
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639894/seccion/akn639894-po1-ds35
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639894/seccion/akn639894-po1-ds35-ds37
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639894/seccion/akn639894-po1-ds35-ds36
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
- dc:title = "COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y PUBLICIDAD SOBRE LA MATERIA"^^xsd:string
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/53
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1961
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2457
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2312
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/685
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3002
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3069
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/salud
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/composicion-nutricional-de-los-alimentos
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/publicidad
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:pendiente
- rdf:value = " COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y PUBLICIDAD SOBRE LA MATERIA
El señor PIZARRO ( Presidente ).-
Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, con informe de la Comisión de Salud.
--Los antecedentes sobre el proyecto (4921-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley: (moción de los Senadores señor Girardi y señora Matthei y señores Kuschel, Ominami y Ruiz-Esquide).
En primer trámite, sesión 5ª, en 21 de marzo de 2007.
En tercer trámite, sesión 56ª, en 29 de septiembre de 2010.
Informes de Comisión:
Salud, sesión 80ª, en 9 de enero de 2008.
Salud (nuevo), sesión 30ª, en 18 de junio de 2008.
Salud (segundo), sesión 6ª, en 1 de abril de 2009.
Salud (tercer trámite), sesión 69ª, en 17 de noviembre de 2010).
Discusión:
Sesiones 2ª, en 12 de marzo de 2008 (vuelve a Comisión); 31ª, en 1 de julio de 2008 (se aprueba en general); 9ª, en 14 de abril de 2009 (se aprueba en particular).
El señor PIZARRO (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-
La iniciativa, que inició su tramitación en esta Corporación, se originó en una moción de los Honorables señor Girardi, señora Matthei y señores Kuschel y Ruiz-Esquide y del entonces Senador señor Ominami.
La Cámara de Diputados, en el segundo trámite constitucional, realizó una serie de modificaciones al texto despachado en primer trámite. Al respecto, la Comisión de Salud propone desestimar algunas de ellas, puntualizando que, en gran medida, no se trata de algo referente al contenido sustantivo de las disposiciones, sino de aspectos meramente formales, de tal suerte que la Comisión Mixta podrá salvar las discrepancias.
Cabe señalar que cuatro de los rechazos fueron acordados con el voto del Honorable señor Chahuán a favor de la enmienda. Los demás, así como también las aprobaciones, fueron determinados por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Senadores señores Chahuán, Girardi, Rossi y Ruiz-Esquide.
Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que consigna el texto aprobado por esta Corporación, las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados y las recomendaciones del órgano técnico.
El señor PIZARRO (Presidente).-
En discusión las proposiciones de la Comisión.
Tiene la palabra el Honorable señor Rossi.
El señor ROSSI.-
Señor Presidente , el proyecto es tremendamente importante, porque uno de los más grandes problemas de salud pública en nuestro país son las enfermedades crónicas no transmisibles, las que dependen de los hábitos de vida.
Basta apreciar la incidencia de la obesidad. Observamos, con preocupación, el fracaso de las políticas orientadas a combatirla implementadas en el pasado, al igual que el de las aplicadas en las escuelas para fomentar la alimentación saludable y la actividad física.
Y el Estado, además de los costos para la salud de la población, debe incurrir en gastos considerables. Estudios demuestran que desembolsa más de 500 dólares adicionales en una persona obesa, derivados de la atención de problemas asociados a su condición.
Lo mismo sucede en relación con los adolescentes, entre quienes resulta muy frecuente encontrar pacientes hipertensos por la alta ingestión de sal.
En tal contexto, se registran, básicamente, dos grandes líneas de acción y de trabajo que chocan, como es obvio, con los intereses de la industria, sobre todo la primera de ellas, que tiene que ver con una selección adecuada de los alimentos, con una alimentación saludable.
Esto último pasa por informar a la población respecto de la composición nutricional y, asimismo, de los riesgos en que incurre cuando consume determinado producto.
Es preciso combatir la publicidad engañosa, porque sabemos muy bien que, en distintos casos, se trata de vender, con frecuencia, la idea de que se aprovecharán ciertas propiedades benéficas, que no son tales. Y eso confunde a los consumidores.
Muchas veces, nos enfrentamos a etiquetas o rotulados poco claros y que la gente no entiende. Sin ir más lejos...
No puedo proseguir si la Sala no presta atención, señor Presidente .
El señor PIZARRO (Presidente).-
Solicito a los señores Senadores mantener silencio.
Puede continuar, Su Señoría.
El señor ROSSI.-
Lo que se busca con el proyecto -y en eso hubo gran consenso en la Comisión de Salud- es que se proporcione información relevante, clara, categórica.
Y algo muy importante es que un reglamento pueda establecer -la Cámara de Diputados lo rechazó, y, por eso, lo repusimos- que el envase de determinados alimentos debe señalar que son "altos en" sal, en calorías. Ello sería una luz roja de alerta para que la madre, el padre o una persona, en general, pueda concluir: "Este producto ofrece riesgos para mi salud y voy a tomar una decisión informada".
Sabemos que a la industria alimentaria no le interesa ni le gusta lo anterior y que ha hecho todo el lobby del mundo para impedir que saquemos adelante la iniciativa que nos ocupa. Pero considero que esta es fundamental para poder combatir la obesidad, las enfermedades crónicas no transmisibles. De hecho, la primera causa de muerte en Chile son las dolencias cardiovasculares, ligadas, justamente, a los hábitos de vida.
Otra cosa que me parece sumamente significativa es que se establece como obligatoria la enseñanza de estas materias en la escuela: los riesgos de una alimentación no saludable, del sedentarismo, y los beneficios, justamente, de hacer lo contrario. Estimo trascendente un cambio cultural.
Un aspecto que se agrega a lo expuesto es el fomento de la actividad física. A mi juicio, en pocas áreas se nota tanta desigualdad y falta de equidad entre las escuelas públicas y las particulares como en la oferta deportiva a los estudiantes. Mientras los establecimientos municipales, que concentran a los niños vulnerables, contemplan una jornada de educación física a la semana -convendrán Sus Señorías, y estudios lo demuestran, en que, de esos 90 minutos, no alcanzan ni siquiera a 18 los de densidad motora real-, los particulares cuentan con ramas deportivas de tenis, fútbol, básquetbol, natación.
Todos sabemos que el ejercicio físico, para que provoque un cambio fisiológico en el organismo, un mayor gasto calórico, un beneficio efectivo, requiere ciertas características: periodicidad, ritmo, tiempo. Practicado una vez a la semana no sirve en absoluto. Y ahí se registra una tremenda brecha entre la oferta a nuestros niños más vulnerables y la que hacen las escuelas particulares.
Por eso, el proyecto establece la obligatoriedad de tres jornadas de educación física a la semana, y el Gobierno ha manifestado su intención de financiarlas. Tenemos muchos profesores en ese ramo y resulta fundamental que este sea dirigido. No es lo mismo...
El señor PIZARRO ( Presidente ).-
Se agotó su tiempo, señor Senador.
Tiene 30 segundos para finalizar.
El señor ROSSI.-
Gracias, señor Presidente.
Iba a decir que no es lo mismo impartirle educación física a un niño atleta, a un niño obeso o a un niño asmático.
Creo que la iniciativa es extremadamente importante y espero que la aprobemos por una amplia mayoría.
He dicho.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639894
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639894/seccion/akn639894-po1
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/4921-11