
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds1
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds11
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds8
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds7
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds6
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds13
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds9
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds4
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1-ds3-ds23
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
- dc:title = "MODIFICACIÓN DE ESTATUTO DE PERSONAL DE PLANTAS I Y II DE GENDARMERÍA EN MATERIA DE ASCENSOS"^^xsd:string
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2312
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3494
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1570
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4519
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4514
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2035
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4016
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/279
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3292
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4411
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/963
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/685
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/862
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2605
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2581
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4512
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3336
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4521
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1745
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1274
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2017
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3099
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/637
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/218
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2056
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1667
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2566
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/802
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/decreto-con-fuerza-de-ley-nº-1791-de-1979
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/gendarmeria-de-chile
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-justicia
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticularSinModificaciones
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/-gendarmeria
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/personal-de-planta
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/-gendarmes
- rdf:value = " MODIFICACIÓN DE ESTATUTO DE PERSONAL DE PLANTAS I Y II DE GENDARMERÍA EN MATERIA DE ASCENSOS
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el estatuto del personal perteneciente a las plantas I y II de Gendarmería de Chile en materia de ascensos, con urgencia calificada de "discusión inmediata" e informe de la Comisión de Hacienda.
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.075-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 26ª, en 9 de junio de 2015.
Informe de Comisión:
Hacienda (certificado): 27ª, en 10 de junio de 2015.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
El objetivo principal de este proyecto es establecer un mecanismo de ascenso que permita su aplicación práctica y supere las dificultades del mecanismo contemplado en la ley N° 20.426, considerando para ello nuevos factores, cuyas ponderaciones serán materias de un decreto con fuerza de ley.
Teniendo en cuenta lo anterior, la iniciativa contempla una etapa de transición para la consecución del objetivo planteado, permitiendo que durante ese período haya normas sobre ascenso especiales.
La Comisión de Hacienda discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Zaldívar.
El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 7 y 8 del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.
Nada más, señor Presidente .
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Muchas gracias, señor Secretario .
Solicito el acuerdo de la Sala para votar en general y particular este proyecto, que está con "discusión inmediata".
La idea es hacer una sola votación, respetando los 10 minutos que corresponden a cada Senador.
¿Les parece a Sus Señorías?
--Así se acuerda.
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
En votación general y particular.
--(Durante la votación).
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Tiene la palabra el Senador señor Zaldívar, Presidente de la Comisión de Hacienda .
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).-
Señor Presidente , la Comisión de Hacienda analizó ayer esta iniciativa, que tiene por objeto, fundamentalmente, corregir los problemas suscitados en la implementación de la ley N° 20.426.
Para tal efecto, se contempla una etapa de transición con normas especiales para el ascenso, al objeto de dar aplicación final al régimen permanente.
Habida cuenta de los problemas surgidos en la implementación de dicha ley, promulgada al término del primer Gobierno de la Presidenta Bachelet, se convino en la necesidad de corregirlos.
En síntesis, esta iniciativa hace lo siguiente:
1.- Elimina el requisito de promedio de notas obtenidas en los cursos de formación de la Escuela de Gendarmería de Chile;
2.- Dispone que el requisito de exámenes habilitantes se exigirá para los ascensos a contar del 1 de enero de 2017 y, a la vez, deroga el artículo octavo transitorio de la ley N° 20.426;
3.- Obliga a dictar el Reglamento para Exámenes Habilitantes dentro del plazo de seis meses, contado desde la fecha de publicación de la ley en proyecto;
4.- Entrega a uno o más decretos con fuerza de ley de los Ministerios de Justicia y de Hacienda la potestad para establecer los factores consignados en el artículo 24 del DFL N° 1.791, de 1979, de Justicia, y
5.- Otorga facultad al Director Nacional de Gendarmería para ascender a funcionarios en las siguientes condiciones:
-Si hay vacantes.
-Respetando estrictamente el orden del escalafón de antigüedad dentro del respectivo grado.
-Pudiendo reducir en un año los tiempos mínimos legales.
-Hasta el 31 de diciembre de 2016.
El informe financiero que nos presentaron los Ministerios de Hacienda y de Justicia señala que, en régimen, este proyecto tiene un costo total de 1.167.322 miles de pesos. Se parte en 2015 con un gasto de 943 millones, para el año 2016 ascender a la cifra antes mencionada.
Ese es el mayor gasto fiscal, que se financia con cargo a la Partida 10 del Ministerio de Justicia, y en lo que faltare, con recursos provenientes de la Partida Tesoro Público.
Esta iniciativa fue aprobada por la unanimidad de la Comisión de Hacienda.
Es cuanto puedo informar, señor Presidente.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Esta tarde nos acompaña en las tribunas el Alto Mando de Gendarmería.
Saludo al Director Nacional, don Tulio Arce Araya.
También, a las cooperativas de todo Chile.
Asimismo, a los personeros del Ministerio Público.
Según la información de que dispongo en este minuto, se encuentran en las tribunas, además, dirigentes de la Asociación Nacional de Suboficiales y Gendarmes (ANSOG): su Presidente , señor Joe González; el Secretario , señor Carlos Fernández, y el Tesorero, señor Mario Apablaza.
Si me llega información relativa a otras asociaciones, encantado la entregaré.
¡Muy bienvenidos todos ustedes y encantados de poder aprobar este proyecto!
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Prosiguiendo la votación general y particular de esta iniciativa tan importante para Gendarmería de Chile y para nuestro país, tiene la palabra el Honorable señor Tuma.
El señor TUMA.-
Señor Presidente , tras saludar la presencia de la Ministra de Justicia , señora Javiera Blanco , debo señalar que a través del proyecto que nos ocupa el Gobierno está dando testimonio de la voluntad política existente ante una demanda cuya satisfacción se ha esperado largamente.
Si bien esta iniciativa es un avance, no constituye todo lo que quisiéramos para Gendarmería.
Aprovecho de saludar al Director Nacional, a los oficiales, a los suboficiales y a los gendarmes que nos acompañan en las tribunas.
--(Aplausos en tribunas).
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Perdón.
Soy consciente de que los Senadores estamos incentivando los aplausos. Sin embargo, debo decirles que nuestro Reglamento prohíbe las manifestaciones.
Les agradezco su comprensión.
Puede continuar, Senador señor Tuma.
El señor TUMA.-
Decía, señor Presidente , que reconozco el avance que significa este proyecto, al que el Ejecutivo le puso "discusión inmediata", atendida la urgencia que reviste aprobar una movilidad que permita el ascenso de quienes han esperado por años esta legislación.
Ciertos problemas se relacionan con la calificación, con las notas. Otros, con la imposibilidad del Director Nacional, por carencia de facultad al efecto, para otorgar ascensos. Algunos, con la necesidad de considerar el mérito, la antigüedad y el orden de egreso de la Escuela de Gendarmería.
Por consiguiente, con la ley en proyecto se está destrabando para más de 1.500 oficiales, suboficiales y gendarmes la imposibilidad de ascender.
Y me alegro, porque esta es una señal de reconocimiento que el Congreso Nacional y el Gobierno le dan a un segmento de nuestro sector público que, aunque también es uniformado, no tiene los derechos de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas.
La labor de Gendarmería, señor Presidente , es de muy difícil ejecución.
Cuando algunos padres me cuentan de hijos que están procurando entrar a esa Institución, yo trato de convencerlos de que los hagan postular a otras ramas de uniformados: Carabineros, Fuerza Aérea, Armada, Ejército. Y lo digo de verdad. Porque Gendarmería significa un sacrificio permanente.
Los delincuentes que se hallan tras los muros de contención que los separan del resto de los ciudadanos están cumpliendo una condena. Pero también están detrás de esos muros funcionarios de Gendarmería que desarrollan una función especial de vigilancia, la que requiere, por tanto, un reconocimiento también especial.
¡El riesgo que significan esa labor y el encierro deben tener (insisto) un tratamiento distinto!
Ese tratamiento no está presente en nuestra legislación, que debería privilegiar el cumplimiento de una labor de tal naturaleza.
Pues bien: a pesar de que he querido convencer a sus padres para que los hagan postular a otra actividad, los jóvenes se empeñan en prestar servicios en Gendarmería de Chile, pues los propios gendarmes, suboficiales y oficiales han logrado construir una imagen sobre el prestigio de esa Institución.
Por consiguiente, creo que con mayor razón es meritorio que hagamos legislaciones vinculadas con la dignidad de aquellos funcionarios, con sus jornadas, con sus condiciones laborales, con sus ingresos, con sus ascensos y con su carrera funcionaria.
Entonces, señor Presidente, saludo este proyecto, que es un paso más en la dignidad de Gendarmería de Chile.
Voto favorablemente.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Coloma.
El señor COLOMA.-
Señor Presidente , este importante proyecto busca resolver un conflicto generado a partir de la ley N° 20.426, sobre modernización de Gendarmería.
El Senado discutió largamente la iniciativa que dio origen a dicha legislación. La idea era incrementar el personal de aquella Institución y readecuar las normas regulatorias de la carrera funcionaria.
Sin embargo, en el momento de implementarse la referida ley, cuando del encasillamiento en las plantas se trataba, al ser uno de los elementos de ponderación el promedio de notas de los cursos de formación en la Escuela de Gendarmería -ello parecía bastante razonable-, se verificó la existencia de un problema no considerado, al menos en los informes: la imposibilidad de saber cuál era ese promedio en algunas promociones.
A mí me tocó recibir a los funcionarios de Gendarmería de la Región del Maule y conversar sobre el asunto con distintas asociaciones de la Institución. Se presentaba un absurdo muy grande, que quisiera transmitir, en el sentido de que mil quinientos funcionarios tenían trancados, en la práctica, sus estímulos para ascender, porque uno de los requisitos considerados en la ley era imposible de concretar.
Por mi parte, estudié el asunto.
Gendarmería trató de resolver originalmente el problema recurriendo a la Contraloría General de la República, para ver si podía prescindir de las notas de egreso. Este último organismo estimó que los motivos aducidos constituían fuerza mayor y, por lo tanto, correspondía abstenerse de considerarlas. Pero, en el hecho, se generó, con razón, un sistema que entrabó la aplicación adecuada de la carrera funcionaria y los incrementos de remuneraciones, que son muy importantes en el sector.
Entonces, ¿a qué apunta el proyecto? Básicamente, a hacerse cargo de dicha cuestión, en particular, y a buscar una forma de dar curso a los ascensos sin considerar la norma respectiva, teóricamente importante, lo que se reemplaza por el deber de tener en cuenta la antigüedad, el orden de egreso de la Escuela de Gendarmería y distintos puntos adicionales.
Creo que, de Arica a Punta Arenas, esta es una señal relevante para miles de funcionarios, no solo en el sentido de que una dificultad se deja atrás, sino también de que una institución se reconoce. Y juzgo que es un activo para la aplicación íntegra de la justicia, que exhibe una parte preventiva, pero asimismo otra sancionatoria y de rehabilitación.
Evidentemente, Gendarmería ocupa un rol muy significativo y respetado en diversos lugares. En ese sentido, me alegro de la modificación en examen, que va a agilizar el desarrollo o la implementación del proyecto.
Sin perjuicio de eso, y para la discusión particular, mantengo un par de dudas, que se podrían ir resolviendo mejor, en cuanto a si este realmente es el asunto de fondo o se precisa una segunda reingeniería respecto de la forma de considerar a la Institución dentro del proceso de políticas públicas.
Como resulta obvio, la que nos ocupa es la solución de una parte del problema. A mí no me ha quedado claro que cabe decir "misión cumplida" y concluir que se han enfrentado las situaciones que afectan al servicio. Mi impresión es que todavía hay mucho espacio para avanzar y mi llamado es a no creer que se han superado todas las dificultades. Es preciso seguir abordando aspectos como la profesionalización; las remuneraciones; el número de gendarmes por recluso, que en Chile no necesariamente se asume de la misma manera que en el ámbito internacional.
Lo otro -hago un llamado al Gobierno a ver si se puede abordar el punto de una mejor forma- tiene que ver con el artículo 2° del proyecto, disposición que se hace cargo de los exámenes habilitantes y determina que el requisito se hace exigible a contar de enero de 2017.
Ello no es menor. De alguna manera constituye una forma, si uno es estricto, de hacer funcionar el sistema a un año y medio plazo. No alcanzo a advertir que sea menester una espera tan larga. Entiendo que se requiere un proceso de adecuación y que existe una preparación, pero no tengo claro que el plazo para empezar a funcionar sea 2017. Hemos visto otras disposiciones legales. Obviamente, puede existir una necesidad económica de por medio, pero mi impresión es que se puede hacer un esfuerzo para que ojalá ello se adelante a 2016. Creo que sería una señal positiva. Insisto: no me parece que este sea un problema de una naturaleza insoslayable. Juzgo que un año y medio para un funcionamiento en plenitud es un período excesivo. Espero que el Gobierno pueda hacerse cargo de esta inquietud en la discusión particular. Estimo que sería bueno para todos.
Sin perjuicio de lo anterior, pienso que la iniciativa va en la línea correcta. La bancada de la UDI va a aprobarla con entusiasmo. Pero también intentaremos que no se cierren puertas, sino que estas y ventanas se abran para seguir enfrentando los problemas de Gendarmería de Chile.
Muchas gracias.
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Puede intervenir el Honorable señor Araya.
El señor ARAYA.-
Señor Presidente , parto por saludar al nuevo Director Nacional de Gendarmería , señor Tulio Arce , y desearle mucho éxito en su gestión, pues sabemos que tiene que asumir tareas complejas.
La iniciativa es bastante sencilla y viene a corregir una dificultad presentada con los ascensos de aproximadamente dos mil quinientos funcionarios de Gendarmería, al no ser posible cumplir con uno de los requisitos originalmente establecidos en la ley, cuales eran las notas en la Escuela institucional. Ello derivó en que no pudieran cursarse las promociones, con el consiguiente menoscabo económico.
Cabe agradecer, por una parte, las gestiones realizadas por la Asociación Nacional de Suboficiales y Gendarmes (ANSOG), que encabezó una búsqueda de soluciones, y por la otra, la voluntad del Gobierno, representado por los Ministerios de Justicia y de Hacienda, para poder dar una rápida salida y permitir el ascenso, a través de la aplicación de la ley en proyecto, de funcionarios que debieron haberlo materializado hace ya un par de años.
Somos bastante conscientes de que el problema de Gendarmería, en especial lo que dice relación con la planta de funcionarios, no se resuelve con la iniciativa. La discusión sobre el asunto, mucho más extensa, tiene que definir hoy día cuál va a ser el rol de la Institución dentro de un sistema de seguridad pública. Y será preciso abordarla a la luz, sobre todo, de los nuevos proyectos que sean aprobados en orden a la aplicación de penas de cárcel efectivas, con relación a lo cual obviamente es preciso hacerse cargo de las enormes deficiencias en lo que respecta a las remuneraciones del personal y, muchas veces, con la falta de recursos.
En aras del tiempo, deseo consignar que vamos a aprobar la iniciativa, por entender que lo único que estamos haciendo es corregir un error que llevó a que muchos funcionarios de Gendarmería que podían ascender no cumplieran con un requisito legal, en circunstancias de que estaban esperando su promoción hace ya bastantes años.
Esperamos que la Ministra de Justicia , señora Javiera Blanco , pueda encabezar el debate sobre la redefinición del rol que queremos para la Institución en los próximos veinte o treinta años.
Gracias.
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Si no hay objeciones, se limitarán las intervenciones a cinco minutos.
Acordado.
Tiene la palabra el Senador señor Rossi.
El señor ROSSI.-
Señor Presidente , ya algunos argumentos se han dado.
Efectivamente, el proyecto, como se ha dicho, viene a resolver una dificultad suscitada hace algunos años. Pero es importante reconocer que surge también a causa de las gestiones que inició la ANFUP en junio de 2014. Nos acompaña el señor Juan Carlos Orellana , su presidente -es de Iquique- a quien aprovecho de saludar.
Estimo importante señalar, más allá del problema que resuelve el articulado en la dirección de lo expresado por el Honorable señor Araya , que es relevante la facultad que se entrega a fin de poder modificar la fórmula de calificación para determinar los ascensos, en lo que se evita al máximo la discrecionalidad y se contemplan mecanismos más bien objetivos. Se ha recurrido antes a la última calificación, que efectúa el Jefe de Unidad , y lo ideal es un mecanismo mucho más impersonal, que deje menos espacio a la arbitrariedad y la discrecionalidad, y considere el rendimiento o el desempeño del funcionario durante todo el período en el grado.
También cabe resaltar la disminución en un año que se establece en la permanencia en el grado para el ascenso. Eso, sin duda alguna, va a dar tiraje a la chimenea y a permitir que los funcionarios hagan carrera mucho más rápido. Será un estímulo para ellos.
Algo asimismo significativo es que hasta 2016 se establece la posibilidad de que el Director Nacional llene una vacante y permita el ascenso aun cuando no se cumplan los requisitos. Esa era una demanda bien sentida del gremio.
Y lo último tiene que ver más bien con una reflexión. Me comentaban -conversé hace poco con la directiva nacional- que hay mil administrativos de planta, tres mil a contrata y otros mil oficiales, y se va a llegar, con el incremento anunciado por la Presidenta , a veinte mil funcionarios de la planta II, a la cual me estoy refiriendo. Como lo decía el Senador señor Tuma , por el compromiso, el sacrificio, el riesgo de la carrera, evidentemente tenemos que hacer en el futuro un esfuerzo con el Ministerio de Justicia, con el Gobierno, para ir mejorando las condiciones laborales y, por cierto, las remuneraciones, en comparación con las otras plantas.
Vamos a votar a favor de la iniciativa.
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Puede intervenir el Senador señor Moreira.
El señor MOREIRA.-
Señor Presidente , lo primero es lo primero. Votación del proyecto de ley en la Cámara de Diputados el día 4 de junio recién pasado: 87 votos a favor, sin ningún pronunciamiento en contra ni abstención. Tramitación en el Senado: la Comisión de Hacienda lo aprobó en general, sin modificación alguna.
La iniciativa no genera dudas, es transversal y ha contado con el apoyo de todos. ¿Y por qué? Porque sabemos perfectamente que Gendarmería, en el tiempo, ha ido configurando una institucionalidad que le ha permitido avanzar, desarrollarse, con mejoras tecnológicas.
Mas también existen deudas pendientes en cuanto a la dignidad humana del trabajo y al desarrollo de programas de reinserción social tendientes a disminuir las probabilidades de reincidencia delictual.
Además, es de público conocimiento el sacrificio con que la Institución cumple su labor. Su personal no siempre dispone de todos los medios requeridos y, de todas formas, ha de trabajar con un mundo muy complejo. Y debe contar con la capacidad y la formación necesarias para poder desempeñarse en sus funciones, las cuales, obviamente, tienen que llevarse a cabo con pleno respeto a la dignidad de la persona. Como todos podemos imaginar, la labor dentro de las cárceles es verdaderamente muy difícil y, en algunas situaciones, bastante inhumana. Y de eso tiene que hacerse cargo el Estado.
Es por ello que resulta fundamental premiar la trayectoria y la antigüedad de quienes han persistido en el trabajo dentro de Gendarmería. Es a lo que apunta la corrección que introduce el proyecto para reforzar la carrera funcionaria. Así como en el Hemiciclo se han pronunciado encendidos discursos y emitido diagnósticos en tantas oportunidades sobre otras instituciones, hoy día es la oportunidad de demostrar también, con nuestro voto a favor, la preocupación por la perseverancia en la labor que se desarrolla.
Sin embargo, también es importante resguardar el continuo perfeccionamiento de los funcionarios. Por tal razón, la iniciativa busca un equilibrio entre premiar la antigüedad en Gendarmería y, a la vez, promover la capacitación del personal.
De alguna manera dije al principio, más allá de los diagnósticos que se pueden hacer sobre una realidad conocida, que siempre es preciso dar el primer paso en el camino de las mil millas. Y creo que esta es una buena oportunidad, así como se registró una aprobación unánime en la Cámara de Diputados y la Comisión de Hacienda del Senado fue muy diligente, para que el articulado asimismo se apruebe en la Sala.
En consecuencia, por la perseverancia, por nuestra responsabilidad como parlamentarios y por tratarse de un merecido proyecto de ley, voto que sí.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Chahuán.
El señor CHAHUÁN.-
Señor Presidente , Honorable Sala, estamos frente a una reivindicación histórica de Gendarmería de Chile.
Deseo partir felicitando a la Asociación Nacional de Suboficiales y Gendarmes (ANSOG), básicamente porque he sido testigo de todo el trabajo realizado para poner una necesidad ineludible sobre la mesa de la discusión.
Y el Senado ha respondido. De la iniciativa se dio cuenta por una petición de la Asociación, resuelta por los Comités. Ingresó inmediatamente a la Comisión de Hacienda, que la despachó. Y hoy día está en el primer lugar del Orden del Día, con "discusión inmediata".
Cabe esperar que los compromisos originados en virtud del debate no queden solamente en promesas y que se cumpla la palabra empeñada, fundamentalmente, en lo que dice relación con los ascensos del año pasado. Casi mil quinientas personas son las afectadas, y, por lo mismo, el proyecto ineludiblemente va a significar, de acuerdo con nuestras expectativas, un paso decisivo para que se vaya respetando la carrera funcionaria en las tres plantas.
Es importante que el anuncio de la Presidenta Bachelet no quede solo en ello y que se efectúen modificaciones sustanciales en ese último aspecto. Se hizo referencia a cuatro mil quinientos nuevos gendarmes, pero con la garantía de una carrera funcionaria que hasta ahora no se ha tenido.
Para todos, el modelo distributivo del actual escalafón no puede soportar tal cantidad de personal. Y, por eso, quiero destacar que este es un primer paso decisivo.
Tal como Sus Señorías lo saben, la iniciativa propone establecer un mecanismo de ascenso en las plantas I y II de Gendarmería que permita su aplicación práctica considerando nuevos factores, cuyas ponderaciones serán materia de un decreto con fuerza de ley.
Ya he expuesto que el Senado de la República estima que legislar respecto de las condiciones del personal de la Institución es una cuestión esencial, por lo que le ha dado un pronto trámite al proyecto.
Como lo manifestaron en el debate legislativo la propia Ministra señora Blanco y las distintas asociaciones internas de Gendarmería, sucedió que después de que la Contraloría se pronunciara sobre la procedencia de prescindir de las notas de egreso de la Escuela como factor por ponderar para los ascensos de los funcionarios de las plantas I y II, y estimase que los motivos aducidos por la Institución constituían fuerza mayor, por lo que correspondía abstenerse, según correspondiera, de considerarlas, se verificó un desajuste en el mecanismo de promoción. Ello provocó que los funcionarios de mayor antigüedad no pudieran ascender debido a que la asignación al puntaje de calificación en el último período -ello se expuso como una medida injusta por la discrecionalidad- subió en gran medida.
Juzgamos que la iniciativa ciertamente es un primer paso, no decisivo.
Con mis Honorables colegas Bianchi , Prokurica y Horvath logramos sacar adelante un proyecto para establecer el Día Nacional de Gendarmería, que permite un reconocimiento a la labor de la Institución, de alta exposición, de alto estrés, la cual efectivamente implica, de alguna manera, que no existen hoy día las condiciones para asegurar la salud del personal, cuyo trabajo importa una tensión permanente. Por lo tanto, es absolutamente relevante dar este primer paso.
Felicito la persistencia de los dirigentes de ANSOG, quienes han permitido que el asunto esté en la discusión.
Voto a favor.
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Puede intervenir el Senador señor Bianchi.
El señor BIANCHI.-
Señor Presidente, parto por sumarme a lo expresado aquí.
Mas quiero valerme de esta oportunidad para volver a consignar con fuerza que estamos frente a una de las instituciones -y excúseme lo que voy a señalar- donde se ha hecho un abuso permanente teniendo en cuenta las condiciones en que desarrollan su labor profesional, las horas que deben trabajar cada una de las mujeres y hombres que están dentro de esta noble institución que es Gendarmería de Chile. Y es por eso que hoy no hacemos sino un acto de justicia con la asociación que llevó adelante la negociación.
Pero esto se incluyó en el presupuesto del año 2015. De hecho, en la Ley de Presupuestos estaban los recursos para llevarlo adelante lo antes posible. Y aun así los Senadores Baldo Prokurica , Lily Pérez , Antonio Horvath , Francisco Chahuán y el que habla, entre otros, tuvimos que presentar un proyecto de acuerdo, fechado el día 6 de mayo, donde le pedíamos al Gobierno que de manera urgente remediara la injusticia que se estaba cometiendo a propósito de la situación de los ascensos. Afortunadamente, hoy estamos asistiendo a la concreción de esa petición.
Fíjense que yo he dicho permanentemente que la mujer o el hombre que cumple la función de gendarme está tan preso como el que está preso dentro de la cárcel. La única diferencia es que el gendarme tiene la llave para salir del recinto. Pero en su vida laboral enfrenta los mismos rigores, los mismos sufrimientos y las mismas condiciones que una persona que se halla recluida y privada de su libertad.
Por eso es que, cada vez que se habla de la delincuencia y de toda la situación que afecta a nuestra sociedad, por lo general se deja de lado la enorme labor que desarrollan las mujeres y los hombres que pertenecen a Gendarmería de Chile.
Un ejemplo, señor Presidente: un preso tiene derecho a psicólogo; un gendarme no tiene derecho a tratamiento psicológico. Y este es uno de los muchos casos que podemos mencionar.
El año 2013 presentamos un proyecto de ley para resaltar la labor que cumple Gendarmería y reconocer que el 30 de noviembre debe ser el día en que celebremos o al menos recordemos que tenemos a esta noble institución. Ahí está esperando el proyecto. Fuimos varios los que lo impulsamos: el Senador Prokurica, la Senadora Lily Pérez , el Senador Chahuán, el Senador Horvath y quien habla, quienes ya el 2013 pedíamos un reconocimiento para la función que lleva a cabo este organismo.
Por lo tanto, señor Presidente , sin entrar al detalle de lo que significa esta "apertura de chimenea", esta posibilidad de que se haga justicia con la situación económica de las funcionarias y los funcionarios de Gendarmería, vamos a concurrir con nuestro voto favorable a la aprobación del proyecto, pero pidiéndole -por su intermedio, señor Presidente - a la señora Ministra que acoja la otra iniciativa, aunque solo apunte a una situación moral, para al menos reconocer la enorme labor que llevan adelante quienes desarrollan su actividad humana y profesional al interior de esta noble institución.
He dicho.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Guillier.
El señor GUILLIER .-
Señor Presidente , primero quiero destacar que este texto es parte de una serie de normativas legales aprobadas por el Congreso a través de proyectos originados en el Ejecutivo para mejorar la situación de Gendarmería, no obstante lo cual esta continúa siendo, de todas las instituciones uniformadas de nuestro país, la que se encuentra en condiciones de mayor menoscabo y vulnerabilidad.
Conocemos los problemas de vivienda que sufre su personal, particularmente en las regiones extremas, así como la falta de estímulos a la carrera funcionaria. Por otra parte, es necesario establecer que el Director del organismo sea un oficial de carrera, como ocurre en otras instituciones de orden y seguridad. Eso contribuiría a ir generando un cuadro que permitiría la consolidación de la institución, a la par con las demás.
Asimismo, la iniciativa que estamos discutiendo apunta a materias de carrera funcionaria que quedaron pendientes en proyectos anteriores. Se busca facultar al Director Nacional de la institución para, en determinadas circunstancias, poder dar mayor fluidez al sistema de promociones, aun cuando no corresponda a requisitos expresos, toda vez que en los últimos años se ha ido aumentando significativamente la cantidad de personal sin que los funcionarios puedan copar todos los cargos disponibles en los procesos de nombramiento. Más de 1.500 tienen bloqueado el ascenso, situación que podría solucionarse con esta facultad especial al Director Nacional para que la institución llene todos los cargos de planta.
Por otro lado, el proyecto le entrega al Jefe de Estado atribuciones para dictar nuevas fórmulas que permitan aumentar las causales o los méritos para los efectos del ascenso del personal, manteniendo, como es lógico, la antigüedad y la experiencia como factores claves en ese proceso, de manera de generar una carrera atractiva en el tiempo y no solo en circunstancias inmediatas.
Quiero destacar que este es un proyecto que fue debidamente discutido y consensuado con las partes. Además, tiene efecto retroactivo, con el objeto de permitir que los funcionarios que han dejado de percibir ciertos beneficios porque no han podido ser nombrados oficialmente en sus cargos puedan recuperarlos.
Sin embargo, quedan algunas materias pendientes.
La iniciativa atiende, de manera razonable, las demandas del personal uniformado de Gendarmería, pero no resuelve la situación de los funcionarios de nivel profesional y técnico. Aparte, el personal de apoyo, que también sufre condiciones laborales desmejoradas, no ha sido incluido en un proyecto similar.
La garganta me da hasta aquí no más, señor Presidente , así que termino diciendo que en los puntos fundamentales se recoge la aspiración de los gendarmes de Chile y, por lo mismo, doy gustoso mi apoyo al proyecto.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra la Senadora señora Van Rysselberghe.
La señora VAN RYSSELBERGHE.-
Señor Presidente, ayer tuve la posibilidad de conversar breves momentos con los dirigentes de la institución. Y pude darme perfectamente cuenta de que este proyecto recoge, en gran medida, algunas de las aprensiones que ellos han manifestado en torno a los problemas que los aquejan.
Sin duda, un encasillamiento adecuado del personal es una aspiración de todas las instituciones públicas. En todas ellas las personas los esperan porque generan mejorías sustanciales en sus remuneraciones. Por lo tanto, me parece del todo lógico que se facilite ese proceso. Lo que no me parece tan lógico es que ello demore un año y medio. Poner como fecha el 1° de enero del 2017 para que esta ley empiece a regir en toda su magnitud es un poco excesivo.
Siendo un proyecto relativamente sencillo, que recoge una aspiración muy sentida, y estando ya contemplado -como lo dijo el Senador Bianchi- en la Ley de Presupuestos, no se divisa ninguna razón de peso para establecer un año y medio de plazo para que la ley empiece a regir en toda su magnitud. Creo que, más allá de que la iniciativa se apruebe, el Ejecutivo puede hacer perfectamente bien un esfuerzo mayor para mejorar esta situación.
Sin embargo, en el tema más de fondo, tal cual lo plantearon algunos de los Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra, los problemas de Gendarmería no quedan absolutamente zanjados. Este proyecto de ley es una breve pincelada a las múltiples dificultades que enfrenta la institución, como las condiciones en que sus funcionarios desarrollan su trabajo.
La iniciativa sobre seguridad ciudadana, que contemplaría aumentar la labor que ellos realizan, requiere por parte del Ejecutivo un nuevo esfuerzo para tratar de que los lugares físicos en los cuales cumplen sus funciones mejoren.
Sin duda, también hay que aumentar las remuneraciones del personal.
No me cabe duda de que la tarea de los gendarmes es una de las más duras entre todas las ramas uniformadas. Me ha tocado, en un par de ocasiones, asistir en visita oficial a las cárceles de mi región. Y en verdad son lugares de trabajo absolutamente inhóspitos. Son inhóspitos para quienes se encuentran encerrados en los centros penitenciarios, pero también lo son para las personas que realizan allí su labor. Así que las condiciones en que los gendarmes llevan a cabo sus funciones no resultan razonables.
Dado que dentro de las prioridades presidenciales se encuentra la generación de una agenda de seguridad ciudadana -con lo cual uno debiera pensar que aumentarán bastante las personas que eventualmente van a ir a parar a la cárcel-, habría que entender que no solo es necesario aumentar el número de gendarmes, sino también mejorar las condiciones físicas en que desarrollan su labor, lo mismo que sus remuneraciones.
Así que, entendiendo el proyecto como un primer esfuerzo, importante sin duda para los gendarmes, encaminado a generar mayores y mejores medidas de dignidad para que ellos realicen su trabajo, lo apoyo con mucho entusiasmo, aunque, como dije, espero que el Ejecutivo se empeñe en que la ley esté completamente vigente antes de enero de 2017.
Muchas gracias.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , es indudable que la aprobación de esta iniciativa marca un hito muy relevante para Gendarmería, y también para este Senado, que la envió ayer a la Comisión de Hacienda y la ubicó hoy en el primer lugar de la tabla, lo que nos permite despacharla en menos de 24 horas.
Por su intermedio, señor Presidente , quiero entregar un especial saludo a los gendarmes de Chile, a cada hombre y cada mujer que ha dedicado su vida al servicio de los más postergados y pobres del país, aquellos que muchas veces tienen como resultado la cárcel producto de una condición social de la cual la institución, Chile, el Estado, debe hacerse cargo, para que paguen su deuda con la sociedad.
La tríada de oro de la seguridad pública la componen las policías, el Poder Judicial y Gendarmería. Y con cada paso que damos nos alejamos más de la definición que sitúa a esta última como el hermano pobre o el patio trasero de dicho triángulo. Gendarmería reclama su derecho a constituirse en una institución más, del mismo nivel que las otras, para poder cumplir su función.
Sus funcionarios se hallan en las tribunas, señor Presidente , representados por las asociaciones de trabajadores, en especial la ANFUP, la más antigua de todas, con su vocero Óscar Benavides ; la ADIPGENT, representada por su presidente , Octavio Sáez ; la ANSOG, liderada por Joe González ; la ANOP, representada por su presidente, Alberto Aguilera , y ANGENCHI, también encabezada por su presidente , Óscar Ulloa , de la Región del Biobío.
Cómo no destacar aquí que a Gendarmería de Chile, en los años de la dictadura militar, la destruyeron, le cambiaron su naturaleza rehabilitadora y de tratamiento por una forma represiva y militarista. Llegada la democracia fue cuando se comienzan a realizar sus mayores avances en infraestructura, personal y reglamentación.
Solo para despejar dudas, cito brevemente:
-La ley N° 19.195, del año 1993, que adscribió al personal de Gendarmería al sistema previsional de DIPRECA y permitió que todos sus funcionarios pudieran acceder a una jubilación digna.
-En noviembre de 1997 se promulga la ley N° 19.538, que estableció una asignación por turno para el personal de la institución.
-En enero de 2003 se publica la ley N° 19.851, sobre modernización de Gendarmería y ampliación de plantas.
-En febrero de 2005 se dicta la ley N° 19.998, que consistió en una bonificación para el retiro del personal de Gendarmería de Chile, que vino a reemplazar el desahucio que hasta hoy no tiene.
-En diciembre de 2006 se regulariza y legitima el pago de la asignación profesional para los funcionarios de la Planta II. A través de un artículo único, se logra incorporar en la ley N° 19.269 como asignación sustitutiva.
-El 5 de febrero de 2007 se materializa el acuerdo ANEF-Gobierno que permite el mejoramiento salarial para el sector público. Desprendido de la ley N° 19.553, se concreta el bono trimestral para los funcionarios de Gendarmería de Chile, única institución uniformada que lo percibe por su carácter de institución pública.
-El 24 de septiembre de 2007 se conquista la ley N° 20.124, que penaliza y endurece las penas para quienes agredan a los funcionarios de Gendarmería en cumplimiento o con ocasión de sus funciones.
-El año 2010, con la Presidenta Bachelet , se discute y se logra un nuevo proyecto de ampliación de plantas (la ley N° 20.426), que permitió aumentar la dotación en unos 5 mil funcionarios para el tratamiento de la población penal.
Pero seamos claros, señor Presidente , en la última aplicación de las plantas de la ley N° 20.426, publicada el 20 de marzo de 2010, quedaron materias pendientes y sin afinar, pues si bien la normativa permitió aumentar la dotación y ampliar las plantas de Gendarmería, no consideró aspectos de la carrera funcionaria que hoy tratamos en esta discusión. Una de ellas dice relación con el derecho al ascenso.
Entonces, debemos reflexionar y preguntarnos por qué los gendarmes vienen aquí, al Parlamento, a pedir que se les dé derecho al ascenso. La respuesta es fácil: su carrera funcionaria se halla truncada. Para ser claros, el sistema de ascensos de la institución es una especie de pirámide que funciona cada vez que un funcionario con 30 años de servicio se va jubilado; o sea, no hay cupos disponibles para ocupar.
Es curioso, señor Presidente, que esta sea la tercera vez que el Congreso debe tramitar un proyecto de ley sobre la misma materia.
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Terminó su tiempo, señor Senador.
Le voy a conceder un minuto adicional. Pero le recuerdo que se acordaron cinco minutos por intervención.
El señor NAVARRO.-
¿No me puede permitir diez minutos?
El señor MOREIRA .-
No hay unanimidad.
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
No hay unanimidad para darle un minuto más.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , usted pidió abrir la votación manteniendo los tiempos por orador.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Le respondo de inmediato, señor Senador.
El señor MOREIRA .-
No hay unanimidad, señor Presidente . ¡Habló mal de mi General!
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Al comienzo, efectivamente, acordamos respetar los tiempos de uso de la palabra. Después -probablemente usted no estaba en la Sala- se acordó rebajarlo a cinco minutos.
Por lo tanto, señor Senador , como no hay unanimidad, no le puedo dar más tiempo. Pero queda claro su compromiso con Gendarmería y su problemática.
El señor NAVARRO.-
Solo quiero decir, señor Presidente , que si hubiera sabido que se iban a cambiar las reglas del juego, no habría dado la unanimidad para que se abriera la votación, aun manteniéndose los diez minutos.
La señora VON BAER.-
¡No hay unanimidad para que continúe hablando!
El señor NAVARRO.-
Sin embargo, quiero aprovechar la presencia...
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Lo lamento, señor Senador. No le puedo dar más tiempo.
Queda claro su compromiso con Gendarmería.
--(Manifestaciones en tribunas).
No corresponde hacer manifestaciones en las tribunas.
El señor MOREIRA.-
¿Quiere que le den más tiempo, y encima habla mal de mi General? ¡No! ¡Está bueno ya!
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Horvath.
El señor HORVATH.-
Señor Presidente , voy a ser breve y conciso.
Gendarmería cumple un rol clave como institución en lo que se refiere a seguridad ciudadana, tanto en prevención como en rehabilitación.
