-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639836/seccion/akn639836-rs1
- dc:title = "ROYALTY A EMPRESAS HIDROELÉCTRICAS."^^xsd:string
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/zonas-de-catastrofe
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639836
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639836/seccion/nationalInterest1045563872
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:pendiente
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639836/seccion/akn639836-rs1-ds39-ds41
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639836/seccion/akn639836-rs1-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639836/seccion/akn639836-rs1-ds42
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639836/seccion/akn639836-rs1-ds13
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639836/seccion/akn639836-rs1-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639836/seccion/akn639836-rs1-ds36-ds38
- rdf:value = " ROYALTY A EMPRESAS HIDROELÉCTRICAS.
El señor MOREIRA ( Vicepresidente ).- El señor Prosecretario dará lectura al primer proyecto de acuerdo.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 35, de los diputados señores Lobos, Espinoza, don Fidel; Álvarez-Salamanca, Sandoval, Accorsi, Vilches, señora Girardi, doña Cristina; señores Santana, Auth y Browne, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República el estudio y posterior envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley donde se implemente un royalty para las empresas hidroeléctricas, donde los recursos que se recauden por este concepto vayan a los gobiernos regionales y municipalidades de los territorios donde se encuentren ubicadas estas centrales y que hayan sido devastadas por el terremoto y posterior tsunami”.
El señor MOREIRA (Vicepresidente).- Para apoyar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Juan Lobos.
El señor LOBOS.- Señor Presidente , pido a la Cámara que apruebe el proyecto de acuerdo, que busca, en definitiva, lleva algo de justicia a las zonas donde se produce la energía hidroeléctrica en Chile.
Quienes vivimos en regiones donde existen represas, vemos que durante su construcción hay trabajo para la gente, pero cuando se termina, la pobreza vuelve a campear en esos lugares, cuyos pobladores ven con desazón discurrir la riqueza que se desplaza en ese río y que la energía eléctrica que allí se produce parece que va a Santiago y vuelve, pues, seguramente, por esa cosa mágica del valor nudo, deben pagar un precio mucho más alto que los habitantes de Santiago cada vez que encienden una ampolleta.
Por otra parte, cuando esas mismas empresas comienzan a instalarse, invierten cuantiosas sumas en chiches que regalan a diversos alcaldes, en gimnasios, en cooperaciones para cualquier cosa y, a veces, entregan mucha plata para mitigar los efectos negativos del proyecto, lo que evidentemente no contribuye al desarrollo de la comuna.
En ese sentido, encuentro mucho más interesante que esas empresas entreguen un ingreso permanente que pueda ser incorporado al desarrollo y mejoramiento de la vida de la población de las comunas donde se instalan, ya que esos lugares se constituyen en el patio trasero -lo mismo pasa con las termoeléctricas- olvidado de Chile, donde se produce riqueza que otros disfrutan.
He dicho.
El señor MOREIRA (Vicepresidente).- Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Fuad Chahin.
El señor CHAHÍN.- Señor Presidente , nos parece justo y legítimo la aplicación de una mayor contribución a las empresas hidroeléctricas, que si bien utilizar un recurso renovable como es el agua, muchas veces su uso impide que los pequeños campesinos de sectores arriba de la misma cuenca no puedan ocuparla y estén imposibilitados de acceder a programas de agua potable rural o proyectos de riego. Además, muchas veces, deben evitar manejar sus bosques a 25 metros a cada lado del estero para cuidar la cuenca; sin embargo, las únicas favorecidas con eso son las empresas hidroeléctricas.
Por lo tanto, creemos fundamental que en las comunas donde están emplazadas las empresas, que generan impactos negativos a las comunidades, se establezca una mayor contribución que permita, de alguna manera, mitigarlos y con eso hacer un poco más de justicia social en materia tributaria.
En Lonquimay, producto de la presencia de Ralco , los pequeños campesinos no pueden tener praderas, porque están en la cuenca del río Biobío y no hay derechos consuntivos disponibles. Eso nos parece nefasto. Tenemos que buscar una forma para que empresas, que generan impactos negativos, contribuyan a que el Estado, a través de los municipios y de los gobiernos regionales, mitigue el impacto negativo a las comunidades.
He dicho.
El señor MOREIRA (Vicepresidente).- Para impugnar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado Gonzalo Arenas.
El señor ARENAS.- Señor Presidente , es razonable y normal que haya parlamentarios que quieran recaudar una mayor cantidad de impuestos para ayudar a más gente a través de los programas sociales. Sin embargo, la vía de aplicar impuesto a todo negocio que parezca más o menos rentable, además del que ya se paga, me parece osada y cae en un espiral bastante irresponsable: considerar que todas las necesidades de un país deben financiarse matando el emprendimiento y la inversión, que es lo que genera empleo. Por lo tanto, encuentro altamente perjudicial no sólo este proyecto de acuerdo, sino también los que se pudieren presentar respecto de otras actividades, porque los diputados pueden ponerse muy creativos y pretender imponer royalty prácticamente a todo lo que pueda generar riqueza en el país.
Yo que quiero y entiendo una sociedad de emprendedores, no me gusta lo que plantea el proyecto de acuerdo.
Además, la actividad energética es sumamente regulada y tiene precios preestablecidos. No se trata de ganar recursos sin que se puedan atajar los cobros excesivos; por el contrario, es un mercado con una regulación muy detallada no solamente en Chile, sino también en todo el mundo.
Ahora si se tiene problemas con las ganancias que generan, discutamos lo dispuesto por la ley Eléctrica, pero no apliquemos royalty a todas las actividades económicas. Me parece que no es la solución más adecuada.
Por eso, voy a votar en contra el proyecto de acuerdo, aunque valoro la intención y el objetivo de los parlamentarios que lo han patrocinado.
He dicho.
El señor MOREIRA (Vicepresidente).- Para impugnar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado Mario Bertolino.
El señor BERTOLINO.- Señor Presidente, respeto la propuesta que hace un grupo de diputados, pero no la comparto.
Se quiere establecer un impuesto o un royalty a las empresas hidroeléctricas. Pregunto, ¿qué pasa con las termoeléctricas? Porque la hidroeléctricas producen energía limpia de la que nuestro país está al límite del déficit. Para seguir creciendo, necesitamos hacerlo entre un 8 ó 10 por ciento anual en instalación de generación de energía y no está sucediendo. Incluso, dependemos del exterior para el abastecimiento de mucha energía que consumimos.
El royalty se aplica cuando se explota un elemento no renovable. En este caso, la energía hidroeléctrica se produce con el agua que es un recurso renovable. En definitiva, ¿qué pasaría si se aplica un royalty o impuesto a la generación de energía? Lo va a pagar el consumidor en su casa y el productor, emprendedores y trabajadores que van a perder competitividad en un mundo globalizado. Sería la peor forma de ayudar a los gobiernos regionales y municipales; la mejor es que exista inversión, oportunidad de trabajo, crecimiento y desarrollo. Desde mi punto de vista, el proyecto va en contra de eso.
Por lo tanto, lo votaré en contra.
He dicho.
El señor MOREIRA (Vicepresidente).- En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 19 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 4 abstenciones.
El señor MOREIRA ( Vicepresidente ).- No hay quórum.
Se va a repetir la votación.
-Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 19 votos; por la negativa, 6 votos. Hubo 6 abstenciones.
El señor MOREIRA ( Vicepresidente ).- No hay quórum nuevamente.
Por lo tanto, la votación de este proyecto queda pendiente para la próxima sesión ordinaria.
-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es:
http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1646
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1390
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2356
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/167
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2200
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/994
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3356
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/845
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1763
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/690
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/royalty-hidroelectrico
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso