del cobre, en fin. Hay otras formas para lograr el financiamiento de la reconstrucción nacional.
Otra cosa es con guitarra. Tal como dijo el Presidente Piñera, este es un gobierno de excelencia. Por eso, pido a los ministros, a nuestro subsecretario y al Gobierno en general que demuestren su excelencia.
He dicho.
La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra el diputado señor Jorge Ulloa.
El señor ULLOA.- Señora Presidenta , quiero comenzar corrigiendo una observación que hizo el señor diputado que me antecedió en el uso de la palabra. Es de falsedad absoluta que los subsecretarios no hayan podido ingresar a esta Sala. Es más, me permito recordar que el propio señor diputado que señaló lo anterior no dejó entrar a algunos subsecretarios de su propia coalición en aquel entonces.
Acto seguido voy a mencionar dos cosas. En primer lugar, quiero agradecer sinceramente el trabajo que ha desplegado en terreno el Gobierno del Presidente Piñera, porque evidentemente se requería tener un diagnóstico relativamente certero. Es cierto que ningún diagnóstico va a ser exacto, porque la cuantía del daño ha ido creciendo cada día que se van examinando y conociendo distintos sectores, barrios y situaciones. Por lo tanto, resulta evidente que cualquier esfuerzo va a ser insuficiente, sin perjuicio de que los programas que se están desarrollando apuntan directamente a buscar y consolidar respuestas claras y concretas a las dificultades que se nos han generado.
Como representante de un distrito en que se ha concentrado un nivel de daño bastante importante, sólo puedo destacar la eficiencia con que trabajaron los organismos de emergencia. Aquí quiero hacer un alto. En la actualidad, Bomberos, no sólo en Talcahuano, sino también en Concepción y en todas las comunas de mi región, tiene un altísimo porcentaje de cuarteles destruidos. Dejo esto planteado, porque los bomberos conformamos una institución en la que pagamos por servir. Pero no podemos continuar así. Necesitamos ayuda, porque es indispensable que Bomberos tenga cuarteles donde enfrentar las emergencias. Si bien Bomberos continuará enfrentando las emergencias, necesita cuarteles con urgencia.
En segundo lugar, las respuestas que se han dado, como el programa “Volvamos a la mar”, que la Subsecretaría de Pesca está llevando adelante, que son útiles e importantes, requieren un afinamiento comunicacional mejor para que los procedimientos lleguen a los beneficiarios. Al respecto tenemos una cosa que mejorar -no es una falta, pero sí algo que se debe mejorar-: ¿Cómo hacemos para que estos programas lleguen directamente a quienes en verdad son los beneficiarios, sin que ello signifique una traba burocrática ni un desconocimiento descomunal de los procedimientos? En ese sentido, quiero llamar la atención, porque en programas como éstos resulta indispensable no sólo ayudar al pequeño pescador artesanal con lanchas de hasta 12 metros, sino también dar cabida a programas que tiendan a beneficiar a los lancheros -estoy hablando de quienes utilizan lanchas de entre 12 y 18 metros de eslora; el subsecretario conoce bien el tema-, porque hasta el día de hoy están un poco dejados de lado, ya que la ayuda ha estado dirigida, naturalmente, mucho más a los que tienen menos. Ellos también requieren una mano, no como un regalo, sino en términos de obtener facilidades, con el propósito de volver al mar, comenzar
a hacer su trabajo y devolver al país, con creces, lo que se les pueda haber dado como ayuda o colaboración. En esa perspectiva, debemos optimizar y redireccionar de mejor forma los programas, para que también el mundo de los pescadores que utilizan la lancha artesanal de entre 12 y 18 metros de eslora, tenga una mano amiga, una mano que le permita acceder a los beneficios para volver a trabajar y continuar con un proceso productivo tan vital e importante, no sólo para mi distrito, sino para la región y el país.
Finalmente, quiero destacar dos cosas. Primero, junto con la ayuda de las viviendas, que está llegando, que se está mejorando, como el propio ministro Kast ha señalado -hay un gran movimiento en esta materia-, requerimos que se haga una especie de ordenanza para resolver la situación de los escombros. Muchas municipalidades tienen una gran dificultad, pues no tienen cómo retirarlos. La sensación de una ciudad con calles llenas de escombros, claramente, no es de normalidad, y eso evidentemente, ministro Kast , requiere que ustedes colaboren con los municipios para enfrentar este problema. La disposición de su excelencia el Presidente de la República , don Sebastián Piñera , es volver a la normalidad, pero esa normalidad pasa por tener una imagen de normalidad. Y parte de esa imagen se logra abordando el tema de cómo sacar y eliminar los escombros. No puede ser que los más pobres tengan que estar pagando por esta situación.