En distintos períodos hemos tenido oportunidad de revisar, por ejemplo, sus centros de estudio y trabajo, y en verdad resulta encomiable la labor que realizan. Lo han dicho todos: los gendarmes son casi un recluso más, con algunas leves diferencias. Y sin embargo esos centros se deben autofinanciar.
Yo creo que hay que analizar la situación en un contexto más amplio.
En segundo lugar, hay que institucionalizar Gendarmería. Realmente, ha de situarse a la altura de las otras instituciones del área, como la Policía de Investigaciones, Carabineros. Y también -lo digo con mucho respeto por las tribunas- para que no haya tantos gremios, sindicatos y organizaciones, porque Gendarmería es una sola. Si se ha producido tal proliferación es justamente por una falla institucional que es deber nuestro corregir.
En tercer lugar, recae en el Ministerio de Educación la responsabilidad de institucionalizar a las Escuelas de Gendarmería como establecimientos de educación superior, de manera que las personas que egresen de ellas obtengan el reconocimiento que les corresponde y puedan hacer carrera no solo dentro de la institución, sino también desde los puntos de vista técnico, universitario y donde corresponda.
Uno de los puntos especiales que planteamos recién a la Ministra es la necesidad de detener, de alguna manera, el traslado de los internos o reclusos desde zonas hacinadas a regiones con menor hacinamiento. Porque junto con los reclusos van sus familias, van sus redes; sabemos que hay un porcentaje de reincidencia y, en el fondo, esto apunta a la regionalización de la delincuencia.
Entiendo que existen casos especiales en que por alguna razón se tiene que mover a los reclusos, pero no se debe resolver el hacinamiento con cargo a las regiones.
Este proyecto, desde luego, es muy anhelado por las personas que conforman la institución y apunta en la dirección correcta. Sin embargo, en nuestra Comisión Especial de Seguridad Ciudadana tenemos que formular una propuesta concreta para que Gendarmería se ponga al día en nuestro país.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Prokurica.
El señor PROKURICA.-
Señor Presidente , la bancada de Renovación Nacional, por supuesto, va a apoyar esta iniciativa, porque es difícil encontrar una función más difícil, más riesgosa y más compleja que la que cumple el personal de Gendarmería de Chile.
Ellos enfrentan serios riesgos para su vida e integridad física; tienen contacto directo con quienes han sido sancionados por la sociedad por no cumplir con la ley, los cuales, junto con sus familias, están muy empoderados; reciben malos sueldos; y, finalmente, han sufrido por años un estancamiento en sus ascensos -hay miles pendientes-, que este proyecto de ley justamente pretende resolver.
Esta iniciativa ha sido pedida por mucho tiempo, y es un paso importante. No es todo. Voy a describir lo que, a mi juicio, constituye la tarea pendiente que tenemos como país con esta institución y con quienes ella debe cuidar.
Y en esto hay que reconocer la labor de los dirigentes de ANSOG, de las instituciones en que se agrupa Gendarmería y de aquellos, como los Senadores Bianchi, Chahuán, Horvath, Moreira y otros más, que han presentado y apoyado permanentemente proyectos de acuerdo e iniciativas para que se puedan dar los pasos que hoy estamos concretando.
Repito que quedan cosas pendientes, por ejemplo, la construcción de infraestructura nueva que permita superiores condiciones de trabajo, mayor seguridad tanto para los funcionarios como para los reos y un desempeño de mejor manera.
Ahora, y quiero poner el caso específico de mi región, ha sido postergada la construcción, ya por segundo año, de la cárcel de Copiapó: había un proyecto, había instalaciones, había una serie de pasos dados, y no tenemos nuevas fechas.
De hecho, el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha dicho que esta cárcel no se va a construir sino hasta seis años más. Esto no es posible, pues tenemos el mayor hacinamiento del país. Y lo anterior no solo afecta a los reos, que aunque hayan faltado a la ley tienen derechos humanos, sino también a los que conviven con ellos. Porque tener que lidiar, tener que trabajar, tener que estar en contacto con los reos no es fácil.
Los funcionarios de Gendarmería deben realizar turnos humanamente imposibles e impresentables en comparación con otros trabajos. Estoy seguro de que en otras áreas someter a las personas a tales turnos no sería factible.
En cuanto a los recursos para rehabilitación, quiero llamar a una reflexión al Senado. Porque cada vez que vemos estas iniciativas, nadie levanta la voz en un tema fundamental, que, además, la ley le entrega a Gendarmería: la preocupación por la labor de rehabilitación.
Si no ponemos recursos en esa materia estaremos condenados a perpetuar la puerta giratoria, pues los delincuentes o las personas que faltaron a la ley y que cumplieron su pena, al poco tiempo volverán nuevamente a caer, volverán a reincidir. Porque la labor que se hace es solo por la camiseta y la voluntad de los funcionarios de Gendarmería, y en esto también debo reconocer a las iglesias evangélica y católica, que desarrollan una labor al interior de las cárceles con muy pocos recursos.
Entiendo, y se lo pregunté a la Ministra , que entre cuatro y cinco por ciento de los recursos de la institución se destinan a rehabilitación. Esto me parece francamente un pecado. Es hacerse trampa en el solitario. ¿Por qué? Porque con la rehabilitación se puede tener a seres humanos ocupados en aprender algún oficio, alguna actividad, y no como ocurre ahora, que les significa estar desocupados.
Finalmente, quiero referirme a un tema que no puedo dejar pasar, y que he planteado aquí en reiteradas ocasiones: el gran problema de DIPRECA.
Como recién decía el Senador Navarro, a los gendarmes, a través de un proyecto aprobado por el Parlamento, se les incorporó a DIPRECA. Y el Ministro de Hacienda , sentado aquí atrás, se comprometió a reintegrar los recursos a esa Dirección para que los funcionarios del sector pasivo y también del sector activo, que no son atendidos en hospitales públicos...
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Concluyó su tiempo, señor Senador.
El señor PROKURICA.-
¿Me concede un minuto más?
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Desgraciadamente, hoy no estamos dando tiempo adicional. Le di 20 segundos al Senador señor Navarro y le voy a dar 20 segundos a usted.
El señor PROKURICA.-
Señor Presidente , solo hablaré por veinte segundos.
Espero que la Ministra Blanco , en un ejercicio brillante de su Ministerio, pueda ponerle mano a este tema, pues la gente acogida a DIPRECA que no tiene hospital institucional en sus regiones no recibe, literalmente, atención de salud. ¡Y le siguen descontando recursos de sus pensiones!
Entonces, sinceramente digo: la gente de Carabineros, de Investigaciones y de Gendarmería se encuentra en este minuto en la indefensión en sus atenciones de salud.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Harboe.
El señor HARBOE.-
Señor Presidente , en primer lugar, quiero destacar la importancia de Gendarmería de Chile en el sistema de seguridad pública. Mucho se habla siempre de Carabineros, de Investigaciones, de los fiscales, pero poco se habla de Gendarmería.
Sin esta institución, todas las personas que los tribunales determinan que tienen que ser objeto de medidas privativas de libertad no podrían estar donde les corresponde.
Así que venga mi reconocimiento a Gendarmería.
Creo que esta iniciativa es muy importante, porque avanza en la dirección correcta.
Hay que resaltar que incorpora un elemento muy relevante en el desarrollo de la carrera funcionaria: el mérito. Históricamente, las instituciones jerarquizadas, como las militares, han circunscrito los elementos de ascenso a la antigüedad. "Antigüedad constituye grado" es un viejo aforismo que se utiliza para referirse a ello. Y la incorporación del mérito, por un lado, relativiza considerar solo el tema de la antigüedad, pero por otro, genera incentivos positivos para realizar mejor el trabajo.
Existen numerosos gendarmes, hombres y mujeres, que desempeñan muy bien su trabajo frente a otros que probablemente no lo hacen de igual manera. En este proyecto de ley se incorpora un elemento que va a incentivar a aquellos que hacen bien su trabajo en el desarrollo de su carrera funcionaria. Y eso es importante, sin desconocer los elementos de antigüedad, que constituye la escala piramidal que permite la jerarquía dentro de la institución.
Esta iniciativa, de igual forma, resuelve el problema de la ley N° 20.426, del año 2010, que, producto de un conjunto de consideraciones, al final significó que más de 1.500 funcionarios no pudiesen ascender. Ahora se hace justicia a fin de que esos 1.500 funcionarios sí lo puedan hacer. Y -para decirlo en fácil-, ello generará, en la práctica, un aumento de remuneraciones, bien exiguo en algunos casos, pero muy relevante para el desarrollo de la carrera.
Además, este proyecto faculta al Director Nacional para realizar el encasillamiento, los ascensos a las plantas I y II de Gendarmería.
Aprovecho la oportunidad de saludar y desear el mejor de los éxitos al nuevo Director de la institución, don Tulio Arce , quien espero que tenga un gran cometido al mando de esta importante institución.
Esta iniciativa, igualmente, evita distorsiones, porque podría ocurrir también que, por un tema de notas, se entregaran mayores ascensos que, incluso, grados superiores. Eso alteraría la jerarquía, y por eso se va a regularizar esa situación.
Este es un avance relevante, sin duda. Pero hay temas pendientes.
No se debe olvidar la inversión en materia de infraestructura, porque esta última es tan necesaria para los internos como para aquellos que cumplen funciones de celador. Requerimos que esta institución, que es preciso fortalecer, tenga mejores condiciones en dignidad, en infraestructura y en equipamiento, para llevar a cabo su tarea.
En seguida, creo que cuando ingrese el proyecto que va a aumentar en 4 mil 500 las plazas de Gendarmería será el momento de realizar dos cambios que considero fundamentales: en primer lugar, un modelamiento de la planta funcionaria que permita disminuir los años por grado, para que efectivamente existan un desarrollo de carrera funcionaria y una jerarquía piramidal que posibilite los ascensos en tiempo y forma; y, en segundo lugar, el modelamiento de la planta III, una de las materias que han señalado las asociaciones de funcionarios.
Ser gendarme implica desempeñar una función de riesgo para la vida y la integridad física. Y si la sociedad le ha encomendado a un grupo de chilenas y de chilenos una función de esas características, corresponde entonces que nos hagamos cargo de un tema pendiente, cual es aumentar la protección jurídica de nuestros gendarmes frente a agresiones de terceros y, además, disponer de mayor protección social para ellos y sus familias. Y, con tal fin, los seguros de vida, los seguros de accidentes, y particularmente el mejoramiento de las condiciones de atención de la Dirección de Previsión de Carabineros, son indispensables.
DIPRECA tiene que ser entendida como la Dirección de Previsión de Carabineros, de Investigaciones y de Gendarmería. Esta no puede ser el hermano pobre de aquella. Lo señalo porque en muchas regiones no hay atención de salud para los gendarmes y sus familias, y mal puede un funcionario cumplir de buena forma su labor si sabe que su atención de salud frente a agresiones no se halla asegurada.
Este proyecto avanza en la dirección correcta, pero tenemos temas pendientes de los que deberemos hacernos cargo.
Voto a favor.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Orpis.
El señor ORPIS.-
Señor Presidente, Honorable Sala, al igual que todos los Senadores que me han antecedido en el uso de la palabra, voy a votar favorablemente esta iniciativa. Sin embargo, quiero dejar planteados ciertos temas que no se han abordado en el debate.
Chile es uno de los países que tienen el índice de personas privadas de libertad más alto del mundo. Y contamos con otro indicador también muy negativo: el 50 por ciento de las personas que cumplen condena, sea en libertad o en prisión, reincide. Ese es el problema de fondo que debemos plantearnos. Aquí se requiere una reingeniería muy muy profunda.
Doy una cifra histórica: más del 80 por ciento del presupuesto de Gendarmería se gasta en labores de resguardo, no de rehabilitación ni de prevención. Y se ha ido generando un círculo vicioso, porque nunca se han abordado con seriedad y profundidad la prevención, la rehabilitación y la reinserción social.
Y quiero dejar planteado este punto pues el tema de Gendarmería se halla estrechamente vinculado con el de la seguridad ciudadana. Si no se produce una modernización profunda en esa institución, para que no solo se aborden labores de seguridad, sino también, y seriamente, las propias de la rehabilitación y la reinserción social, se va a seguir generando este círculo en que más del 50 por ciento de quienes cumplen condena al final terminan reincidiendo.
Por lo tanto, hoy tenemos que sentirnos satisfechos por aprobar este avance para las plantas de Gendarmería actuales y futuras. Pero, a mi juicio, queda una gran tarea pendiente en materia de Gendarmería, que se ha resuelto de manera diferente en distintos países: la necesidad de abordar en forma decidida, tanto en términos presupuestarios como de estructura, y con igual intensidad, las labores de seguridad y aquellas que corresponden a la reinserción social de quienes han cumplido condena, ya sea privados de libertad o a través de alguna de las penas alternativas.
Esto ha sido objeto de debates intensos en el Senado, pero poco se avanza. Y creo que el tema de la seguridad ciudadana, tal como lo señalaba, no se va a resolver si no logramos disminuir los altos índices de reincidencia. Sin embargo, para ello se necesita cambiar el enfoque actual respecto de Gendarmería, de manera que las labores de reinserción social tengan igual importancia y un presupuesto muchísimo mayor que las de seguridad en las que básicamente se concentra la institución en este momento.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Lagos.
El señor LAGOS.-
Señor Presidente , solo quiero señalar dos o tres cosas, una de las cuales ya mencionó el Senador Orpis .
Mirando lo que ha sido nuestro desarrollo institucional respecto de la administración de justicia, de nuestro Código de Procedimiento Penal y de los procesos penales, es posible afirmar que hemos experimentado una modernización muy grande en distintos planos.
Hoy día hablamos de fiscales, de Ministerio Público, de jueces de garantía, de un procedimiento penal distinto del que teníamos antes. Y hemos visto cómo todas aquellas instituciones relacionadas con orden y seguridad han vivido procesos de modernización: Carabineros, la Policía de Investigaciones (esta hasta cambió su nombre por el de PDI).
No obstante, si hay una institución que ha estado relegada en esta mirada de modernización en Chile -la que fue posible porque hubo el consenso, la decisión para hacerla; pues habíamos cumplido ciertos estadios de desarrollo que nos permitían abocarnos a ella-, que ha quedado colgando o cojeando, es Gendarmería de Chile.
Y parto por lo que decía el Senador Orpis, porque Gendarmería tradicionalmente fue percibida como la institución que debía estar preocupada de ver qué se hace con las personas privadas de libertad, sin perjuicio de que en teoría se les exige más: el proceso de rehabilitación, el tema de un tratamiento humano, etcétera.
Pero la verdad es que, en la práctica, todo eso ha quedado relegado. No es un problema de mala voluntad. Al final del día, tiene que ver con dónde se pusieron los énfasis. Y lo que se hace ahora en este proyecto de ley, además de otros que mencionó el Senador Navarro en su extensa intervención relativa a los cambios habidos para bien, demuestra que esta es una cuestión pendiente.
Yo sé que no es un tema vendedor en Chile. Porque está de moda hablar de la delincuencia, que existe. Y cuando uno pregunta qué se hace con la rehabilitación y con el rol que debe jugar Gendarmería, queda como a contrapelo, pues se trata de tener mano dura, y no se asocia eso con una mano inteligente y con visión de futuro, que piense en intentar recuperar a aquellos que por alguna razón cometen delitos.
Quería partir por este punto porque, si la cifra que dio el Senador Orpis es correcta, el 80 por ciento del presupuesto se destina básicamente a preocuparse de que la gente no salga de las cárceles, y no queda plata para hacer nada más. ¡Esa es la firme!
Y como me acota acá el Senador Prokurica, fuera de micrófono -para que entiendan los que están viendo la sesión-, solo 4 por ciento se destina a rehabilitación.
Entonces, este es un tema pendiente.
Nada de eso se va a poder hacer si no se comienza por lo primero: los recursos humanos y el tratamiento del personal y de la carrera funcionaria. Porque puedo tener las mejores ideas, un gran presupuesto para rehabilitación, pero si no aumento el personal, si no lo mejoro, si no incorporo otras disciplinas que no sean solamente -lo digo con mucho respeto-, "personal uniformado" para hacerse cargo de la rehabilitación, nada de esto va a servir.
Ahora bien, tengo la impresión de que este es un paso tímido en esa dirección. Porque, basta mirar todo lo que ha aprobado este Congreso en materia de administración de justicia, de derecho penal, etcétera, para ver que este tema se encuentra siempre de fondo. Es más, se ha puesto mayor empeño en la construcción de cárceles, de infraestructura que en el personal, en términos relativos.
En consecuencia -creo que lo decía el Senador Harboe-, cuando discutamos un proyecto de ley para aumentar en 4 mil 500 los funcionarios de Gendarmería, tal vez será la oportunidad, dándonos un plazo razonable, de tener preparada parte de la discusión que se ha realizado acá en vista al futuro.
Por último, señor Presidente , quiero saludar a los funcionarios que nos acompañan.
Tengo claro que hay distintos sindicatos y organizaciones gremiales al interior de Gendarmería, pero en esta materia se pusieron de acuerdo para realizar una buena labor.
He hablado con mis colegas. Muchos de nosotros hemos sido visitados por los representantes de los funcionarios, quienes nos buscan para plantearnos la situación. Han desarrollado ese trabajo por lo menos en los últimos dos años. Aunque no tengan una dirigencia única, dividieron la tarea en regiones.
Por eso muchos parlamentarios hemos sido abordados por ustedes.
Aprovecho la oportunidad para saludar a la ANSOG, Asociación Nacional de Suboficiales y Gendarmes, cuyos dirigentes nacionales ( Joe González , Mario Apablaza y otros) me han visitado en Valparaíso. Les deseo mucho éxito en su gestión.
¡Me hacen señas los de la ANFUP también!
¡Y me levantan la mano desde el fondo de la tribuna funcionarios que no distingo bien, porque estoy con la luz enfrente!
A todos les digo de manera muy coloquial y simpática -¡es una sugerencia nomás!- que debieran trabajar de forma muy unida y con una única dirección. En este caso, pese a no tenerla, lograron claramente realizar una buena labor en conjunto.
¡Los felicito desde ese punto de vista!
Se pusieron las pilas y vinieron a tocar las puertas de modo individual, ¡y no solo se entendieron con el Gobierno...!
--(Aplausos en tribunas).
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Les recuerdo a quienes nos visitan que no pueden aplaudir.
El señor MOREIRA.-
¡Que aplaudan nomás...!
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Podemos ver el entusiasmo de los funcionarios de Gendarmería y sabemos que están muy contentos.
Tiene la palabra el Honorable señor Allamand.
El señor ALLAMAND.-
Señor Presidente , distintos señores Senadores que me antecedieron han destacado la importancia que reviste este proyecto de ley, sobre todo, por la relevancia del rol de Gendarmería.
Al respecto, quisiera hacer una analogía: se dice que el sistema educacional tiene como techo sus propios profesores, dando a entender con ello que los niveles de preparación, de apoyo, de respaldo, de remuneraciones, de formación de los docentes son claves; pues bien, de esa misma forma puede concebirse el sistema carcelario, el cual -como se ha señalado- en todas las sociedades -particularmente, en esta- necesita constituirse en un factor activo de rehabilitación.
Gendarmería, históricamente, ha sido una entidad que ha quedado rezagada en el proceso de modernización.
