
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639890/seccion/akn639890-ds13-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639890/seccion/entityMVZUBZZR
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639890/seccion/entityBOIEV9W2
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639890/seccion/akn639890-ds13
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639890
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/1320-12
- bcnres:numero = "16."^^xsd:string
- rdf:type = bcnres:MocionParlamentaria
- rdf:type = bcnses:SeccionDocumentoAnexo
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- dc:title = "PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS HONORABLES SENADORES SEÑORA RINCÓN Y SEÑOR ZALDÍVAR, CON EL QUE SOLICITAN EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY SOBRE CREACIÓN DE LA REGIÓN DEL MAULE SUR (S 1320-12)"^^xsd:string
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2362
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2035
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/regionalizacion
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/creacion-de-la-region-del-maule-sur
- rdf:value = " 16. PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS HONORABLES SENADORES SEÑORA RINCÓN Y SEÑOR ZALDÍVAR, CON EL QUE SOLICITAN EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY SOBRE CREACIÓN DE LA REGIÓN DEL MAULE SUR (S 1320-12)
Considerando
1.- Que la división y estructura administrativa del país responde a las características del contexto social, político, económico y cultural de un período histórico determinado, cuya dinámica hace necesario observar permanentemente su comportamiento, con el objeto de determinar si está adecuándose de manera eficaz a las necesidades y expectativas del presente.
2.- Que la descentralización tiene como fin acercar la toma de decisiones a las personas, incorporando más sectores al proceso social y político local, en particular a aquellos tradicionalmente alejados o excluidos. Ello implica una profundización de la participación ciudadana y, por consiguiente, de la democracia, facilitando, además, el control ciudadano de las administraciones territoriales, así como la detección y el tratamiento oportuno de las necesidades y requerimientos de la población. El logro de una efectiva descentralización es un objetivo clave para impulsar el desarrollo armónico del país y corregir los eventuales desequilibrios entre sus regiones y también en el interior de las mismas, donde las capitales regionales y su entorno más directo concentran desproporcionadas oportunidades en términos de actividad económica, empleo, remuneraciones, beneficios sociales y, en general, de un conjunto de variables que incentivan el desarrollo, generándose un nuevo centralismo, ahora en la propia región.
3.- Que es esencial señalar que la región debe considerar, además de los elementos geográficos, la disponibilidad de una estructura urbano-rural y de un lugar que sirva de núcleo; una base poblacional suficiente como fuerza de trabajo y mercado de consumo; un tamaño territorial que facilite la eficiencia en el manejo administrativo y de los recursos, y, muy especialmente, factores culturales que permitan a sus habitantes tener una concepción de sí mismos, desarrollar un sentido de vinculación y pertenencia.
4.- Que las Provincias de Linares y Cauquenes, constituidas por once comunas/cumple ampliamente con los criterios o elementos señalados, además de poseer la fortaleza derivada de su particular identidad histórica y cultural, la cual la transforma en un espacio sociocultural claramente definido e identificable. Ambas provincias representan el 32,5% de la población de la Región, concentrando las comunas con mayor porcentaje de ruralidad de la Región del Maule. Al analizar la densidad de población se puede observar la gran dispersión existente en las Provincias de Linares y Cauquenes, lo cual implica mayores distancias en el acceso de las personas a los organismos públicos, y la mayor dificultad de estos para la entrega oportuna de acciones a favor de la población. Que son varios los índices que son necesarios tener en consideración para poder hacerse una idea de la situación de las provincias de Linares y Cauquenes, y la necesidad que el Estado pueda llevar a cabo medidas más directas para enfrentar los problemas derivados de la lejanía, densidad poblacional, centralización de la toma de decisiones en la Región, etc.
Por solo mencionar algunos aspectos demográficos, podemos señalar que las Provincias de Linares y Cauquenes tienen la razón de dependencia (esto es la relación entre la población de O a 14 años de edad y de 65 años y mas, respecto de la población de 15 a 64 años) más alta de la Región del Maule, lo que significa que en estas dos provincias la mitad de los habitantes es dependiente de la población en edad productiva, lo mismo sucede con la razón de vejez (esto es la proporción de adultos mayores por cada 100 niños) que en el caso de Linares es de un 46,4% y en Cauquenes de un 57,8%. Lo anterior, se ve agravado por la gran migración de adultos jóvenes para realizar estudios superiores o en busca de trabajo y el retorno de adultos mayores una vez terminada su vida productiva, lo cual determina una serie de demandas de variados tipos que el Estado debe resolver. De acuerdo a los resultados de la encuesta CASEN 2003 la escolaridad promedio es de 10,2 años siendo la Región del Maule con 7,8 años una de las regiones con menor nivel de escolaridad del país, lo cual tienen incidencia directa con el nivel de ingresos. De acuerdo a los datos aportados por la misma encuesta, la Provincia de Cauquenes presenta los índices más bajos en años de escolaridad (7,7 años) y un preocupante porcentaje de analfabetismo de 12,8 %, muy por encima del total nacional de un 4% y del total de la Región del Maule que es de un 7,3%. Al analizar la situación de pobreza por regiones, se observa que la Región del Maule es la tercera región mas pobre del país después de La Araucanía y Bío Bío, superando en un 5,7% la media nacional. Cuando se hace un análisis por Provincias, se muestra que Linares y Cauquenes concentran el mayor porcentaje de pobreza e indigencia de la región, con un total de 24,3% en el caso de Cauquenes, y de 18,7% en el caso de Linares, ambas muy por encima del resto de las Provincias de la Región del Maule. Todo lo anterior da cuenta de la necesidad de enfrentar las graves deficiencias en materia de desarrollo humano que enfrenta esta zona, generando herramientas desde el Estado que impliquen una mejora en la calidad de vida de los habitantes de dichas Provincias, buscando crear nuevas institucionalidades que respondan a los desafíos de un país que entiende que las zonas rurales también deben ser parte de la estrategia de desarrollo de nuestro país, lo cual va de la mano de la idea de transformar a nuestro país en una potencia agroalimentaria mundial.
5.- Que la creación de la 'Región del Maule Sur1 es una sentida aspiración de sus habitantes, dada por factores histórico-culturales, así como por el excesivo centralismo regional y la falta de oportunidades. Lo anterior, sumado a la escasa descentralización y desconcentración administrativa efectiva en la toma de decisiones, mas los problemas de gestión por lo extenso del territorio, hace necesario contar con unidades operativas más eficientes, con posibilidades reales de negociación, búsqueda de recursos económicos y soluciones en los diferentes niveles gubernamentales y privados.
6.- Estamos convencidos que la materialización de la idea de crear esta Región y la instalación consiguiente de la institucionalidad correspondiente, como igualmente la asignación de recursos propios del nivel regional, y la operatividad de instancias de participación y demás aspectos particulares del nivel regional, facilitará el diseño e implementación de estrategias tendientes a optimizar su nivel de desarrollo, en base a soluciones específicas generadas e impulsadas por su propia comunidad, con el objeto de avanzar decididamente en la solución de los problemas que tienen los habitantes de las Provincias de Linares y Cauquenes, y propender al fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional, tal como lo señala nuestra Constitución Política.
Portante, los Senadores que suscriben, vienen en presentare! siguiente:
Proyecto de acuerdo
El Senado de la República acuerda lo siguiente:
Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que disponga el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley que cree la Región del Maule Sur, conformada por las actuales comunas de las Provincias de Linares y Cauquenes.
(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.
"