He dicho.
La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra el diputado señor Joaquín Tuma.
El señor TUMA.- Señora Presidenta , como representante de la Araucanía y, en especial, del distrito Nº 51, quiero manifestar mi gran preocupación por un nuevo terremoto que no está en los sismógrafos, cual es que nos mantenemos en el último lugar de la tabla de cesantía. Ello es conocido por los ministros aquí presentes. Este dato corresponde a una medición que se hizo al mes de febrero, antes del terremoto.
Mi preocupación tiene que ver con el mayor producto de exportación de La Araucanía: la mano de obra. Somos la mayor región exportadora de temporeros del país. Naturalmente, muchos jefes de hogar, especialmente de las comunidades indígenas, van a trabajar a regiones golpeadas por el terremoto: Sexta, Séptima y Octava. No sé cómo se va a reflejar eso en la nueva medición.
También me preocupa que todavía no tengamos un catastro de las pymes que no están formalizadas y que no tienen iniciación de actividades, porque hoy, a través de los municipios o de los ministerios, podemos saber lo que ocurre con aquellas que tienen patentes o están formalizadas. Tal vez, mi zona es la que tiene el mayor volumen de pymes fuera de la formalización. Por ello, pido a los ministros que en los instrumentos que están diseñando no sean tan exigentes con estos sectores, especialmente respecto del Dicom, del Servicio de Impuestos Internos y de las municipalidades. Por ejemplo, ¿qué va a hacer el Servicio Nacional de Salud cuando tenga que reiniciarse un restaurante que se cayó, puesto que para hacerlo debe contar con un baño para hombres, otro para mujeres, otro para los empleados y otro para discapacitados?
Por eso, pido que se flexibilicen las normas para que estas familias puedan surgir, de acuerdo con el momento productivo en que se encuentran.
He dicho.
El señor LATORRE.- Señora Presidenta, Reglamento.
La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra el diputado señor Juan Carlos Latorre.
El señor LATORRE.- Señora Presidenta , hay Comisiones que comenzaron a sesionar a las 18.30 horas. En el momento en que se anunció que los ministros procederían a dar respuesta a las consultas que algunos diputados habíamos hecho, solicitamos, particularmente en la Comisión de Obras Públicas, que se procediera a suspender la sesión, como indica el Reglamento, con el fin de concurrir a la Sala. Sin embargo, el Presidente de esa Comisión estimó que, en uso de sus atribuciones, si quiere suspende o no la sesión. Mi consulta es si el Presidente de la Comisión de Obras Públicas aplicó bien el Reglamento al no suspender la sesión para permitir que los diputados puedan asistir a la Sala a escuchar a los señores ministros y a votar los proyectos de acuerdo.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Señor diputado , ésta no es una sesión legislativa y, en verdad, el Presidente tiene todo el derecho a no suspender la sesión. Sin embargo, creo que deberíamos aplicar un criterio en orden a permitir que los diputados concurran a la Sala -como lo han hecho otras comisiones, que han suspendido sus sesiones-, a fin de votar los proyectos de acuerdo.
Ofrezco la palabra a los señores ministros para que respondan las preguntas formuladas por los señores diputados.
El señor LATORRE.- Señora Presidenta pido la palabra.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra, (Presidenta ).- Tiene la palabra el diputado Juan Carlos Latorre.
El señor LATORRE .- Señora Presidenta , le ruego que me perdone por insistir, pero quiero saber cuál será la solución a lo que señalé. Sucede que en estos momentos, el ministro de Obras Públicas , acompañado por todo su equipo de directores, está informando en la Comisión de Obras Públicas temas de nuestro interés. ¿Cómo es posible que no haya respuesta en el Reglamento acerca de esta materia? ¡A menos que suspendamos esta sesión! Cabe recordar que esta sesión fue citada entre las 16.00 y las 17.30 horas. Ya son las 19.00 horas y todavía debemos esperar a que los ministros respondan nuestras preguntas.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Señor diputado , hablaré con el Presidente de la Comisión de Obras Públicas para que suspenda la sesión, a fin de que los diputados que la integran puedan estar presentes en la Sala.
Tiene la palabra el ministro de Economía , Fomento y Turismo, señor Juan Andrés Fontaine.
El señor FONTAINE ( ministro de Economía , Fomento y Turismo).- Señora Presidenta , he escuchado con mucha atención e interés todas las observaciones acerca de nuestra exposición.
Las expresiones vertidas esta tarde confirman nuestro diagnóstico sobre la gravedad del daño que sufrió el país, producto del terremoto y posterior maremoto. Como ustedes saben, estos daños han sido cuantificados aproximadamente en unos 30 mil millones de dólares, considerando todos los costos. Esa cifra fue lo que más o menos ahorró el país en el mejor momento por efecto del alza del precio del cobre en los últimos años. De manera que es una cifra extraordinariamente alta. El gasto fiscal asociado a la reconstrucción se ha estimado -dentro de esos 30 mil millones de dólares- del orden de los 11 mil millones de dólares. Esta última cifra es más o menos el total de ahorro que tiene en este momento depositado en el Fondo de Estabilización Económica y Social.
En sus intervenciones los señores diputados han comentado que han apreciado en terreno la gravedad de los daños. Por nuestra parte, también hemos recorrido las regiones afectadas y hemos palpado esa misma situación, por lo que compartimos plenamente que nos encontramos frente a un escenario extremadamente grave.
Cuando hay un alto costo de reconstrucción como del que estamos hablando, inevitablemente hay que repriorizar el presupuesto, es decir, reasignarlo. Muchas de las críticas planteadas por los señores diputados tienen que ver con que hay que reasignar recursos. En otras palabras, sacar presupuesto de un lado y traspasarlo hacia otro. Por ejemplo, lo hicimos en el caso del FAP, Fondo de Administración Pesquera, y del Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal, cuyos presupuestos -que aún no estaban asignados- decidimos destinar a las tareas asociadas al apoyo de la pesca artesanal. Esa es una necesidad inevitable cuando hay un gasto importante en reconstrucción. Eso significa “repriorizar”. Y cuando hay situaciones de este tipo también es inevitable tener que racionar. Uno querría hacer mucho más de lo que puede hacer, pero estamos en presencia de una situación muy grave que afecta más o menos al 20 por ciento del territorio nacional.
Quiero aplicar estos comentarios generales a los dos temas centrales de mi presentación: pesca y pymes.
Respecto de la fórmula de apoyo a la pesca artesanal, el comentario generalizado, que une a Oposición y Gobierno, es que el 25 por ciento planteado de bonificación estatal para la compra de embarcaciones y otros implementos es poco. Todos querríamos destinar más. Sin embargo, aclaro que esa cifra es un monto estimado en 2,6 millones de pesos, que se puede utilizar indistintamente para comprar una embarcación nueva o una usada. Ahora, como una embarcación usada es más barata, se cubre más con el 25 por ciento. De esta manera, se da un incentivo para la compra de embarcaciones usadas -que actualmente no siempre se ocupan- y se hace un uso más eficiente del capital que hoy está invertido en embarcaciones.
El 75 por ciento restante, en el caso de una embarcación nueva, y menos de esa cantidad, en el de una usada, va con crédito. Estamos en conversaciones con el Banco del Estado para que ponga a disposición ese crédito. Eso requiere de un fondo de garantía que otorgará la Corfo y que se aprobará en su próximo consejo, citado para este viernes. Si hay quórum, lo podremos aprobar en esa ocasión, de modo que al hacer operativo este mecanismo los bancos procedan a entregar los créditos.
Me parece que el diputado León fue quien manifestó que, probablemente, yo no supiera que había mucho endeudamiento en el sector. Conozco esa situación y la hemos estudiado a fondo; tenga usted la seguridad, señor diputado . Precisamente para eso estamos creando un fondo Corfo que, a diferencia de otros fondos Corfo, se destina en un ciento por ciento a apoyar este programa. Ello hace que desde el punto de vista de los bancos el riesgo asociado a estos créditos sea muy inferior al de otros riesgos. En consecuencia, la preexistencia de alta deuda no inhibe el acceso de los pescadores a este fondo.
Sin perjuicio de ello, estamos coordinando el esfuerzo de los donantes privados para reducir el monto de crédito y, en lo posible, rebajarlo al 50 por ciento. Ustedes comprenderán que nosotros no decidimos en ese aspecto, por cuanto son donaciones privadas que todavía están en veremos, pues dependen de cómo se formule la modificación a la Ley de Donaciones que, aparentemente, vendría propuesta en la Ley de Reconstrucción. Por lo tanto, es un tema que todavía no podemos aclarar.
Algunos diputados se preguntaron, con toda razón, por qué no se uniforma el tratamiento y no se aclara. Nada nos gustaría más que aclararlo, pero no son recursos nuestros, sino donaciones privadas, que todavía dependen de cómo se articule la fórmula legal de un beneficio tributario a las donaciones. Estamos trabajando en esa materia.
El último punto a que me referí en mi exposición es el apoyo a las pymes. Ciertamente, en el corto plazo, éstas han sufrido el impacto de la paralización de las grandes empresas, pues son, en general, parte de esta larga cadena de proveedores. En consecuencia, el frenazo en la actividad de las grandes empresas les ha afectado mucho. Afortunadamente, pensamos que ello se corregirá en las próximas semanas. De hecho, todas las semanas estamos teniendo noticias de nuevas grandes empresas que reinician sus actividades, lo que está apoyando al sector.
Hay un conjunto de medidas anunciadas por el Presidente de la República , destinadas a crear 60 mil nuevos empleos, lo que será detallado muy pronto por la ministra del Trabajo . Entre los objetivos de las medidas está la conservación de los empleos en las pymes y el apoyo a través del subsidio a la contratación para quienes hayan perdido el empleo.
El tema crediticio es uno de los más importantes para la pequeña y mediana empresas. Aquí se ha dicho que los bancos están cobrando los créditos, lo cual, obviamente, no depende de nosotros. Pero la información que hemos recibido es que, en general, los bancos se han comprometido -no me consta que todos lo estén haciendo- a postergar el cobro en marzo, mes más complicado. Además, como les comenté, estamos elaborando este instrumento de la Corfo para apoyar, a través de una garantía estatal, a las pymes en la obtención de un crédito.
Este instrumento, el Fogain, ha sido eficaz. De manera que estamos seleccionando de la parrilla de instrumentos de que dispone la Corfo aquellos que nos parecen más rápidos y eficaces para ponerlos al servicio de la reconstrucción, y éste -el Fogain- es uno de ellos. Por eso vamos a fortalecer ese instrumento. Estamos concientes de que no es perfecto, ya que tiene defectos, algunos de los cuales ustedes mencionaron; pero dada la premura que existe, queremos avanzar con algo pronto.
Los señores diputados también mencionaron en sus intervenciones el tema del pequeño comercio afectado por los saqueos.
Sercotec es una institución bien equipada para apoyar a microempresas dañadas por eventos catastróficos. En consecuencia, estamos fortaleciendo al Sercotec para realizar esa labor, que se hace caso a caso, es decir, se tratan en forma individual los casos de cada empresario que ha sido afectado por distintos grados de saqueo o de daños.
En general, el tema del saqueo nos ha preocupado mucho, porque no hay seguros que permitan a los afectados resarcirse de los daños de un saqueo, a diferencia de lo que ocurre en caso de terremoto o de maremoto, para los cuales algunos afectados tienen seguros, ciertamente los más grandes, pero también algunos medianos e, incluso, algunos pequeños, según hemos podido constatar.
Espero haber respondido a grandes rasgos las inquietudes de los señores diputados.
Quiero reiterar que compartimos plenamente el diagnóstico respecto de la gravedad de la situación y de la urgencia que existe para actuar rápido. En eso estamos trabajando y tenemos las pilas puestas para seguir haciéndolo.
Muchas gracias.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra el ministro de Agricultura , señor José Antonio Galilea.
El señor GALILEA, don José Antonio ( ministro de Agricultura ).- Señora Presidenta , trataré de resolver algunas de las consultas de los señores diputados.
El diputado señor Urrutia planteó la situación de las obras de regadío de su zona.
Como recordará, con el diputado Ceroni tuvimos la oportunidad de visitar esa zona a pocos días de asumir el cargo, puesto que el canal de Digua es probablemente la obra de regadío más afectada del país por el terremoto, como lo pudimos comprobar en terreno. Tenemos plena conciencia de que su reparación va a tomar tiempo y que esos trabajos deben hacerse aceleradamente, con el objeto de que la falta de agua no llegue a la próxima temporada, porque eso significaría la profundización del daño.
Asumiendo que la destrucción del canal ya generó un perjuicio, en muchos casos irreparable para los pequeños agricultores de la zona, esperamos estar en condiciones de hacer una reparación de emergencia destinada a poner este canal en funcionamiento nuevamente.
El diputado Urrutia también planteó las formalidades que se deben cumplir para que, por ejemplo, la Dirección de Obras Hidráulicas invierta en las reparaciones de esos canales. No obstante, hemos hecho un esfuerzo para intentar agilizar esos procedimientos, algunos de los cuales no podemos saltarnos, porque están establecidos por ley.
En otras palabras, cuando existen recursos para abordar la reparación de esos canales, la Dirección de Obras Hidráulicas recurre al registro de contratistas que tiene, ya que no puede hacer una asignación directa pues caería en un problema de total falta de transparencia. Otra cosa es que hagamos un esfuerzo para que un procedimiento fijado por ley funcione con mayor celeridad, que es lo que estamos haciendo con los recursos que hemos reasignado de la Comisión Nacional de Riego y que pasaré a explicar a continuación.
El diputado León planteó que habíamos hecho anuncios, pero no concretos.
Quiero aclarar al diputado León que está operando la reasignación de 4 mil millones de pesos de la Comisión Nacional de Riego. Cualquier asociación o grupo de regantes que tenga daños en sus canales hasta los montos que la ley le permite operar a la Comisión Nacional de Riego, pueden participar de concursos que hemos llamados “expresos”, para que, en el más breve plazo, puedan contar con recursos para hacer esas reparaciones. Incluso más, podrían iniciar las reparaciones con el concurso en camino.
Nosotros pensamos que dimos en el clavo al reasignar los recursos de la Comisión Nacional de Riego para ponerlos de inmediato a disposición de la emergencia, y disponer que los concursos que se postergaron debido a esa decisión se recuperasen con los recursos nuevos que entregará Hacienda.
En mi concepto, señor diputado , por intermedio de la señora Presidenta , habría resultado absurdo que hubiéramos llamado a concursos para obras de riego nuevas como si nada hubiera pasado, en circunstancias de que tenemos 170 obras de riego dañadas a lo largo del país y compromisos por más de 30 mil millones de pesos para repararlos. Nos pareció evidente que teníamos que postergar algunos concursos para poner esos recursos a disposición de la emergencia y, posteriormente, restablecer esos dineros para los concursos postergados.
Reitero, sinceramente pensamos que habíamos tomado una buena decisión.
Además, en relación con los planteamientos de los diputados León y Álvarez-Salamanca, debo señalar que la Cámara puede ayudarnos a colocar algunos de los recursos establecidos como bonos de emergencia agrícola, como bonos de emergencia para obras menores de regadío y para programas de reconstrucción productiva. Por alguna extraña razón, esos dineros no están siendo utilizados en las cantidades que están disponibles. Hasta hoy, se han entregado 650 millones de pesos por concepto de esos bonos o programas, en circunstancias de que lo disponible son 8.207 millones de pesos. En la Región del Maule se han entregado 229 millones de pesos, mientras que lo disponible asciende a 1.823 millones. Asimismo, hay disponibilidad para más de 4 mil usuarios, pero sólo lo han utilizado l.401. La creación de esos bonos no fue una decisión de la actual administración, sino que viene de la anterior.
Reitero, están los recursos disponibles, por lo que haríamos muy bien si todos colaboramos para que los pequeños agricultores que cumplan los requisitos puedan acceder a esos bonos.
También hemos dado una velocidad especial al funcionamiento habitual de los concursos extraordinarios a que ha llamado la Comisión Nacional de Riego, del Ministerio de Agricultura.
En primer lugar, hemos simplificado los requisitos legales, algunos de los cuales no se exigen en la actualidad.
En segundo lugar, hemos simplificado el cálculo de caudal de diseño y la superficie de riego, no exigimos el cálculo hidrológico del 85 por ciento de seguridad, que es lo que habitualmente se hace, y hemos simplificado las especificaciones técnicas del diseño. Tal vez lo más importante es que la preinversión en terreno la estamos haciendo con profesionales de la Comisión Nacional de Riego y de la Dirección de Obras Hidráulicas.
La presentación para los concursos de rehabilitación de canales afectados por el terremoto, que equivale, como dije, a 3.800 millones de pesos, reasignados del presupuesto de la Comisión Nacional de Riego, está estipulada para el 27 y 28 de abril, mientras que la apertura se hará el 29 de ese mes.