¡Y no solo eso! No ha existido en las autoridades, en la opinión pública, en los medios de comunicación, la voluntad de realzar el enorme trabajo de quienes conforman esa institución, funciones que son desempeñadas en condiciones -lo digo con todas sus letras- notoriamente adversas, complejas y difíciles.
Si se habla de "agobio" en el ámbito de los profesores, yo no sé qué palabra habría que usar en el caso de nuestros gendarmes, quienes están sometidos a un estado de agobio y a mucho más. En reiteradas oportunidades deben manejar situaciones particularmente complejas, sin contar con un efectivo respaldo.
Este proyecto, por las razones que se han mencionado, es un paso adelante, pero tenemos que ir mucho más lejos.
Ahora bien, quisiera contar algo -no sé si la palabra es "anécdota"- que refleja cómo Gendarmería se ha ido transformando como institución.
Cuando me correspondió ser Ministro de Defensa Nacional tuve que participar, por cierto, en diversos desfiles, y pude observar que la Banda de Guerra de Gendarmería nada debe envidiarles a las de las instituciones matrices o de las escuelas de especialidades. Alguien podrá decir que ese es un detalle. Pero no lo es, porque tiene que ver con la autoestima de dicha institución; con el reconocimiento que sus propios miembros realizan hacia aquello que conforman, y con la necesaria valoración que los ciudadanos le debemos a Gendarmería.
En las encuestas de opinión pública siempre aparecen Carabineros y las Fuerzas Armadas en lugares muy destacados, ante lo cual permanentemente me he preguntado por qué no se incluye en esa lista a Gendarmería. Estoy seguro de que, si ello se hiciera y existiera voluntad política para darle el respaldo que requiere, podría transformarse en una institución mejor remunerada y más profesional para absorber los desafíos que se le presenten por delante. Y, sobre todo, estaría rodeada de prestigio, de reconocimiento y del agradecimiento de la opinión pública.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra la Senadora señora Allende.
La señora ALLENDE.-
Señor Presidente , quiero saludar a quienes nos acompañan hoy en las tribunas y sumarme a las expresiones que aquí se han manifestado.
Me parece importante que el Senado de la República sea capaz de hacer el reconocimiento que merece una institución como Gendarmería de Chile.
Todos los Senadores deberíamos coincidir en que el proyecto en análisis, que es muy sencillo, resulta esencial para esos funcionarios, por cuanto lo propuesto viene a reparar una injusticia; viene a terminar con un estancamiento; viene a superar las dificultades del mecanismo de ascenso contemplado en la ley Nº 20.426, relativas a la falta total o parcial de información acerca de los promedios de notas obtenidas en los cursos de formación.
Para ello, se consideran nuevos factores, cuyas ponderaciones serán materias de un decreto con fuerza de ley.
Entrego mi voto favorable a este proyecto, pero hago presente que este es solo un paso, un avance, una reparación en un ámbito preciso. Y no va más allá.
Sin embargo, todos sabemos que hay otros temas que en algún momento deberemos abordar, que dicen relación con las condiciones laborales, físicas, materiales en que se desempeña el personal de Gendarmería.
Además, está lo relativo al hacinamiento en muchas de nuestras cárceles, lo cual afecta no solo a los internos, sino también a los propios gendarmes, que se ven obligados a vivir en condiciones laborales que no corresponden a la dignidad de la función que ejercen.
He pedido intervenir esta tarde para señalar que tenemos que dar esos otros pasos, a fin de poner a Gendarmería a la altura de las demás instituciones encargadas de la seguridad ciudadana.
Asimismo, no solo debemos avanzar en lo que respecta a diseño de cárceles más humanas, sino que, además, es preciso trabajar en la prevención de los delitos, como un tema muy fundamental, y en la rehabilitación, aspectos en los que estamos al debe como país.
Señor Presidente , quiero referirme a una situación más específica.
En el Gobierno anterior se planteó un diseño modular de cárcel para la Región de Atacama, dado el notorio hacinamiento del recinto carcelario de Copiapó. Pero aquel fue rechazado por considerarse que no correspondía a los estándares establecidos. Conversé este asunto con la Ministra de Justicia , presente en esta Sala, quien me indicó que hoy se está planteando la posibilidad de llamar a licitación para un nuevo diseño.
Pero ha surgido otro problema: hay una solicitud de pertenencia minera en curso en el terreno en cuestión, lo que evidentemente nos causa una nueva dificultad. El Senador Prokurica, colega de la Región de Atacama, me mira y sonríe, porque sabemos los inconvenientes que se presentan cuando se reclama una pertenencia minera: se estanca o paraliza cualquier proyecto mientras no se tome una decisión.
Esa es la situación actual: se ha producido un cruce con una petición de pertenencia minera, lo cual impide avanzar en ese otro ámbito.
Pero se está trabajando en ello. Espero que se resuelva el problema para que, una vez que se lleve a cabo la licitación del nuevo diseño de cárcel, que será diferente del modular que se propuso anteriormente, se pueda pasar a la etapa siguiente, que es la que interesa: la de ejecución.
Señalo esto porque, en verdad, la cárcel de Copiapó es una de las más hacinadas del país. Ojalá, superadas las dificultades que he mencionado, se decida pronto el inicio de las obras del nuevo recinto, y espero que su construcción no demore seis años, sino menos. Así podremos decir, de una vez por todas, que la capital regional de Atacama, la ciudad de Copiapó, cuenta con un penal digno para recluir seres humanos.
¡Basta de cárceles indignas, que son una violación a los derechos humanos!
Por mucho que los reclusos hayan faltado a la ley, no se merecen estar en niveles de hacinamiento.
Señor Presidente , termino manifestando que esta iniciativa es un reconocimiento a la labor de Gendarmería, pese a que todavía hay muchos "debes" en este ámbito.
Con todo, debemos celebrar que este proyecto constituye un avance, y por eso lo vamos a votar favorablemente.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra la Senadora señora Von Baer.
La señora VON BAER.-
Señor Presidente, la verdad es que Gendarmería -ya lo han dicho varios de los Senadores y las Senadoras que me antecedieron- realiza una labor tremendamente relevante -muchas veces muy silenciosa y poco vista por la sociedad- para garantizar la seguridad de los ciudadanos y la tranquila vida de las familias chilenas.
En ese sentido, cuando aprobamos proyectos de ley que mejoran las condiciones en las cuales los gendarmes ejercen su función, todos estamos contentos, porque ello significa un reconocimiento a la labor que realizan. Se trata de algo muy palpable para los y las gendarmes, quienes percibirán una mejora en su calidad de vida.
En su momento se estableció aumentar el personal de Gendarmería y readecuar sus plantas, pero el beneficio no se pudo materializar por una dificultad en el registro de las notas obtenidas en los cursos de formación.
Agradecemos que la Ministra haya enviado finalmente este proyecto al Congreso y que lo podamos votar con celeridad. Gracias a esta futura ley, mil 500 ascensos que no ha sido posible realizar hasta ahora sí podrán concretarse.
Estamos votando una iniciativa muy esperada.
A todos nosotros se nos acercaron distintos representantes de los funcionarios de Gendarmería. Me tocó participar en una reunión muy grata -quiero decirlo hoy en la Sala- con los gendarmes de Río Bueno. En esa oportunidad conversamos no solamente de lo importante que era destrabar lo relativo a los ascensos, sino también de los otros desafíos que tenemos por delante.
La Presidenta de la República ha comprometido un incremento de planta de 4 mil 500 funcionarios. Como se lo dijimos a la Ministra y también fue planteado ese día en Río Bueno, debemos preocuparnos no solo de que haya más gendarmes, sino además de que el sistema de ascensos sea mucho más expedito y no se demore tantos años en operar.
Queremos que la pirámide no sea tan ancha abajo y tan delgada arriba; que el mecanismo de ascensos se parezca mucho más al que se aplica en otras instituciones.
De igual modo, esperamos que avancen rápido las conversaciones que en estos días está llevando a cabo la Ministra con los dirigentes gremiales de Gendarmería, porque necesitamos que la carrera funcionaria sea más acorde a lo que actualmente requiere la institución.
Otro aspecto que me hacían ver los funcionarios de Gendarmería en mi Región es el problema de la asignación de zona, señora Ministra -por su intermedio, señor Presidente -, por cuanto hay lugares en el país donde es mucho más caro vivir, como en el norte. Pero ahí el sueldo es el mismo que en el sur. ¡Y esto me lo contaban gendarmes de Río Bueno, quienes no sufren este problema! Sabemos lo que cuesta un arriendo en las zonas mineras. Por eso hay que considerar cómo viven en esa parte del territorio. Muchas veces dos gendarmes deben compartir el costo de un arriendo. ¿Por qué? Porque es sumamente oneroso vivir en el norte.
Por lo tanto, debemos ver cómo solucionamos la problemática de la asignación de zona.
Otra situación que genera conflicto es que muchas veces los gendarmes no pueden trasladarse con sus familias. Esta realidad es sumamente difícil. El hecho de que a estos funcionarios no les sea posible estar cerca de la familia, porque viven en otra ciudad -más aún, si son gendarmes mujeres, señora Ministra -, parte el corazón.
Hay que ver cómo mejoramos la calidad de vida de los funcionarios de Gendarmería; cómo hacemos para que no vivan en condiciones que son realmente complejas.
Me contaban que suelen habitar en lugares que...
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Gracias, señora Senadora.
Desgraciadamente, hemos estado muy estrictos con los tiempos.
La señora VON BAER.-
Señor Presidente, no estaba mirando el reloj.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Le daré solo 20 segundos para que concluya la idea.
La señora VON BAER.-
Se lo agradezco, señor Presidente.
Solo quiero expresarle a la señora Ministra que se debe considerar también la calidad de vida de nuestros gendarmes a la hora de elaborar futuros proyectos de ley.
Votamos a favor.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Espina.
El señor ESPINA.-
Señor Presidente , todo lo dicho sobre Gendarmería lo comparto.
A raíz de que he intentado colaborar durante años en el tema de la seguridad ciudadana, he podido conocer de cerca la realidad de dicha institución, que cumple un trabajo extraordinariamente valioso, pero que hasta ahora ningún Gobierno ha sido capaz de valorar en su justa dimensión.
No discuto los esfuerzos que han hecho las distintas Administraciones, pero, cuando uno visita las cárceles o está con los gendarmes, se da cuenta de que es bien curiosa la situación. A ellos se les entrega el cuidado de los delincuentes -incluyendo los más peligrosos: narcotraficantes, violadores, asesinos-, y uno espera que quienes, en representación de la sociedad, tienen la misión de resguardar a la ciudadanía cuenten con la jerarquía, la dignificación de la carrera que realizan y las compensaciones económicas, de infraestructura, de apoyo y de ayuda que se merecen.
La gente reclama contra los delincuentes, pero quienes impiden que los presos escapen son los gendarmes.
Cabe preguntarse: nosotros (la sociedad, el Estado, los Gobiernos en Chile), más allá de la buena voluntad, ¿les hemos dado a esos funcionarios la jerarquía que les corresponde por la superdifícil tarea que desarrollan?
Para que conozcan la realidad de los gendarmes, sería interesante poner a cualquier Senador o Senadora, o a alguno de los ciudadanos que están escuchando o viendo esta sesión a cuidar a los delincuentes peligrosos.
Dichos funcionarios no saben si el día de mañana alguien los acuchillará o les pegará un punzazo por la espalda.
La labor que desarrollan los hombres y las mujeres de Gendarmería es de un valor social enorme. Por eso aprovecho de darles las gracias. Creo que hacen un gran sacrificio. Muy sinceramente, siento que nosotros no hemos retribuido ese esfuerzo, como sí lo hicimos con muchas otras instituciones. Debiéramos establecer compensación desde todo punto de vista: no solo material, sino también en lo relativo a la dignificación que merecen.
Por otra parte, quiero señalar que hay varios desafíos para Gendarmería. Solo los voy a titular.
Primero, está todo lo relacionado con la reinserción social. Gendarmería tiene una experiencia gigantesca en este ámbito, que podría ser aprovechada. Es perfectamente posible de realizar.
En segundo lugar, me parece muy importante -esto me lo dijo la señora Ministra de Justicia , quien es una de las personas que más saben de seguridad ciudadana; lo sé porque trabajé con ella antes de que llegara al Gobierno y, luego, en Paz Ciudadana, donde cumplió una función notable- el reconocimiento de la Escuela de Gendarmería por parte del Ministerio de Educación.
Esa institución forma profesionales. Entonces, es bastante absurdo que ellos no sean tratados como tales.
En tercer término, se encuentra la deuda en materia de cárceles.
En este punto hay un aspecto -lo hablé con la Ministra , y también con la titular del ramo del Gobierno anterior- que se debe definir. Todos quieren que exista una infraestructura carcelaria adecuada para los delincuentes peligrosos, que, además, ayude a lograr una rehabilitación verdadera. Sin embargo, a la hora de construirla nadie da facilidades; más bien, todas las ciudades se oponen e inician verdaderas campañas en contra del emplazamiento de penales.
¡No sé si las cárceles las vamos a terminar construyendo en una ciudad satélite o en el aire...! Es evidente que se requiere voluntad política para poder edificarlas.
Estoy hablando tanto de recintos carcelarios para adultos, como de centros de internación para menores. Todos son resistidos por la comunidad. Entonces, si no tenemos cómo construirlos o la legislación es muy burocrática, no sirve.
Hay un aumento de dotación de 4 mil 500 funcionarios, lo que es un gran aporte, y, además, se contempla una cuestión muy de fondo: desentrampar la forma en que se producen los ascensos.
Deseo expresar mi reconocimiento y gratitud hacia los gendarmes. Me parece bueno que ello quede en la historia fidedigna de la ley.
Otro asunto pendiente -esto lo digo como Senador de La Araucanía- es el compromiso de construir una sede de la Escuela de Gendarmería en la comuna de Traiguén.
Un alto porcentaje de los gendarmes nace en el sur (entre el 60 y el 70 por ciento), y existe un compromiso del Gobierno anterior al respecto. Se compró un terreno para ese efecto y se hizo el proyecto pertinente.
Nada es peor que anunciar un proyecto para una región y después, como está pasando en este caso, dejarlo en el camino.
La señora Ministra dijo que va a pedir los antecedentes a la Dirección de Presupuestos para estudiar la materia. A mi juicio, este tema debe resolverse a la brevedad.
Y, finalmente, quiero señalarle a la señora Ministra que en esta materia siempre tendrá nuestra colaboración, porque se trata de políticas de Estado, más que de un solo Gobierno.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor García-Huidobro.
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-
Señor Presidente , estimadas Senadoras y estimados Senadores, saludo a la Ministra de Justicia , señora Javiera Blanco ; y también al nuevo Director Nacional de Gendarmería , don Tulio Arce , quien nos acompaña junto a los dirigentes de las asociaciones de funcionarios.
En primer término, valoro lo dicho en esta Sala. Creo que Gendarmería merece el reconocimiento y apoyo no solo del Gobierno, sino también del Parlamento, para que pueda desempeñar como corresponde sus funciones de servicio a la comunidad y de contribución a la seguridad pública.
Pero quiero aprovechar esta ocasión, pues pocas veces se da la oportunidad de tener aquí a la Ministra , al Director Nacional de Gendarmería y a los dirigentes para referirnos a situaciones que están ocurriendo en nuestras cárceles, especialmente en la de Rancagua.
Señalo lo anterior porque ayer un funcionario de Gendarmería intentó suicidarse. Y no es la primera vez que sucede. En los últimos tres años, tres funcionarios y dieciocho internos han tomado esa decisión en la cárcel de Rancagua.
Ello evidencia un problema profundo.
Se ha ofrecido entregar apoyo psicosocial a toda la institución. Pero me da la impresión de que ello no está operando. Y los gendarmes e internos necesitan esa ayuda.
Y digo más.
Existen índices muy elevados de depresión.
Les quiero comentar que en días pasados la guardia armada estuvo ¡seis a siete días sin salir! ¡En turnos de cuatro por cuatro horas!
¡Esa es la vida que están llevando nuestros gendarmes!
Y agrego más todavía.
Hace un tiempo -no sé si fue el mes pasado-, estuvieron 23 días sin salir. ¡23 días!
Por eso es bueno que desenmascaremos tal realidad aquí.
Esa es la situación en nuestras cárceles, que deben vivir nuestros gendarmes y sus familias.
Asimismo, tenemos que trabajar fuertemente -ya lo han planteado otros Senadores- en la rehabilitación. No tiene sentido continuar avanzando en la construcción de cárceles si no existe rehabilitación interna.
Me pregunto qué incentivos hay para que las empresas se instalen con talleres en las cárceles. ¿Cuántas empresas lo están haciendo? ¿Existe continuidad de trabajo para la persona después de que se reintegra a la vida en sociedad? ¿Qué oportunidad tiene de seguir laborando en esas empresas?
Debemos considerar incentivos para que los gendarmes y los internos puedan pensar que existe un futuro mejor. Porque, de lo contrario, los que recuperan su liberad volverán a lo de siempre, por falta de oportunidades en nuestra sociedad.
Sin embargo, no hay incentivos.
¿Qué estímulo recibe una empresa para contratar o invertir en los internos? ¡Ninguno! ¡Seamos francos!
En ello hay que trabajar ahora, señor Presidente.
Por eso, valoro que la Ministra de Justicia se haya desempeñado antes en la Cartera del Trabajo, porque debemos abordar esta materia como sociedad.
De otro lado -y se lo digo al nuevo Director Nacional de Gendarmería-, en la cárcel de Rancagua hay un escáner para detectar el ingreso de drogas al recinto. He denunciado como Diputado y como Senador que dicha máquina hasta el día de hoy no opera.
Entonces, señor Presidente, ¿cómo pretendemos que no ingresen drogas a los recintos penitenciarios?
La adicción en la cárcel de Rancagua es muy grande. Por eso hay que trabajar fuertemente en la rehabilitación. Me pregunto cuántos internos están en proceso de rehabilitación. Muy pocos.
Por eso, apelo a la conciencia de todos, del Gobierno y de Gendarmería, para trabajar en conjunto las soluciones de fondo que requieren nuestras cárceles y la sociedad.
Voto a favor.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Terminada la votación.
--Se aprueba en general y particular el proyecto (34 votos favorables), y queda despachado en este trámite.
Votaron las señoras Allende, Muñoz, Lily Pérez, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Allamand, Araya, Bianchi, Chahuán, Coloma, Espina, García, García-Huidobro, Guillier, Harboe, Horvath, Lagos, Letelier, Matta, Montes, Moreira, Navarro, Orpis, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
--(Aplausos en tribunas).
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Felicitamos a los dirigentes, funcionarios y al Director Nacional de Gendarmería , quienes nos acompañan hoy día en las tribunas.
Sabíamos que el proyecto era muy importante para ustedes.
Les expreso mis felicitaciones en nombre del Senado.
Además, agradecemos a la Ministra de Justicia , señora Javiera Blanco, que también se preocupó mucho de esta iniciativa. Ya el Senador señor Espina le hizo el homenaje correspondiente, así que no se lo reiteraremos.
¡Muchas gracias por acompañarnos!
--(Aplausos en tribunas).
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844/seccion/akn639844-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639844
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/10075-05