logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639898/seccion/akn639898-po1-ds28
    • dc:title = "MODIFICACIÓN DE LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA EN MATERIA DE PESQUERÍA ARTESANAL"^^xsd:string
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/pesca-y-acuicultura
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/registro-pesquero-artesanal
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/pescadores-artesanales
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639898
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639898/seccion/akn639898-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneral
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639898/seccion/akn639898-po1-ds28-ds30
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639898/seccion/akn639898-po1-ds28-ds29
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639898/seccion/akn639898-po1-ds28-ds32
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639898/seccion/akn639898-po1-ds28-ds2
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639898/seccion/akn639898-po1-ds28-ds31
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • rdf:value = " MODIFICACIÓN DE LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA EN MATERIA DE PESQUERÍA ARTESANAL El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia del concepto de embarcación artesanal y de su clasificación por eslora, del reemplazo de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal y de los requisitos para inscribirse en el mismo Registro , con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura y urgencia calificada de "simple". --Los antecedentes sobre el proyecto (6242-21) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley: En segundo trámite, sesión 52ª, en 14 de septiembre de 2010. Informe de Comisión: Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, sesión 59ª, en 12 de octubre de 2010. Discusión: Sesión 66ª, en 10 de noviembre de 2010 (queda pendiente su votación en general). El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario. El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Cabe recordar que en la sesión de 10 de noviembre en curso se cerró el debate sobre la iniciativa y quedó pendiente llevar a cabo la votación. La letra e) del artículo 8º bis, nuevo, reviste el carácter de norma de quórum calificado, por lo que su aprobación requiere, en esta sesión, el voto conforme de 17 señores Senadores. El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Se procederá a la votación, entonces. El señor NAVARRO.- Es necesario realizar un debate, señor Presidente. El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Se efectuó en la sesión anterior, Su Señoría. Quedó pendiente solo la votación. Si lo estima conveniente, puede fundar su pronunciamiento. En votación. --(Durante la votación). El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el Honorable señor Horvath. El señor HORVATH.- Señor Presidente , el proyecto ya fue explicado -haré un resumen- en la última sesión en la cual se registró votación en el Orden del Día. En lo fundamental, lo que hace es abrir posibilidades de incorporación a los registros de pesca artesanal. En algunos casos, ello resulta del todo posible. A una pescadora artesanal en estado de gravidez se le descuenta el período de embarazo de lo que corresponde establecer para la habitualidad de la pesca. Una disposición en ese orden de materias resulta favorable, obviamente. Asimismo, se mejoran algunas definiciones. Pero, por otro lado, se genera un incremento del esfuerzo pesquero a través del que experimentará el Registro, lo que no es deseable. Además, se sacan algunos requisitos del todo importantes, como la residencia mínima de tres años de los pescadores artesanales para ejercer su actividad. Por cierto, ello va a aumentar el esfuerzo. No se contempla una fiscalización ni una capacidad de control aparejadas. Por otra parte, se suprimen algunas razones por las cuales se borraba del Registro, lo que nos parece insólito. Por ejemplo, ser sorprendido pescando con elementos tóxicos o explosivos. En una segunda área del proyecto, se establecen los planes de manejo de los recursos por parte de los pescadores artesanales, y que van a ser manejados, a su vez, por la Subsecretaría, con mesas de trabajo, que pueden o no ser llamadas, y con directores o jefes de Consejos Zonales, que en algunas Regiones existen y en otras no. Ello puede prestarse para muchas arbitrariedades y para volver a inflar el registro de esos trabajadores, de modo que debe ser corregido en la discusión particular. Existen elementos positivos que podemos rescatar y otros que es preciso podar o afinar, desde luego, en esa etapa. Por estas razones, solicitamos, como Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, votar a favor del proyecto y abrir un plazo prudente, de unos 15 días, para presentar indicaciones y dejarlo bien armado. Gracias. El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el Honorable señor Letelier. El señor LETELIER.- Señor Presidente, entiendo que se vota la idea de legislar. Uno siempre tiene una reflexión en esta materia. La idea es facilitarles la realización de su actividad a quienes históricamente se han desempeñado como pescadores artesanales. Cabe entender que el Registro tenía el propósito de establecer un marco ordenador, no expulsor de estos últimos. Algunos de esos trabajadores han participado de dicho mecanismo -me refiero a boteros- y, muchas veces, les oponen una tremenda dificultad para regularizar su situación. Porque, a veces, dejan de operar durante un año la embarcación o el casco que poseen, debido a que se les presenta la oportunidad de obtener el sustento en otro lugar, y, al volver, deben reinscribirlo. DIRECTEMAR establece un procedimiento. Es lo que termina ocurriendo, con frecuencia -disculpen mis Honorables colegas que ponga un ejemplo hasta patético-, en el caso de los pescadores artesanales registrados en la Sexta Región, que no son más de 110, para ser generoso. En verdad, son muchos menos. Se encuentran en Bucalemu, muy pocos en Pichilemu -casi ninguno- y en la comuna de Navidad, tanto en Matanzas como en la Boca. Creo que dictar una ley que permita una regularización es sumamente útil, pero no que sea bueno debilitar la otra dimensión, muy importante, en cuanto a lograr, junto con un sistema de ordenamiento, que se evite el abuso o la implementación de prácticas injustas o inadecuadas en relación con el cuidado del medio ambiente o de la masa hidrobiológica. Concurriré a aprobar en general el proyecto. No comparto algunas propuestas que incluye en ese segundo orden de materias, pero estoy seguro de que al final del día vamos a poder llegar a un buen trato. Entiendo que la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH) se encuentra muy satisfecha, en general, con la iniciativa y considera que se efectúa un importante avance. En mi opinión, ese es uno de los avales que todos debemos tomar en cuenta al momento de debatir la materia, en tanto es la organización más representativa, verídica y nacional de los pescadores artesanales. He dicho. El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro. El señor NAVARRO.- Señor Presidente , este es un proyecto que me provoca sentimientos encontrados, porque hemos pedido durante décadas -¡décadas!- una ley de pesca artesanal que sea la contraparte de la ley de pesca industrial, de cuotas individuales transferibles. Se requiere una intervención profunda de ese primer sector. Sé que ha habido acuerdo con los gremios, que se ha conversado con los pescadores, pero estamos procediendo a parchar un conjunto de necesidades en torno del sector artesanal y que se han ido modificando a pedacitos. No media un concepto integral en el total de las enmiendas, sino un conjunto de demandas, legítimas, de diversos sectores de pescadores para el efecto de reformar la ley. A sucesivos Subsecretarios de Pesca, quienes se han dedicado a repartir pescados a tal grado que hoy los han agotado, les hemos reclamado que necesitamos una ley de pesca artesanal, diferenciada de la ley industrial. Porque no es lo mismo un barco que captura mil, mil 500 ó dos mil toneladas que una embarcación artesanal que hoy tiene un límite de 160 ó 180 toneladas. Las reformas apuntan a resolver problemas puntuales de diversos grupos de pescadores, en cada una de las zonas del país, lo cual me parece positivo. En el artículo 2º, desaparece la exigencia de dos embarcaciones artesanales que, en conjunto, no excedan de 160 metros cúbicos. No se dice cuál va a ser la sumatoria de las que se contemplan en sustitución. Me preocupa que se vaya a incorporar al Registro de pescadores y embarcaciones artesanales -estimo que debemos discutir sobre el punto- a participantes en pesca de investigación autorizada por la Subsecretaría de Pesca respecto de determinadas pesquerías. El recurso no da para más. Debería aplicarse una política que intentara reducir, acotar, y no aumentar el número de pescadores artesanales. En Aysén -el Senador señor Horvath lo sabe bien-, cuando no hay trabajo, pescan hasta los taxistas. Porque ello forma parte de un acervo cultural. Pero tales pescadores no pueden acreditar habitualidad. Se proponen modificaciones importantes, como permitir a las pescadoras artesanales en estado de gravidez, así como a las que hacen uso del posnatal, que se les suspendan las exigencias de habitualidad en ese periodo, porque no pueden ir a la mar. En mi opinión, se plantea un conjunto de enmiendas justas, pero deben ser revisadas con mayor detenimiento. Se habla también de que los armadores deberán informar sobre sus capturas al desembarcar tanto en Chile como en el extranjero, según el numeral 8 del artículo 1º del proyecto, que modifica el artículo 63 de la Ley de Pesca. Se establece un mecanismo de sucesión para acreditar habitualidad mucho más amplio que el existente, pues se incluye a los colaterales y a los ascendientes. Hoy día esto solo rige para la descendencia. Yo sé que, en muchas familias de pescadores artesanales, los descendientes ya no se dedican a esta actividad, pero sí, la ascendencia o los colaterales (primos, tíos). A mi juicio, esta idea debe ser discutida. Pido que me informen la casuística aplicada caso a caso, para saber hasta dónde vamos a innovar en esta materia. Podríamos estar afectando determinados grupos de pescadores. Porque las modificaciones van a tener impacto. Señor Presidente , también se establecen nuevos plazos respecto de la habitualidad. Antes era hasta tres años no consecutivos. Eso significa que se haya pescado durante uno de tres años. Y se aumenta en un año el plazo de inscripción si se acredita caso fortuito o fuerza mayor. El proyecto, en mi opinión, está bien inspirado, porque apunta a problemas reales de la pesca artesanal. Sin embargo, debiéramos hacer una revisión. El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Terminó su tiempo, señor Senador. Dispone de un minuto para concluir la idea. El señor NAVARRO.- Gracias, señor Presidente. Reitero: la iniciativa está bien inspirada dado que aborda materias puntuales de dicho sector. Los problemas son mucho mayores, más profundos. Sin embargo, con lo propuesto se logra avanzar. Espero que discutamos y revisemos bien las indicaciones en la Comisión, para que no nos equivoquemos. Si vamos a dar pasos hacia delante, hagámoslo de manera positiva, a fin de proteger a los pescadores artesanales y no aumentarles sus problemas. ¡Patagonia sin represas, señor Presidente! El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Terminada la votación. --Se aprueba la idea de legislar (23 votos) y se fija como plazo para presentar indicaciones el 6 de diciembre, a las 12. Votaron las señoras Alvear y Rincón y los señores Allamand, Bianchi, Cantero, Chahuán, Escalona, García, Girardi, Gómez, Horvath, Kuschel, Letelier, Longueira, Muñoz Aburto, Navarro, Novoa, Orpis, Prokurica, Quintana, Sabag, Walker (don Ignacio) y Walker (don Patricio). )----------( El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Orpis. El señor ORPIS.- Señor Presidente , pido que se abra un nuevo plazo para formular indicaciones al proyecto que propicia la ampliación de la matriz energética, mediante fuentes renovables no convencionales, conocido como "Proyecto 20/20". El Ejecutivo originalmente se había negado a la posibilidad de respaldar ciertas propuestas, pero ahora se ha abierto a ellas. Solicito una semana de plazo para efectos de presentar las indicaciones durante la semana regional. El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- ¿Habría acuerdo para acceder a lo planteado? El señor BIANCHI.- Sí. La señora RINCÓN.- Por supuesto. El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Se sugiere el lunes 29 de noviembre, a las 12. --Así se acuerda. )----------( El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Quiero saludar a una delegación del Colegio Adventista de Las Condes, que nos acompaña desde las tribunas. Sean bienvenidos. --(Aplausos en la Sala y en tribunas). "
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/6242-21
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2605
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/337
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4422
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2804
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2017
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/828
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1961
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1274
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2056
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/637
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/685
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/66
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1900
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/802
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2274
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3002
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1570
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3069
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3336
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-general-de-pesca-y-acuicultura
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n-18892
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n-20528
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group