En el caso de los recursos destinados a la rehabilitación de embalses afectados por el terremoto, equivalentes a mil millones, también reasignados del presupuesto de la Comisión Nacional de Riego, las presentaciones se fijaron para el 25 y 26 de mayo, mientras que la apertura se hará el 27 de mayo.
Lamentablemente, no nos podemos saltar las normas que rigen los concursos con que opera la bonificación de la ley Nº 18.450, sobre Riego. Por lo tanto, hemos llegado al límite de operar con la mayor velocidad que la legislación vigente permite.
Quiero señalar a los señores diputados que, más allá de la emergencia y los efectos del terremoto en la infraestructura de riego, uno de los compromisos asumidos por el Presidente Piñera como prioridad es la disponibilidad de obras de riego al alcance de los agricultores.
Creemos firmemente que tenemos que aprovechar la coyuntura que en este aspecto presenta el cambio climático y los adelantos tecnológicos en el mundo agrícola, para que, con riego, podamos poner a producir tierras que hoy están destinadas a agricultura tradicional o a agriculturas con muy baja rentabilidad. Por lo tanto, el tema de riego quizá será uno de los elementos que se conformará en el centro de la gestión del Gobierno, y, por cierto, del Ministerio de Agricultura.
El próximo jueves, diputado Sauerbaum, voy a visitar la Feria de San Carlos, en cuya oportunidad también me reuniré con la Junta de Vigilancia del canal Diguillín y con los interesados en el desarrollo del Embalse Punilla. No vamos a prometer nada que no haya estado vigente en los últimos noventa años respecto de este embalse. Calcularán los señores diputados cuánto tiempo llevan esperando los agricultores este proyecto de enorme envergadura y de mucha importancia para que esa zona se desarrolle. En esa reunión nos informaremos, a través de los propios potenciales beneficiarios del proyecto, de las bondades que tendría ponerlo en marcha. Estoy seguro de que deben ser muy importantes.
Respecto de la intervención del diputado Ulloa, quiero decir que en materia de obras de riego, efectuar el catastro por parte nuestra ha resultado un desafío difícil, puesto que la cifra siempre ha sido movible en fun-
ción de las réplicas y de nuevos daños. Ello ha hecho muy difícil tomar una fotografía certera de lo que en términos de recursos económicos se requiere para efectuar todas las reparaciones.
Como recordará el diputado Ceroni, cuando vimos en terreno los daños del canal Digua, nos percatamos de uno que no estaba en el catastro, como es la rotura en un embalse en el sector cordillerano de Bullileo, en la Séptima Región. Por lo tanto, cada vez que se hacía una observación más pormenorizada de la situación de las obras de riego aparecían nuevos daños que naturalmente había que cuantificar. Por ello costó mucho definir una cifra con total precisión. El hecho de que existan 170 obras de regadío con algún grado de daño evidentemente hace que la cifra a que se puede llegar deba ser necesariamente flexible. No obstante, la evaluación que hicimos de 32 mil millones de pesos y fracción creemos que es una cifra suficiente para abordar el problema en forma integral.
Por último, una observación del diputado García, que no quiero dejar pasar. Durante esta temporada se ha realizado, más que la cosecha, la comercialización de granos en la zona sur, que amenaza ser muy similar a lo que probablemente pueda ocurrir con la cosecha del maíz en la zona central. El tema de la transparencia con que funcionan los mercados internos también será un eje importante en la gestión de este ministerio. El poder equilibrar la negociación entre productores, industria y poder comprador es indispensable y no puede continuar postergándose. El terremoto, en muchos casos, ha servido como pretexto para ocultar ciertas malas prácticas, sobre todo en la comercialización. Más allá de la situación que afecta a los agricultores esta temporada quiero garantizar, diputado García, que ésta va a ser una de las más importantes preocupaciones de este ministerio.
Muchas gracias.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra el ministro de Planificación , señor Felipe Kast.
El señor KAST ( ministro de Planificación ).- Señora Presidenta , agradezco a los señores diputados su tiempo y sus comentarios. Hemos tomado nota con mucho cuidado.
Quiero hacerme cargo de dos elementos fundamentales que fueron tocados. El primero dice relación con la optimización de recursos dentro del Fosis. La obligación como ministro y el encargo que tengo es maximizar la rentabilidad social de los recursos. Independientemente de que se recibieran recursos frescos, la obligación es centrarse, con el Fosis, en apoyar a los más pobres de los pobres, a los que no tienen voz. Y la pobreza cambió; por lo tanto, no optimizar los recursos del Fosis significaría faltar a la obligación que me compete como ministro .
El segundo supuesto es que no todos los programas del Fosis tienen la misma rentabilidad social. De hecho, la optimización se ha hecho con la gran mayoría de los funcionarios del Fosis que vienen de la administración anterior, que ustedes conocen.
Por la premura del tiempo no hemos podido optimizar en todos los casos. No obstante, estamos muy contentos por el apoyo que hemos recibido y estamos trabajando en conjunto. Por lo mismo, ofrezco a los diputados que están preocupados por el tema -como el señor Latorre- un informe detallado de la optimización, a fin de que estén tranquilos de que efectivamente el único criterio que ha primado ha sido el de maximizar la rentabilidad social de los recursos.
Otro elemento del que quiero hacerme cargo es el tema de las carpas. Alguien preguntaba por qué hay carpas. Me imagino que a ninguno de los presentes les gusta que haya carpas, pero no quiero imaginar lo que pasaría si no llegáramos con ellas, sabiendo que la solución de vivienda de emergencia no puede materializarse en forma instantánea. Todos sabemos las dificultades que hemos tenido en reactivar la producción que estaba completamente abandonada. Por lo mismo, esperamos cumplir con el compromiso de llegar al 11 de junio con las 20 mil soluciones adicionales. Mientras tanto no podemos dejar de proveer una solución que es más precaria, pero que, sin duda, colabora en el intertanto.
Muchas gracias.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra al ministro de Energía , señor Ricardo Raineri.
El señor RAINERI ( ministro de Energía ).- Señora Presidenta , básicamente en tres materias surgieron consultas respecto del ámbito energético.
En primer lugar, lo relativo al horario de punta. El país tiene experiencias bastante largas de problemas de inversiones en el sector. Por tanto, hemos tenido un aprendizaje. Las señales de precios de largo plazo para la industria son tremendamente importantes para dar estabilidad a inversiones que se planifican en horizontes que muchas veces son de cinco o diez años. Son inversiones que se espera que tengan una vida útil de treinta y más años.
La hora de punta es una materia que se analiza dentro de lo que son los decretos tarifarios. Si se revisa lo ocurrido en más de una década, se comprobará que, en general, las horas de punta del Sistema Interconectado Central ocurren durante los meses de marzo y abril. En ese contexto, en su oportunidad -hace dos años más menos- se revisó el tema y se decidió modificar el horario de punta desde el mes de mayo hacia el de abril buscando una solución que se consideró intermedia, es decir, dejando el mes de marzo fuera de la tarificación de horas de punta.
En este tema hay que entender que se trata de señales de largo plazo. Las inversiones que se busca remunerar con la tarificación de hora punta existen en el sistema y están disponibles.
En los meses de marzo y abril generalmente hay una menor disponibilidad hídrica, lo cual hace que se deba recurrir a una mayor generación térmica, que aparece habitualmente para satisfacer las demandas punta.
Entonces, la fijación de tarifas y los períodos de hora de punta responde a criterios técnicos que se hallan claramente definidos en la ley. Y la experiencia indica que las horas de punta han estado ocurriendo en los meses de marzo y abril durante los últimos diez años.
Respecto de los costos de reconexión, costos de cambios de medidores, por supuesto que nosotros estamos atentos a cualquier situación de cobros abusivos. Pondremos especial atención en las denuncias o planteamientos que aquí se hicieron. Y en la eventualidad de que se detecte una situación anómala, lógicamente se tomarán las medidas y sanciones que correspondan.
Por lo tanto, nos preocupan los cobros abusivos que pudiesen existir y vamos a estar muy atentos a lo que ocurre.
La última inquietud que surgió aquí es la relativa a la recuperación de la demanda de energía luego del terremoto.
En la gráfica que les mostré -es la número 15 del documento que tienen los señores diputados- se ve que la demanda no está plenamente recuperada todavía. O sea, estamos algo menos del 10 por ciento por debajo de la demanda normal. Esperamos que con la recuperación de la actividad productiva nos vayamos acercando a lo que debió haber sido la demanda normal para un mes de abril, como el que tenemos ahora.
Muchas gracias.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra el subsecretario de Pesca , señor Pablo Galilea.
El señor GALILEA, don Pablo ( subsecretario de Pesca ).- Señora Presidenta , quiero agradecer todas las sugerencias que aquí se han entregado, porque soy un convencido de que siempre, ante todo, es posible mejorar. De manera que valoro todo lo que se ha sugerido.
Haré un breve comentario antes de contestar algunas preguntas correspondientes al sector pesquero.
He recorrido prácticamente todas las caletas de las Séptima y Octava regiones y créanme que lo que uno siente respecto de la gravedad de los hechos es exactamente lo mismo que ha expresado cada uno de los señores diputados hoy día en esta sesión.
Pero, lamentablemente, tenemos restricciones presupuestarias.
Hemos dispuesto que el ciento por ciento de los 5.500 millones de pesos del Fondo de Administración Pesquero y del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal vaya en ayuda de la pesca artesanal, especialmente de los pescadores más pobres, focalizados en aquellos boteros que tienen embarcaciones menores a 12 metros.
Al 11 de marzo, a poco menos del 25 por ciento de transcurrido del año, ya estaba comprometido más del 50 por ciento del presupuesto de 2010 de esos dos fondos. Y a pesar de ello, hemos destinado el ciento por ciento de esos recursos para los objetivos que aquí señalo.
En relación con el Fosis, estamos implementando un programa de reactivación de la pesca artesanal para 3.500 personas, cuyos beneficiarios serán buzos, mariscadores, recolectores de orilla, algueros y trabajadores de actividades conexas.
La inversión se hará a través de un cofinanciamiento con capital semilla. El costo fiscal asciende a 700 millones de pesos, provenientes del Fondo de Administración Pesquera. Y esperamos que en los próximos días esté completamente implementado para comenzar a entregar los beneficios.
De esa manera, reitero que hemos hecho todos los esfuerzos, y los seguiremos haciendo, a pesar de las restricciones presupuestarias. Además, hemos puesto toda nuestra energía en acelerar a fondo en esta situación de emergencia, conociendo los tiempos propios de la Administración del Estado. Porque muchas veces, a pesar del esfuerzo por apurarlo, el tiempo juega en contra nuestra, pues sabemos que la gente nos está esperando.
Muchas gracias.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Cualquier otra consulta espec��fica que los señores diputados quieran hacer podrá ser contestada después, a través de los correos electrónicos o de la Testera.
Cerrado el debate.
El señor Secretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo Nº 22.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de Acuerdo Nº 22, de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, y de los señores Alinco; Espinoza, don Fidel; Jiménez, Jaramillo, Vargas, Gutiérrez, Ascencio, Andrade y De Urresti, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia el Presidente de la República que en la reasignación presupuestaria que se realice en las distintas reparticiones públicas para cubrir los gastos en que se deba incurrir para la tarea de reconstrucción y recuperación de las zonas afectadas por el reciente terremoto del 27 de febrero, se consideren los fondos reservados que poseen las Fuerzas Armadas, en razón de que estos no tienen una destinación clara y su gasto se encuentra sometido al parecer discrecional de las autoridades que pueden disponer de ellos.”.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- En votación el proyecto de acuerdo.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 32 votos; por la negativa, 36 votos. Hubo 1 abstención.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Rechazado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Auth Stewart Pepe; Campos Jara Cristián; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahín Valenzuela Fuad; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; González Torres Rodrigo; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Sabag Villalobos Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Walker Prieto Matías.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Baltolu Rasera Nino; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Gutiérrez Pino Romilio; Hoffmann Opazo María José; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Morales Muñoz Celso; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Rivas Sánchez Gaspar; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Turres Figueroa Marisol; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvo el diputado señor Barros Montero Ramón.
La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra el diputado señor Fuad Chahín.
El señor CHAHÍN.- Señora Presidente , le solicito que recabe el acuerdo de la Sala para votar también de inmediato el proyecto de acuerdo Nº 14, a fin no discutirlo mañana.
El proyecto lo redactamos los diputados Cerda , Venegas , Sabag y quien habla, y propone al Ejecutivo 12 medidas -varias ya fueron planteadas por el ministro de Agricultura , pero existen otras propuestas de las cuales podría hacerse cargo su Cartera- para ir en ayuda de la crisis agrícola.
He dicho.
La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- ¿Habría unanimidad para acceder a la solicitud del diputado Chahín?
No hay acuerdo.
"
- rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo