
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639912/seccion/akn639912-po1-ds4-ds24
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639912/seccion/akn639912-po1-ds1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639912
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3494
- rdf:value = "
La señora ALLENDE.- Señor Presidente , aunque ya intervine días atrás, cuando discutimos el proyecto en el primer trámite, me siento obligada a hacerlo de nuevo.
La verdad es que, a mi juicio, el Gobierno no ha hecho todo lo posible. Su obligación es siempre dar más todavía.
Y quiero ser clara al respecto: durante varias semanas hubo una huelga de hambre que simplemente se ignoró. Transcurridos más de cuarenta días, no pasaba absolutamente nada. Había un cerco comunicacional impresionante. Esa es la verdad. ¡Reconozcámosla!
Cuando el Ejecutivo finalmente comenzó a darse cuenta de que no era posible ignorar el asunto -ya había alcanzado repercusión internacional-, ahí recién dio los primeros pasos. ¿Cuál fue su primera reacción? "¡Ah! Esto es responsabilidad de Gobiernos anteriores", como si esa fuera suficiente explicación. Y aunque así hubiese sido -se aplicó un par de veces la Ley Antiterrorista durante la Administración de la Presidenta Bachelet -, ello no constituía razón suficiente para que el actual Gobierno se lavara las manos, como lo intentó hacer en sus primeras declaraciones.
Pero eso no es todo.
Aquí nunca se ha reconocido que, cuando la Presidenta Bachelet mandó el proyecto que modificaba la Ley Antiterrorista, los Diputados de la Oposición de entonces rechazaron las enmiendas. Eso nunca se ha mencionado en esta Sala. No se quiere recordar, no se quiere asumir que dijeron: "¡Por ningún motivo! Eso no nos interesa". Sin embargo, somos muchos los que creemos que efectivamente la Ley Antiterrorista fue el germen del conflicto que hoy enfrentamos y que nos ha llevado a este extremo, porque no solo hubo un cerco comunicacional.
Es evidente que aquí hay una deuda, pero parece ser que eso no resulta suficiente.
Y que conste que gracias a la Concertación -dígase lo que se diga- se llegó, más allá de si satisfizo o no todos los requerimientos, al llamado "Acuerdo de Nueva Imperial", de 1989, y después, bajo sus Gobiernos, a la Ley Indígena, a la creación de la CONADI, al Fondo de Tierras, al Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato, al Pacto Social por la Multiculturalidad. ¡Y cuánto peleamos los actuales parlamentarios de Oposición para lograr la aprobación del Convenio Nº 169 de la OIT!
Entonces, aquí no solo no pueden lavarse las manos, sino que además, al reconocer que hay una deuda, deben asumir los compromisos que ella involucra. Hasta ahora no se ha querido cambiar algo que hoy día está llevando a algunos comuneros mapuches a posiciones extremas.
La forma en que se ha aplicado la Ley Antiterrorista ha sido absolutamente abusiva en algunos casos. Porque cuando hay una aplicación doble -por un lado, la justicia militar; por el otro, la Ley Antiterrorista-, con penas que pueden llegar a los 80 años, ¿qué les estamos diciendo a los afectados? Ellos ya lo han señalado: "Preferimos morirnos de hambre que no de 80 años en la cárcel".
Y aquí, a raíz de una indicación presentada por la Oposición, se dijo que estábamos dando una pésima señal, que no queríamos defender a la población. Pero nosotros sosteníamos que el delito de incendio contra la propiedad privada donde no había daño a las personas ya estaba tipificado en el Código Penal, con penas que van, si es en lugar habitado, de 10 años a presidio perpetuo; si es en lugar no habitado, de 5 a 20 años, lo mismo que si se trata de bosques, pastizales, etcétera. Y aquí, en esta Sala, se decía que no queríamos proteger a la población.
¡La verdad es que estamos cansados de un oficialismo que realmente tergiversa las cosas, con argumentos que son de una gran pobreza y que, además, faltan a la verdad!
Porque es claro que el Código Penal establece sanciones muy drásticas, que van, como acabo de indicar, de 5 a 20 años, pudiendo llegar incluso al presidio perpetuo.
¡Entonces, cuántas veces tenemos que oír argumentos que faltan a la verdad o no son reales!
Pero no solo eso. Esta tarde nos han dicho que como Oposición solo nos interesa obstruir, arrinconar al Gobierno, sacar dividendos políticos. Yo les pregunto a los Senadores de enfrente: ¿así es cómo ustedes entienden los diálogos? ¿Así es cómo quieren solucionar el problema? ¿De esa manera pretenden llegar a un acuerdo? ¡Están muy equivocados!
Nosotros estamos planteando resolver la situación en una Comisión Mixta.
Y voy a decir algo más: pudiera ser, y a lo mejor es, efectivamente, erróneo solicitar la presencia del Ministerio Público o de jueces en una mesa de diálogo. De acuerdo. Pero, aun así, no se justifica cerrar la puerta. Y este Senado, el Gobierno, a través del Ministro del Interior , y ustedes, los señores del oficialismo, a lo que están invitando es justamente a cerrar la puerta.
No lo vamos a aceptar. Queremos una Comisión Mixta, queremos discutir la situación y queremos dar una señal totalmente distinta de la que ustedes han manifestado.
Podremos decirle a la gente que, aunque se equivoque, hay que solucionar el problema, que no queremos muertes. Y si estas ocurren, todos las lamentaremos, pero ya será tarde. Y la responsabilidad será de muchos, si no de todos.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3494
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion