. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "NUEVO ESQUEMA PARA RECUPERACI\u00D3N DE IMPUESTO ESPEC\u00CDFICO A PETR\u00D3LEO DI\u00C9SEL EN TRANSPORTE DE CARGA"^^ . . . . . " NUEVO ESQUEMA PARA RECUPERACI\u00D3N DE IMPUESTO ESPEC\u00CDFICO A PETR\u00D3LEO DI\u00C9SEL EN TRANSPORTE DE CARGA\n \nEl se\u00F1or PIZARRO ( Presidente ).- \nProyecto, en segundo tr\u00E1mite constitucional, que modifica el plazo y el esquema para el reintegro parcial a las empresas de transporte de carga por concepto del impuesto espec\u00EDfico al petr\u00F3leo di\u00E9sel establecido en la ley N\u00B0 19.764, con informe de la Comisi\u00F3n de Hacienda y urgencia calificada de \"discusi\u00F3n inmediata\".\n \n--Los antecedentes sobre el proyecto (7019-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: \nProyecto de ley: \nEn segundo tr\u00E1mite, sesi\u00F3n 34\u00AA, en 13 de julio de 2010. \nInforme de Comisi\u00F3n: \nHacienda, sesi\u00F3n 35\u00AA, en 14 de julio de 2010. \nEl se\u00F1or PIZARRO (Presidente).- \nTiene la palabra el se\u00F1or Secretario General. \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario General ).- \nEl prop\u00F3sito principal de la iniciativa es modificar temporalmente, entre el 1\u00B0 de julio del a\u00F1o en curso y el 30 de noviembre de 2011, el esquema de reintegro parcial por concepto de impuesto espec\u00EDfico al petr\u00F3leo di\u00E9sel aplicable a las empresas de transporte de carga.\n \nLa Comisi\u00F3n de Hacienda aprob\u00F3 el proyecto tanto en general cuanto en particular por la unanimidad de sus integrantes (Honorables se\u00F1ores Escalona, Frei, Garc\u00EDa, Lagos y Novoa), en los mismos t\u00E9rminos en que lo hizo la C\u00E1mara de Diputados.\n \nEl texto pertinente puede ser consultado por Sus Se\u00F1or\u00EDas en el informe de la Comisi\u00F3n. \nEl se\u00F1or PIZARRO (Presidente).- \nEn discusi\u00F3n general y particular el proyecto. \n \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Prokurica. \n \nEl se\u00F1or PROKURICA.- \nSe\u00F1or Presidente, Honorable Sala, estamos debatiendo hoy d\u00EDa un proyecto de ley de extraordinaria importancia para el sector del transporte de carga. Y quiero recordar su origen. \nA ra\u00EDz de la crisis de los combustibles, que elev\u00F3 considerablemente el precio de estos, se gener\u00F3 una iniciativa con la finalidad de cooperar con el referido sector. \nChile es un pa\u00EDs donde todo se transporta por cientos o miles de kil\u00F3metros. Por tanto, el aumento en el precio de los combustibles significa muchas veces el encarecimiento de los alimentos b\u00E1sicos y, adem\u00E1s, la generaci\u00F3n de un cuadro muy dif\u00EDcil para un sector como el del transporte, cuyos resultados mejores o peores no dependen solo de su eficacia, sino tambi\u00E9n de los precios internacionales, que no controlamos.\n \nCon motivo de la crisis del 2009, el Gobierno autoriz\u00F3 a las empresas de transporte de carga, por el per\u00EDodo de un a\u00F1o -esto es, desde el 1\u00B0 de julio de 2009 hasta el 30 de junio de 2010-, para recuperar 80 por ciento del impuesto al petr\u00F3leo di\u00E9sel si sus ingresos anuales eran iguales o inferiores a unos 68 millones de pesos; 50 por ciento si no superaban los 1.500 millones, y 38 por ciento si exced\u00EDan este l\u00EDmite.\n \nAhora se propone extender el plazo en 18 meses, a partir del 1\u00B0 de julio de 2010, generando una escala distinta. En virtud de ella se podr\u00E1 descontar 63 por ciento cuando los ingresos anuales sean iguales o inferiores a 18 mil 600 unidades tributarias mensuales; 39 por ciento si van m\u00E1s all\u00E1 de las 18 mil 600 UTM y no exceden de 42 mil 500, y 29,65 por ciento los que superan 42 mil 500 unidades tributarias mensuales.\n \nLa compensaci\u00F3n, se\u00F1or Presidente , nace con motivo de una crisis mundial en que el barril de petr\u00F3leo lleg\u00F3 a casi 150 d\u00F3lares, pero hoy, a pesar de que el precio internacional no alcanza ni a la mitad, el que se cobra en las bombas de bencina, el que les importa a los camioneros, los taxistas, los colectiveros, es muy parecido y no ha variado mucho, por alguna raz\u00F3n que desconozco. Se ha reducido muy poco.\n \nPor ello, no debemos renunciar al reestudio en el futuro de la disminuci\u00F3n del impuesto, en la l\u00EDnea de lo que planteamos alguna vez con mi Honorable colega Orpis y los dirigentes de los camioneros, de los taxistas, de los colectiveros, a fin de lograr un tributo m\u00F3vil, que baje cada vez que suba el precio internacional, para ser serios en la recaudaci\u00F3n fiscal. La idea es que esta se mantenga pero no aumente cuando se registre un alza, lo que significar\u00EDa una mochila m\u00E1s para un sector tan complejo como el del transporte.\n \nDe todas maneras, se\u00F1or Presidente , agradezco al Ministro de Hacienda , se\u00F1or Felipe Larra\u00EDn , por haber acogido, en parte, las propuestas que le hicimos junto con los representantes del sector. Porque no nos hallamos ante la presentaci\u00F3n original. Aqu\u00ED se hab\u00EDa firmado una distinta, que conten\u00EDa una escala diferente y perjudicaba al camionero mediano con dos o tres veh\u00EDculos.\n \nAsimismo, extiendo mi agradecimiento, por supuesto, a los dirigentes, quienes aspiraban a mucho m\u00E1s -y con toda raz\u00F3n-, pero han llegado al acuerdo sin duda inspirados por el inter\u00E9s de cooperar para que se puedan enfrentar los efectos del terremoto, as\u00ED como tambi\u00E9n con las arcas fiscales, que est\u00E1n pasando por momentos dif\u00EDciles. No es todo lo que quisieran. \nY repito que si no mediara el factor del sismo se hubiese generado, a mi juicio, un escenario distinto de discusi\u00F3n. Porque desde hace una d\u00E9cada he pedido -y no he cambiado de opini\u00F3n- una reestructuraci\u00F3n y un estudio del impuesto. No he renunciado a ello, como tampoco lo han hecho los dirigentes de los camioneros en el acuerdo celebrado con el Gobierno. Y creo que tienen raz\u00F3n.\n \nGracias. \nEl se\u00F1or PIZARRO (Presidente).- \nTiene la palabra la Honorable se\u00F1ora Rinc\u00F3n. \nLa se\u00F1ora RINC\u00D3N.- \nSe\u00F1or Presidente , el proyecto en debate, aprobado en la C\u00E1mara de Diputados, trae importantes cambios respecto del mensaje que ingres\u00F3 el martes 29 de junio con urgencia de \"discusi\u00F3n inmediata\".\n \nCon mucha anterioridad, los Senadores de la Concertaci\u00F3n solicitamos claridad acerca de los mecanismos que implementar\u00EDa el Ejecutivo para hacer frente al t\u00E9rmino, por ley, tanto del beneficio de reintegro parcial por concepto del impuesto espec\u00EDfico al petr\u00F3leo di\u00E9sel para las empresas de transporte de carga como de lo relativo al Fondo de Estabilizaci\u00F3n del Precio de los Combustibles, cuya vigencia concluy\u00F3 tambi\u00E9n el 30 de junio reci\u00E9n pasado. Nos habr\u00EDa gustado que la discusi\u00F3n de un tema tan importante hubiera sido realizada con tiempo.\n \nCuando hicimos nuestra presentaci\u00F3n, le pedimos al Gobierno que mantuviera las medidas adoptadas por la Administraci\u00F3n de la Presidenta Bachelet , las cuales demostraron ser eficientes y financiables.\n \nEl Ejecutivo, conforme a su manera habitual de relacionarse con el Congreso, no escuch\u00F3 y resolvi\u00F3 presentar un proyecto de ley en virtud del cual se iba a recuperar 80 por ciento del gasto en impuesto espec\u00EDfico por las primeras 5,4 unidades tributarias mensuales pagadas por tal concepto y 25 por ciento por lo que que excediera esa cantidad, sin tope. \nEsa decisi\u00F3n recibi\u00F3 el rechazo generalizado de todos los sectores pol\u00EDticos, ya que perjudicaba a los peque\u00F1os y medianos empresarios del transporte de carga, que representan 96 por ciento del total de empresas de transporte de carga por carretera y de las organizaciones del sector, como la Confederaci\u00F3n Nacional de Due\u00F1os de Camiones y la Asociaci\u00F3n Gremial Chile Transporte.\n \nEl mismo d\u00EDa en que el proyecto era revisado por la Comisi\u00F3n de Hacienda de la C\u00E1mara de Diputados y ante el eventual rechazo de la propuesta, el Gobierno decidi\u00F3 cambiar su postura anterior y modificar la base sobre la cual se determinaba el reintegro, de 5,4 unidades tributarias mensuales de impuesto efectivamente pagado a 18 mil 600 unidades tributarias mensuales de ingresos anuales del contribuyente. Las cifras de 80 y 25 por ciento contempladas en el texto original, que afectaban a una parte significativa de los medianos empresarios del transporte de carga, cambiaron tambi\u00E9n a 63 por ciento, para los contribuyentes de hasta 18 mil 600 unidades tributarias mensuales de ingreso anual; a 39 por ciento, para el rango entre esa cantidad y 42 mil 500 unidades tributarias mensuales, y a 29,65 por ciento, para los montos superiores. O sea, se trata de 20 por ciento menos de lo existente durante el Gobierno anterior, pero con el mismo mecanismo: el reintegro del impuesto al di\u00E9sel.\n \nSe\u00F1or Presidente , no quiero ser majadera sobre el particular, pero le advertimos al Gobierno que era necesario discutir la cuesti\u00F3n con tiempo. Y le expresamos, asimismo, que era preciso prorrogar el sistema ya existente, hasta efectuar un an\u00E1lisis profundo del asunto.\n \nAfortunadamente, la indicaci\u00F3n sustitutiva del Ejecutivo recogi\u00F3 el mecanismo en aplicaci\u00F3n y lo extendi\u00F3 hasta noviembre de 2011, es decir, 18 meses.\n \nEl acuerdo al que lleg\u00F3 el Gobierno con los transportistas termina el pr\u00F3ximo a\u00F1o y establece el compromiso de crear una comisi\u00F3n que estudiar\u00E1 una soluci\u00F3n definitiva. Esperamos que, para los efectos de la discusi\u00F3n de un tema tan estrat\u00E9gico para nuestro pa\u00EDs, la medida se concrete con tiempo, con altura de miras y con visi\u00F3n de futuro, y que los parlamentarios no tengamos que estar todos los a\u00F1os debatiendo una materia que deber\u00EDa ser abordada de manera global.\n \nQuiero consignar en la Sala que la iniciativa en discusi\u00F3n no es la ideal y que casi todos los transportistas est\u00E1n m\u00E1s tranquilos. Y digo \"casi todos\" porque ayer, a petici\u00F3n del Senador se\u00F1or Chahu\u00E1n , conversamos con los de la Quinta Regi\u00F3n, quienes no estaban contentos con el acuerdo. He tratado el asunto con Juan Araya , Presidente de la Confederaci\u00F3n Nacional de Due\u00F1os de Camiones , y con Julio Villalobos, de Chile Transporte, as\u00ED como tambi\u00E9n con dirigentes de Linares, quienes me plantearon el punto como una situaci\u00F3n compleja.\n \nHago presente, adem\u00E1s, que nos habr\u00EDa gustado que la cuesti\u00F3n se discutiera tambi\u00E9n en la Comisi\u00F3n de Transportes, que integro, y que se escuchase al Ministro del ramo. Conf\u00EDo en que ello ser\u00E1 reparado en la mesa de trabajo que el Gobierno se ha comprometido a crear.\n \nHe dicho. \nEl se\u00F1or PIZARRO (Presidente).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Escalona. \n \nEl se\u00F1or ESCALONA.- \nSe\u00F1or Presidente , el proyecto comenz\u00F3 en un ambiente complejo, en efecto, pues la asociaci\u00F3n de los transportistas expres\u00F3 enf\u00E1ticamente su rechazo a la propuesta inicial del Ejecutivo , que no se correspond\u00EDa con el sentido y el esp\u00EDritu de la iniciativa enviada a mediados del a\u00F1o 2009 por el Gobierno de la Presidenta Bachelet .\n \nFinalmente, el Ministerio de Hacienda corrigi\u00F3 ese primer planteamiento, que caus\u00F3 una reacci\u00F3n seria en el sector, y, por la v\u00EDa de la indicaci\u00F3n, propuso la normativa en debate y en proceso de aprobarse. El texto establece, como se ha se\u00F1alado, un beneficio consistente en la devoluci\u00F3n de hasta 63 por ciento del impuesto espec\u00EDfico para los ingresos anuales de hasta 18 mil 600 unidades tributarias mensuales, es decir, aproximadamente 690 a 700 millones de pesos. Luego se determina un tramo intermedio, de 18 mil 600 unidades tributarias mensuales hasta 42 mil 500. Y, finalmente, se favorece tambi\u00E9n al sector de m\u00E1s capacidad econ\u00F3mica en el transporte de carga al disponerse 29,65 por ciento de devoluci\u00F3n para los contribuyentes cuyos ingresos superen esa \u00FAltima cantidad.\n \nTal como se ha se\u00F1alado, nosotros concurrimos, por cierto, a la aprobaci\u00F3n del proyecto. Hubiera sido muy negativo para el pa\u00EDs, por los costos econ\u00F3micos involucrados, la conformaci\u00F3n de un movimiento que se tradujese en un paro en el sector de los transportistas. Pero el desembolso fiscal en el proyecto de la Presidenta Bachelet se focalizaba de mucho mejor manera -es preciso expresarlo con claridad- en el transporte peque\u00F1o, ya que se generaba una devoluci\u00F3n de hasta 80 por ciento, y en el sector mediano o intermedio no era de 39 por ciento, sino de hasta 50 por ciento.\n \nEn consecuencia, se ha reequilibrado el desembolso, pero una parte se desplaz\u00F3 desde los peque\u00F1os y medianos transportistas hacia los grandes. Y, l\u00F3gicamente, esa no era la motivaci\u00F3n que, desde nuestro punto de vista, debiera inspirar a la legislaci\u00F3n. Ello, independientemente de que reconocemos, por cierto, que 63 por ciento de devoluci\u00F3n para los m\u00E1s peque\u00F1os y 39 por ciento para el tramo siguiente constituyen un instrumento positivo, y que, adem\u00E1s, permiti\u00F3 llegar al acuerdo con la asociaci\u00F3n gremial del sector. \nConcurriremos, entonces, a la aprobaci\u00F3n del proyecto, se\u00F1or Presidente , sobre la base de que la experiencia resulta positiva en el sentido de beneficiar al sector del transporte de carga con la devoluci\u00F3n de una parte del impuesto espec\u00EDfico, y de que con ello, adem\u00E1s, se genera un alivio en la econom\u00EDa y, especialmente, se abarata el costo del consumo m\u00E1s inmediato de la poblaci\u00F3n. Es decir, existe un efecto favorable para el conjunto del pa\u00EDs.\n \nHe dicho. \nEl se\u00F1or PIZARRO (Presidente).- \nTiene la palabra el se\u00F1or Ministro de Hacienda subrogante. \nEl se\u00F1or \u00C1LVAREZ ( Ministro de Hacienda subrogante).- \nSe\u00F1or Presidente , si me permite un comentario previo, quisiera expresar que si puedo estar hoy d\u00EDa en la Sala e intervenir de manera directa es porque asisto como Ministro de Hacienda subrogante. Pero, ante una informaci\u00F3n difundida en un medio de prensa, deseo rectificarla y aclararla, tal como lo hice en la Comisi\u00F3n de Hacienda, en el sentido de reconocer y agradecer, como siempre, el hecho de que Sus Se\u00F1or\u00EDas han permitido habitualmente mi ingreso al Hemiciclo -e incluso, mi participaci\u00F3n cuando no se encuentran Ministros presentes-, al igual que a los \u00F3rganos t\u00E9cnicos.\n \nAl menos en t\u00E9rminos personales, por lo tanto, deseo expresar mi reconocimiento -solo en una oportunidad no se otorg\u00F3 esa autorizaci\u00F3n- por el privilegio que me han concedido los se\u00F1ores Senadores de todas las bancadas y esclarecer la referencia que menciono. \nTocante al proyecto, cabe recordar que desde 2001 existen instrumentos para la devoluci\u00F3n de impuestos. Pero destacan particularmente dos leyes muy importantes al respecto. \nUna de ellas -la N\u00BA 20.278- fue motivada por el alza en los precios de los combustibles, como lo expres\u00F3 el Honorable se\u00F1or Prokurica . En momentos en que el barril llegaba a 143 \u00F3 144 d\u00F3lares, se estableci\u00F3 un sistema de reintegro en virtud del cual se aument\u00F3 de 25 por ciento, cifra normal en la ley -hoy se encontrar\u00EDa vigente-, a 80 por ciento.\n \nUn a\u00F1o despu\u00E9s se dict\u00F3 la ley N\u00BA 20.360, sobre la base de que, si bien ya no se daba la condici\u00F3n del precio del petr\u00F3leo -no era de 140 d\u00F3lares por barril, sino de 67 \u00F3 70 d\u00F3lares-, exist\u00EDa una crisis econ\u00F3mica. Por lo tanto, ante un reintegro de solo 25 por ciento, era necesario determinar -no encontr\u00E1ndose ya presente el elemento del precio, repito, pero s\u00ED el de la crisis- alg\u00FAn tipo de devoluci\u00F3n mayor que el porcentaje b\u00E1sico fijado en la ley. Eso llev\u00F3 -como expusieron distintos se\u00F1ores Senadores- al mecanismo de devoluci\u00F3n contemplado hasta hace algunas semanas, que consideraba 80 por ciento para los contribuyentes cuyos ingresos anuales no superaran las 18 mil 600 unidades tributarias mensuales, 50 por ciento para los que registraran entre 18 mil 600 y 42 mil 500, y 38 por ciento para los que superaran las 42 mil 500.\n \nNosotros empezamos un proceso de discusi\u00F3n con las asociaciones a que se ha hecho referencia y llegamos a un principio de acuerdo. Lamentablemente, ello no se pudo concretar, y presentamos un proyecto que, debido precisamente a la discusi\u00F3n legislativa, el Gobierno opt\u00F3 por modificar, que es lo que hoy planteamos. Ello se combina -como tambi\u00E9n lo han hecho presente algunos de Sus Se\u00F1or\u00EDas- con una mesa de di\u00E1logo para revisar las pol\u00EDticas y demandas del sector.\n \nEl mecanismo propuesto determina, en definitiva, una rebaja pareja, en cada una de las tres categor\u00EDas, en torno de algo menos de 22 por ciento. Ello se traduce en que la devoluci\u00F3n del impuesto espec\u00EDfico ser\u00E1 de 63 por ciento para los contribuyentes con ingresos anuales de hasta 18 mil 600 unidades tributarias mensuales; de 39 por ciento para el tramo entre 18 mil 600 y 42 mil 500 unidades tributarias mensuales, y de 29,65 por ciento para una cantidad superior a 42 mil 500 unidades tributarias mensuales. \nSi se anualizara el costo de la medida -aun cuando esta se halla establecida para un per\u00EDodo de 17 meses-, se llegar\u00EDa a unos 73 millones de d\u00F3lares. Eso es inferior a lo que se pagar\u00EDa con el \u00FAltimo sistema, pero supera evidentemente a lo que resultar\u00EDa si solo rigiera la ley que proporciona actualmente el marco respectivo, que contempla una devoluci\u00F3n de 25 por ciento. \nAtendidas las razones que hemos expuesto y las que hemos escuchado a muchos se\u00F1ores Senadores, el Gobierno present\u00F3 su propuesta y espera que sea aprobada por la Sala. \nMuchas gracias. \nEl se\u00F1or PIZARRO (Presidente).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Quintana. \n \nEl se\u00F1or QUINTANA.- \nSe\u00F1or Presidente , aqu\u00ED ocurre algo bien curioso, porque en la iniciativa que debatimos con anterioridad -lo conversamos reci\u00E9n con el Senador se\u00F1or Tuma - se acoge finalmente el mismo sistema de capacitaci\u00F3n, con los mismos incentivos establecidos por el Gobierno de Michelle Bachelet.\n \nAhora nos ocupamos en otro proyecto, respecto del cual el Ejecutivo quiso innovar, pero en el que se acoge, en \u00FAltimo t\u00E9rmino, el mismo mecanismo adoptado por el Gobierno de Michelle Bachelet, con su Ministro se\u00F1or Velasco , tan criticado por muchos de los Honorables colegas de las bancadas de enfrente y tambi\u00E9n por algunos de la Concertaci\u00F3n.\n \nLo cierto es que estamos volviendo a la misma forma de hacer las cosas. Aqu\u00ED se habl\u00F3 mucho del nuevo modo de gobernar, pero se intenta innovar y finalmente se llega a lo mismo. Lo menciono a prop\u00F3sito de la puesta en escena de ayer -donde se critic\u00F3 todo- para dar una mala noticia, como la de los resultados de la \u00FAltima encuesta CASEN, que todos lamentamos.\n \nPara entrar en materia, deseo observar que el asunto en an\u00E1lisis data de 1986. Tambi\u00E9n se relaciona con un terremoto: el de 1985. El prop\u00F3sito perseguido es que una parte importante de la construcci\u00F3n de carreteras sea de cargo de quienes las usan, que son los transportistas. Y ese planteamiento presentaba bastante l\u00F3gica en aquel momento. Podr\u00EDa decirse que esta, en algunos casos, era incluso m\u00E1s ambiciosa que la de algunas de las iniciativas de reconstrucci\u00F3n que hemos conocido y aprobado en el \u00FAltimo tiempo. Ah\u00ED surge el impuesto espec\u00EDfico al di\u00E9sel, con la clara y precisa idea -insisto- de reponer la infraestructura da\u00F1ada por el terremoto de 1985.\n \nEl se\u00F1or \u00C1lvarez , Ministro de Hacienda subrogante, mencion\u00F3 reci\u00E9n el debate registrado en 2001, el cual fue bastante interesante, por cuanto los transportistas, con mucha raz\u00F3n, consignaron que las condiciones hab\u00EDan variado y que ya era tal vez tiempo de ir terminando paulatinamente, al menos, con el gravamen.\n \nY el entonces Presidente de la Rep\u00FAblica , Ricardo Lagos Escobar, sostuvo que era preciso ser cuidadosos, pues si bien se requer\u00EDa acoger esa leg\u00EDtima aspiraci\u00F3n, el beneficio se ten\u00EDa que focalizar de manera adecuada. Recuerdo que se explic\u00F3 que el ingreso al pa\u00EDs de veh\u00EDculos \"suburban\", 4 por 4, todos ellos petroleros, determinaba que 10 por ciento de los chilenos, de m\u00E1s altos ingresos, tambi\u00E9n se pod\u00EDan favorecer con el mecanismo.\n \nEn definitiva, llegamos a 2008 con un fuerte incremento en los precios de los combustibles. Ello no dio para m\u00E1s en 2009, como muy bien lo expresaron mis Honorables colegas se\u00F1or Escalona y se\u00F1ora Rinc\u00F3n, y se logr\u00F3 la importante medida de que se trata, que implic\u00F3 hasta 80 por ciento de reintegro.\n \nHoy, el Gobierno -y hago hincapi\u00E9 en ello- ha intentado en la C\u00E1mara de Diputados una f\u00F3rmula donde no se focaliza ni siquiera sobre la base del tramo de facturaci\u00F3n anual, sino m\u00E1s bien por consumo real. Esa es la propuesta que explicaba claramente la Senadora se\u00F1ora Rinc\u00F3n, en el sentido de aplicar 80 por ciento hasta 5,4 unidades tributarias mensuales -aproximadamente, 200 mil pesos- y 25 por ciento sobre ese monto.\n \nNaturalmente, ello no fue aceptado por ninguno de los sectores pol\u00EDticos de la otra rama del Congreso, y, por supuesto, tampoco por el gremio del transporte. No hago referencia solo a las grandes empresas, sino tambi\u00E9n al transporte menor, a la locomoci\u00F3n menor, en fin, a todos los que usan di\u00E9sel.\n \nY se plante\u00F3, entonces, el mecanismo en estudio, que reitero que no es el mejor. Se vuelve al sistema propuesto por el entonces Ministro se\u00F1or Velasco, con tramos de facturaci\u00F3n anual y porcentajes, y con la tabla ya expuesta: 63 por ciento, hasta 18 mil 600 unidades tributarias mensuales; 39 por ciento -anteriormente, 50 por ciento-, entre 18 mil 600 y 42 mil 500 unidades tributarias mensuales, y 29,65 por ciento -originalmente, 38 por ciento de reintegro-, en caso de superarse las 42 mil 500 UTM. \nEn t\u00E9rminos generales, esta iniciativa nos parece necesaria, por cuanto el 30 de junio reci\u00E9n pasado expir\u00F3 el beneficio en comento y hoy no existe ese sistema de cobertura. Y, como aqu\u00ED se ha dicho, nos aqueja un serio problema econ\u00F3mico y social, lo cual no solo se demuestra por los resultados de la encuesta CASEN conocidos ayer, sino tambi\u00E9n por los argumentos vertidos por el propio Gobierno en el Senado respecto de otros proyectos de ley en que nos ha pedido apoyo (con excepci\u00F3n del beneficio tributario a la miner\u00EDa, en todo lo dem\u00E1s ha contado con nuestro respaldo).\n \nSe\u00F1or Presidente , la norma en an\u00E1lisis forma parte de un conjunto de iniciativas que tenemos que respaldar \"s\u00ED o s\u00ED\" hasta que nuestro pa\u00EDs logre el pleno funcionamiento y la econom\u00EDa pueda despegar, como todos deseamos.\n \nPor las razones expuestas, porque creemos que la modificaci\u00F3n propuesta permitir\u00E1 que no se les cambien las reglas del juego a los transportistas de carga durante 18 meses y porque estamos convencidos de que el pa\u00EDs lo necesita, vamos a respaldar el proyecto. \nHe dicho. \nEl se\u00F1or PIZARRO (Presidente).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Tuma. \n \nEl se\u00F1or TUMA.- \nSe\u00F1or Presidente , Honorables colegas, a fines de abril de este a\u00F1o una asociaci\u00F3n gremial de transportistas de la comuna de Loncoche me abord\u00F3 para manifestarme su preocupaci\u00F3n por lo que iba a ocurrir a partir del 30 de junio, cuando venciera la franquicia que los favorec\u00EDa, porque hab\u00EDan establecido un precio para sus fletes ubicado justo en el punto de equilibrio.\n \nExiste mucha inquietud en comunas donde ha deca\u00EDdo la actividad comercial, industrial y maderera, porque los transportistas sobreviven apenas con las tarifas que cobran y el beneficio en comento les permite recuperar el 80 por ciento del impuesto espec\u00EDfico que pagan, tributo que es fijo y se calcula de acuerdo al consumo por metro c\u00FAbico de di\u00E9sel, con independencia de su precio internacional, que no tiene relevancia para tal efecto. \nMuchos transportistas partidarios del actual Presidente de la Rep\u00FAblica dijeron: \"Ahora van a cambiar las cosas. Despu\u00E9s del 30 de junio no solo recuperaremos el 80 por ciento: a lo mejor vamos a quedar exentos\". \nPor eso, se\u00F1or Presidente, estimo que el presente debate tiene que ver con si es pertinente o no el modo como el Fisco recauda impuestos. \nNumerosos parlamentarios -algunos, hoy de Gobierno- se\u00F1alaron hace bastante tiempo que el impuesto espec\u00EDfico a los combustibles ya no ten\u00EDa vigencia porque se hab\u00EDa establecido en determinado momento para construir carreteras y que -al igual como yo manifest\u00E9- gravar el uso de aquellos para movilizar maquinarias no constitu\u00EDa la mejor manera de recaudar tributos.\n \nEn mi opini\u00F3n, ello ha de formar parte de una reforma tributaria m\u00E1s justa, que apunte a que tanto las personas como las empresas paguen los mismos impuestos. Y el Ministerio de Hacienda no deber\u00EDa recurrir a esta manera f\u00E1cil de recaudaci\u00F3n.\n \nSin embargo, no se ha acogido la realizaci\u00F3n de un cambio en esta materia; no ha habido una reforma tributaria, y continuamos parchando las modalidades de recaudaci\u00F3n y manteniendo un sistema impositivo sobre los combustibles; en este caso, sobre el di\u00E9sel. \nEntonces, buscamos algunas f\u00F3rmulas para alivianar la dif\u00EDcil situaci\u00F3n que viven determinados sectores de la econom\u00EDa, particularmente los peque\u00F1os empresarios transportistas. \nPero ocurre que ahora, cuando venci\u00F3 el plazo de vigencia del beneficio y tenemos un Gobierno distinto, aquellos van a recibir 63 por ciento de reintegro de impuesto, en circunstancias de que antes percib\u00EDan 80 por ciento. Y con 17 por ciento de alza en los costos, naturalmente, cabe esperar que el costo de los fletes suba. \nPor ende, lejos de pensar que la iniciativa en examen ayudar\u00E1 al Estado, por la mayor recaudaci\u00F3n, a enfrentar la reconstrucci\u00F3n, creo que provocar\u00E1 menor crecimiento de la econom\u00EDa. Porque, obviamente, cuando se encarecen los fletes se genera un efecto multiplicador que no permite su desarrollo.\n \nSe\u00F1or Presidente , los transportistas y el pa\u00EDs pierden con la f\u00F3rmula propuesta en el proyecto. Hubi\u00E9ramos querido que al menos se mantuvieran los porcentajes que les permit\u00EDan a los peque\u00F1os empresarios conservar sus tarifas.\n \nEmpero, los parlamentarios no tenemos iniciativa para incrementar los beneficios. Entonces, no nos cabe m\u00E1s que aprobar lo propuesto. Pero lo hacemos con desagrado. Porque yo me compromet\u00ED con los transportistas de mi Regi\u00F3n a defender sus derechos a fin de que se mantuviera el porcentaje de recuperaci\u00F3n en 80 por ciento. No lo pudimos lograr. Sin embargo, de no votar afirmativamente el proyecto, no tendr\u00E1n ni un peso de descuento. \nPor lo tanto, con bastante insatisfacci\u00F3n, anuncio que me pronunciar\u00E9 a favor de la iniciativa. \nHe dicho. \nEl se\u00F1or PIZARRO (Presidente).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Navarro. \n \nEl se\u00F1or NAVARRO.- \nSe\u00F1or Presidente , tal vez el Subsecretario de Hacienda nos pueda explicar el proceso de negociaci\u00F3n. Porque al menos de parte de la Federaci\u00F3n de Due\u00F1os de Camiones de la Regi\u00F3n del Biob\u00EDo hab\u00EDa una oposici\u00F3n leg\u00EDtima a la f\u00F3rmula escalonada de recuperaci\u00F3n del impuesto al di\u00E9sel.\n \nNos hallamos en una situaci\u00F3n muy contradictoria. Porque cuando discutimos este beneficio, al menos el a\u00F1o pasado, las bancadas del frente nos hicieron ver lo injusto que era el Ministro de Hacienda al mantener este impuesto. Y eran f\u00E9rreas defensoras de su eliminaci\u00F3n.\n \nEntonces, le pregunto al Subsecretario : \u00BFEl Ejecutivo va a suprimir la ley sobre impuesto espec\u00EDfico a los combustibles cuando pasen los efectos del terremoto? Se trata de una cuesti\u00F3n clave para tener claridad sobre qu\u00E9 vamos a hacer. Porque aquella no es transitoria.\n \nMe habr\u00EDa gustado un acuerdo para establecer la transitoriedad de la rebaja escalonada propuesta -hace perder 17 por ciento de reintegro- y que el Gobierno dijera que la mantendr\u00E1 hasta 2013 o mientras duren los efectos de la crisis, y no de manera definitiva, porque todos aspiramos a que haya crecimiento y que desaparezcan o se mitiguen sus efectos. \nAqu\u00ED se ha planteado que durar\u00E1 hasta 2011. En definitiva, el pacto es que tenga vigencia entre el 1\u00B0 de julio de 2010 y el 30 de noviembre de 2011. \nEn esa fecha nuevamente volver\u00E1 a caer, y, por lo tanto, abriremos el debate, que se centrar\u00E1 en la eliminaci\u00F3n del impuesto al di\u00E9sel o en la permanencia de lo obrado por los Gobiernos de la Concertaci\u00F3n.\n \nEsta \u00FAltima propuesta, duramente criticada, constitu\u00EDa un avance, pero no era suficiente, porque manten\u00EDa una odiosa discriminaci\u00F3n contra el transporte. En efecto, en ninguna otra actividad en que se usa petr\u00F3leo, por ejemplo, para generar electricidad, salir a pescar o realizar diversas labores productivas, se aplica este impuesto. O sea, solo ese sector, compuesto mayoritariamente por peque\u00F1os empresarios, es gravado. Las otras actividades que mencion\u00E9 corresponden a grandes empresas, como las termoel\u00E9ctricas y la gran industria pesquera; porque la pesca artesanal tambi\u00E9n est\u00E1 exenta. \nEntonces, mantener este impuesto \u00FAnicamente para un sector productivo del pa\u00EDs resulta discriminatorio. \nPor eso, me interesa saber si el Gobierno lo conservar\u00E1 despu\u00E9s del 2011; si hasta esa fecha habr\u00E1 una tregua con los camioneros, y si luego de ello tendr\u00E1 que debatirse esta materia desde cero.\n \nSi la ley cae el 2011 y volvemos a las condiciones de antes, entiendo que es transitorio. Si lo es y existiera un acuerdo en tal sentido, me gustar\u00EDa que el Subsecretario explicitara con qui\u00E9n se alcanz\u00F3 y cu\u00E1les fueron los t\u00E9rminos. Porque yo me qued\u00E9 con la pel\u00EDcula de que por lo menos las asociaciones de camioneros rechazaban que se mantuviera el reintegro existente y postulaban que se prorrogara la ley por un a\u00F1o para abrir una mesa de trabajo tendiente a discutir c\u00F3mo quedar\u00EDa definitivamente el impuesto espec\u00EDfico.\n \nSe ha optado, se\u00F1or Presidente , por la disminuci\u00F3n de los beneficios por un a\u00F1o. Y me gustar\u00EDa saber los detalles: con qui\u00E9n se logr\u00F3 el acuerdo, si fue con todos los sectores...\n \nEl se\u00F1or BIANCHI .- \n\u00A1Solo falt\u00F3 el MAS...!\n \nEl se\u00F1or NAVARRO.- \nLa idea es conocer exactamente sus alcances. Eso determinar\u00E1 mi voto.\n \nEl se\u00F1or PROKURICA.- \nEl acuerdo es el mismo. \nEl se\u00F1or NAVARRO.- \nEste debate es similar al del sueldo m\u00EDnimo. Nos pone en la situaci\u00F3n de tener que aprobar algo que nos disgusta y que no podemos eliminar, pero que es necesario acoger, porque, de no hacerlo, la p\u00E9rdida ser\u00E1 mayor.\n \nResulta muy complejo -como debe de haber sido para muchos Senadores- explicarles a los trabajadores c\u00F3mo uno aprueba un sueldo m\u00EDnimo p\u00E9simo, con el que no vive ninguna familia, porque si lo rechazamos no hay reajuste y se quedan con mucho menos. \nAhora nos encontramos en una situaci\u00F3n muy parecida: de no aprobar este acuerdo transitorio, que baja en 17 puntos el beneficio con que ya contaban los transportistas, volveremos a lo que hab\u00EDa antes de la ley actual, y, por lo tanto, se les cargar\u00E1 todo el impuesto espec\u00EDfico. \nEn consecuencia, es muy importante que se conozcan los t\u00E9rminos del acuerdo, salvo que sea reservado. Si el Senado ha de votar una propuesta del Gobierno que se dice que va de la mano con el sector productivo en comento, quiero conocer su alcance para determinar si me pronuncio a favor. \nTengo una voluntad positiva en tal sentido, porque se trata de una norma transitoria y comprendo el fen\u00F3meno de la crisis posterremoto. \nPero tambi\u00E9n quiero saber si el Ejecutivo se comprometi\u00F3 a efectuar una revisi\u00F3n a partir del 30 de noviembre de 2011, o si se va a instalar una mesa de negociaci\u00F3n que permita llegar a esa fecha a fin de abordar la desaparici\u00F3n del impuesto espec\u00EDfico para un sector productivo que hasta ahora ha llevado sobre sus hombros toda la carga discriminadora de un tributo que afecta a muchos peque\u00F1os transportistas.\n \nSe\u00F1or Presidente, de esa explicaci\u00F3n depender\u00E1 mi voto. \nSer\u00EDa muy importante que cada vez que discutamos proyectos que impliquen acuerdos pol\u00EDticos o un proceso de negociaci\u00F3n tuvi\u00E9ramos una explicitaci\u00F3n al respecto. Desconozco si me la perd\u00ED en alg\u00FAn momento de la sesi\u00F3n. De ser as\u00ED, pido disculpas. Si no -tengo entendido que no ha existido, pues he estado presente desde el inicio-, se la solicito al Subsecretario , quien adem\u00E1s, en su calidad de ex Diputado y ex Presidente de la C\u00E1mara Baja, sabe que para poder votar en conciencia y de manera informada es necesario contar con los antecedentes pertinentes. Le rogar\u00EDa, pues, que estos se dieran a conocer.\n \nAhora bien, todos los debates acerca del impuesto espec\u00EDfico los realiz\u00E1bamos con los Ministros... \nEl se\u00F1or BIANCHI .- \nHoy est\u00E1 como Ministro .\n \nEl se\u00F1or NAVARRO.- \nMinistro , entonces.\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN .- \n\u00A1No lo mire en menos...!\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ VARELA .- \n\u00A1No, pues...!\n \nEl se\u00F1or NAVARRO.- \nPara nada. Tengo un extraordinario aprecio y valoraci\u00F3n por el se\u00F1or \u00C1lvarez desde antes de que fuera nombrado Subsecretario de Hacienda .\n \nCreo, entonces, que \u00E9l nos podr\u00E1 dar una explicaci\u00F3n. Esto es decisivo. Porque al final del d\u00EDa se nos exige que elaboremos buenas leyes. Y es necesario que, cuando haya que aprobar proyectos que puedan contravenir incluso la voluntad de los ciudadanos, dispongamos de todos los argumentos para informarles por qu\u00E9 se toman determinados acuerdos y no otros. \nSoy partidario de eliminar el impuesto espec\u00EDfico al di\u00E9sel en una f\u00F3rmula que sea acordada con el sector productivo pertinente. Y quiero saber c\u00F3mo se integrar\u00E1 la comisi\u00F3n respectiva; si estar\u00E1 representada la Regi\u00F3n del Biob\u00EDo; cu\u00E1l es la voluntad del Gobierno; si hubo acuerdo previo, para no repetir de nuevo este debate en 2011. El proceso dura un a\u00F1o; es un per\u00EDodo corto.\n \nHab\u00EDa mucha expectativa, y, si bien la sangre no lleg\u00F3 al r\u00EDo, volvimos a escuchar la palabra \"movilizaci\u00F3n\". Hubo tensiones entre el sector transportista y el Ejecutivo . Y muchos nos dec\u00EDan: \"Eso depende de ustedes\".\n \nReitero que no es as\u00ED. Depende de este Gobierno eliminar o no el impuesto espec\u00EDfico al di\u00E9sel. Cuando sus integrantes eran Oposici\u00F3n siempre se\u00F1alaron que hab\u00EDa que suprimirlo. Hoy existen causas especiales que -lo comparto- inhabilitan una medida de ese tipo. Pero ello es transitorio.\n \nReitero: quiero saber cu\u00E1l fue el acuerdo, para poder votar favorablemente la iniciativa. \nHe dicho. \n\u00A1Patagonia sin represas! \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ VARELA .- \n\u00A1O sea, vamos a seguir utilizando el petr\u00F3leo...!\n \nEl se\u00F1or NAVARRO.- \n\u00A1Pero sin impuesto...!\n \n \nEl se\u00F1or PIZARRO ( Presidente ).- \nLe ceder\u00E9 brevemente la palabra al Ministro de Hacienda subrogante, don Rodrigo \u00C1lvarez , para que, si quiere -no es obligatorio-, conteste la consulta del Senador se\u00F1or Navarro .\n \nEl se\u00F1or \u00C1LVAREZ ( Ministro de Hacienda subrogante).- \nSe\u00F1or Presidente , har\u00E9 una breve precisi\u00F3n al Honorable se\u00F1or Navarro , y luego responder\u00E9.\n \nLa precisi\u00F3n consiste en que, en el actual marco legislativo, al volverse a la situaci\u00F3n anterior, en este momento el reintegro es de 25 por ciento. Y por eso tiene cierto grado de urgencia la aprobaci\u00F3n de la ley en proyecto: se trata de que alcancemos a incorporar esta devoluci\u00F3n en la correspondiente al mes de julio y de que, as\u00ED, no se generen los efectos de retornar a la tasa de 25 por ciento base. \nEn cuanto a lo que hemos acordado, en parte ello se encuentra reflejado en la propia iniciativa. Para disponer de un espacio de discusi\u00F3n, optamos por un modelo distinto del empleado en las \u00FAltimas dos leyes, que se hac\u00EDa a\u00F1o a a\u00F1o, en un horizonte de doce meses. Preferimos tener mayor claridad, en un espacio de diecisiete meses, hasta el 30 de noviembre de 2011.\n \nLo anterior se encuentra recogido en el proyecto, como tambi\u00E9n lo que integr\u00F3 el acuerdo con la Confederaci\u00F3n Nacional de Due\u00F1os de Camiones y otras asociaciones gremiales, en orden a reducir de manera pareja, en los mismos tres tramos que exist\u00EDan, un porcentaje similar.\n \nTambi\u00E9n concordamos con esa organizaci\u00F3n gremial -ello fue respaldado por los Ministros de Hacienda y de Transportes- crear a la brevedad, dentro de las pr\u00F3ximas semanas, una mesa de trabajo para debatir el asunto mencionado por el Senador se\u00F1or Navarro , as\u00ED como otros que se presentaron en estas conversaciones. Se habl\u00F3 de materias relacionadas con la competencia, con la renovaci\u00F3n del parque camionero, con los peajes, etc\u00E9tera. Todo esto formar\u00E1 parte de un di\u00E1logo amplio que el Gobierno, a trav\u00E9s de los Ministros antes mencionados, se encuentra plenamente dispuesto a sostener con las distintas asociaciones gremiales.\n \nPor ahora, el marco de acuerdo es ese: una mesa de di\u00E1logo. Se prefiri\u00F3 un plazo m\u00E1s claro para no estar discutiendo la vigencia de la ley cada doce meses como ha sido hasta ahora; para tener tranquilidad de que existir\u00E1 lo que ahora se propone y no estar sometidos -ya lo comentaba- a las dos variables econ\u00F3micas que justificaron las leyes anteriores: el alza del precio del barril de petr\u00F3leo y la crisis econ\u00F3mica. Preferimos dar un margen de diecisiete meses y desarrollar ese debate en las pr\u00F3ximas semanas. \nGracias, se\u00F1or Presidente. \n \nEl se\u00F1or G\u00D3MEZ ( Vicepresidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or P\u00E9rez Varela.\n \n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ VARELA.- \nSe\u00F1or Presidente , indudablemente, el proyecto en an\u00E1lisis se cruza con la discusi\u00F3n de fondo que algunos se\u00F1ores Senadores planteaban: la presencia del impuesto espec\u00EDfico a los combustibles, que discrimina de manera efectiva a la empresa del transporte. As\u00ED lo dijimos cuando \u00E9ramos Oposici\u00F3n, y hoy lo reiteramos. Ojal\u00E1 que este tributo desaparezca, que el Gobierno est\u00E9 dispuesto a eliminarlo, porque genera una discriminaci\u00F3n muy importante.\n \nEse es el elemento central de nuestra visi\u00F3n sobre la materia. \nAhora bien, respecto a la iniciativa en examen se ha expresado una suerte de insatisfacci\u00F3n, desconoci\u00E9ndose que ha habido un debate del Ejecutivo con las organizaciones que demuestra que se escuchan y valoran las opiniones y que, por lo tanto, es posible llegar a acuerdo. \nQuiero recordarles a los se\u00F1ores Senadores que la \u00FAltima vez que estuvimos discutiendo un impuesto de esta naturaleza fue con urgencia de \"discusi\u00F3n inmediata\" y con los camioneros parados. En consecuencia, se tuvo que legislar bajo la presi\u00F3n de una huelga; de las carreteras tomadas; de que en muchas ciudades, particularmente de la zona centro sur del pa\u00EDs, no hab\u00EDa ya combustible. \nPor consiguiente, el Gobierno ha llevado adelante de manera absolutamente distinta el proceso de an\u00E1lisis de esta materia tan relevante. \nComprendemos la posici\u00F3n de las asociaciones y los dirigentes de los camioneros. Y en el di\u00E1logo sostenido con el Ejecutivo han asumido una cuota de gran responsabilidad para alcanzar el presente acuerdo, que no es el objetivo que ellos buscan ni el que nosotros anhelamos: la eliminaci\u00F3n de este impuesto. \nLo acordado refleja adecuadamente esa voluntad de di\u00E1logo, que quiero valorar. \nAqu\u00ED hubo un di\u00E1logo muy importante. El Gobierno modific\u00F3 su postura original. Y lo hizo porque tiene capacidad para conversar, escuchar y presentar al Parlamento una propuesta que permita llegar con una base de soluci\u00F3n a un sector tan fundamental como el transporte, sobre todo con posterioridad a la cat\u00E1strofe del 27 de febrero, que lo revela como una actividad b\u00E1sica.\n \nIndudablemente, es posible discutir los guarismos. Ojal\u00E1 la cifra de devoluci\u00F3n siga en 80 por ciento y no se hubiese rebajado a 63 por ciento. Pero debemos comprender que las situaciones eran del todo distintas. \nReitero que en la ocasi\u00F3n anterior, cuando se vot\u00F3 en esta Corporaci\u00F3n el proyecto que fijaba dicho porcentaje en 80 por ciento, las carreteras se hallaban paralizadas, enfrent\u00E1bamos una huelga y las ciudades presentaban dificultades en el abastecimiento de combustibles. Adem\u00E1s, el precio del barril de petr\u00F3leo estaba extremadamente alto, a lo cual hay que agregar que despu\u00E9s vino la crisis econ\u00F3mica. \nEsas condicionantes hoy d\u00EDa no se dan, lo que se refleja adecuadamente en el proceso de discusi\u00F3n habido tanto en la C\u00E1mara de Diputados como en el Senado, y tambi\u00E9n en el acuerdo a que el Gobierno lleg\u00F3 con las organizaciones gremiales.\n \nPor lo tanto, estamos alcanzando una soluci\u00F3n transitoria -as\u00ED se deduce de las normas del proyecto-, mediante la cual se establece el mes de noviembre de 2011 como plazo para la aplicaci\u00F3n del mecanismo que, por ser provisional, sin duda tendremos que seguir analizando. \nAsimismo, valoro el hecho de contar con un acuerdo paralelo con las organizaciones de camioneros y con el establecimiento de una mesa de trabajo. Estoy seguro -y as\u00ED lo espero- de que en el di\u00E1logo que se suscite abordaremos de mejor manera una soluci\u00F3n definitiva para un impuesto que discrimina a las actividades empresariales de los transportistas, en especial a los peque\u00F1os. \nPorque no nos enga\u00F1emos. \nSer\u00EDa importante conocer cu\u00E1ntos peque\u00F1os transportistas -due\u00F1os de uno, dos o tres camiones- pudieron hacer uso del beneficio del 80 por ciento de devoluci\u00F3n que establec\u00EDa la ley anterior, por cuanto el tope fijado adolec\u00EDa de una suerte de incompatibilidad con su r\u00E9gimen tributario. Y eso hace que la derogaci\u00F3n del gravamen sea una tarea y un objetivo permanentes que debemos requerir del Gobierno.\n \nNo obstante, el acuerdo alcanzado es importante y nos permitir\u00E1 tener certeza durante alrededor de 17 meses, lapso en el cual espero que podamos converger en una soluci\u00F3n definitiva para el transporte de carga - es absolutamente necesaria-, con la finalidad de no discutir a\u00F1o tras a\u00F1o lo relativo a esta materia. Con ello, adem\u00E1s, evitaremos conflictos que -reitero- en el pasado nos hicieron legislar con la urgencia de \"discusi\u00F3n inmediata\". \nGracias a Dios ahora, a trav\u00E9s del di\u00E1logo, en algunas semanas, se pudo arribar a un acuerdo que es verdaderamente significativo. \n \nEl se\u00F1or PROKURICA.- \n\u00BFPodr\u00EDa abrir la votaci\u00F3n, se\u00F1or Presidente? \n \nEl se\u00F1or G\u00D3MEZ (Vicepresidente).- \nDe ser as\u00ED, la Mesa propone mantener los tiempos asignados hasta ahora, para que no haya dificultades con el resto de los oradores que deseen intervenir. \n\u00BFHabr\u00EDa acuerdo para proceder en esos t\u00E9rminos? \nAcordado. \nEn votaci\u00F3n. \n \n--(Durante la votaci\u00F3n). \nEl se\u00F1or G\u00D3MEZ ( Vicepresidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Zald\u00EDvar.\n \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR (don Andr\u00E9s).- \nSe\u00F1or Presidente , ser\u00E9 muy breve pues ya se ha dicho casi todo sobre la materia.\n \nAl igual que otros se\u00F1ores Senadores, me alegro mucho del acuerdo a que se lleg\u00F3 con los dirigentes del gremio del transporte con relaci\u00F3n a la devoluci\u00F3n del impuesto espec\u00EDfico al petr\u00F3leo. Si bien no traduce su aspiraci\u00F3n total, por lo menos se logr\u00F3 subir la primitiva propuesta del Ejecutivo en la C\u00E1mara de Diputados.\n \nPor lo tanto, me complace que los dirigentes gremiales hayan sido escuchados esta vez, m\u00E1s de lo que, seguramente, se nos oy\u00F3 a nosotros. \nEn todo caso, deseo hacer presente al se\u00F1or Ministro de Hacienda subrogante una reflexi\u00F3n: cuando discutimos en el proyecto sobre reconstrucci\u00F3n la modificaci\u00F3n a la Ley de Timbres y Estampillas, formulamos diversas indicaciones, cuyo prop\u00F3sito era establecer tramos y eximir de dicho tributo a los cr\u00E9ditos de hasta 20 millones de pesos.\n \nPor otro lado, varios se\u00F1ores Senadores -entre ellos el que habla- presentamos una indicaci\u00F3n para que los cr\u00E9ditos hipotecarios de hasta 2 mil unidades de fomento quedaran exentos de impuestos. La respuesta que nos dio el Ministro de Hacienda -y que yo rebat\u00ED- fue que no era factible dividir los montos por tramos, pues ello generaba condiciones para evadir el pago de tributos.\n \nPor ello, quiero hacer notar que en el proyecto que se nos trae en esta oportunidad, se fijan tres tramos muy leg\u00EDtimos: mayor devoluci\u00F3n para los peque\u00F1os, menos para los medianos y menor a\u00FAn para los grandes. \nY no veo por qu\u00E9 en esta iniciativa se omite la reflexi\u00F3n que hiciera el Ministerio en cuanto a la evasi\u00F3n tributaria. \nEntonces, me gustar\u00EDa que hubiese m\u00E1s coherencia al respecto. Cuando aleguemos sobre ciertas materias, hag\u00E1moslo con consistencia, porque en el proyecto que modifica la Ley de Timbres y Estampillas -que seguramente ser\u00E1 promulgado como ley en el pr\u00F3ximo tiempo-, no pudimos establecer tramos para favorecer a los peque\u00F1os comerciantes y empresarios y a las personas en sus cr\u00E9ditos de consumo.\n \nEl argumento que se nos entreg\u00F3 en esa oportunidad se consider\u00F3 v\u00E1lido. Sin embargo, hoy d\u00EDa no lo ser\u00EDa, sobre la base de otro tipo de planteamientos. \nMe alegro ahora por el gremio del transporte, y lo siento mucho por los peque\u00F1os comerciantes, por los peque\u00F1os empresarios y por las personas que, al pedir un cr\u00E9dito de consumo, no podr\u00E1n gozar de la liberaci\u00F3n del Impuesto de Timbres y Estampillas.\n \nCon la constancia de esas objeciones, voto a favor del proyecto. \nEl se\u00F1or G\u00D3MEZ ( Vicepresidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Chahu\u00E1n.\n \n \nEl se\u00F1or CHAHU\u00C1N.- \nSe\u00F1or Presidente , valoramos que el Ministro de Hacienda y el Presidente de la Rep\u00FAblica hayan acogido, aunque solo en parte, la propuesta que algunos parlamentarios formul\u00E1ramos en las reuniones sostenidas durante las \u00FAltimas semanas y tambi\u00E9n la que presentaron los transportistas, acogida en forma parcial.\n \nCreemos que el proyecto de ley, con las consideraciones antes se\u00F1aladas, de todas maneras constituye una se\u00F1al de alivio para los transportistas de veh\u00EDculos pesados, toda vez que va a permitir recuperar, desde el 1\u00BA de julio del a\u00F1o en curso y hasta el 30 de noviembre de 2011, las sumas pagadas por concepto del impuesto espec\u00EDfico al petr\u00F3leo di\u00E9sel que dichas m\u00E1quinas utilizan. Sin embargo, ahora la devoluci\u00F3n se har\u00E1 sobre la base de un sistema de recuperaci\u00F3n vinculado a los montos efectivamente pagados.\n \nEl gremio de los camioneros siempre se ha visto afectado por las fluctuaciones del precio del petr\u00F3leo di\u00E9sel, lo que indudablemente repercute en el impuesto espec\u00EDfico, raz\u00F3n por la cual la iniciativa legal en debate constituye un paliativo importante para un sector productivo de tanta relevancia en nuestra econom\u00EDa. \nA nosotros nos hubiese gustado la implantaci\u00F3n de plazos distintos. Los gremios de los transportistas hablaban de la posibilidad de establecer la vigencia de la ley por un a\u00F1o, a efectos de sentarse a discutir en tiempo y forma -ojal\u00E1 en un proceso que comenzara ahora y durase hasta junio del pr\u00F3ximo a\u00F1o-, con la finalidad de revisar los t\u00E9rminos de esta recuperaci\u00F3n.\n \nLamentablemente, el proyecto fij\u00F3 un plazo de dieciocho meses. \nPor lo tanto, aunque se encamina por la v\u00EDa adecuada, hay que destacar que la medida que se somete a la consideraci\u00F3n del Senado en los t\u00E9rminos propuestos por el Ejecutivo -nos habr\u00EDa gustado que fuese m\u00E1s amplia- es el resultado, seg\u00FAn sostuvo el Senador se\u00F1or V\u00EDctor P\u00E9rez , de un primer proceso de negociaci\u00F3n abierta.\n \nNos dec\u00EDan los dirigentes de los transportistas que, por primera vez, tuvieron en sus manos y en la mesa de trabajo datos y propuestas concretos. Este es un tema que los Ministerios de Hacienda y de Transportes trabajaron con anticipaci\u00F3n, lo que nunca hab\u00EDa ocurrido en los Gobiernos de la Concertaci\u00F3n, porque se proced\u00EDa a dictar estas medidas sobre la base de la presi\u00F3n y la paralizaci\u00F3n.\n \nSin embargo, los transportistas, asumiendo el rol que les ha tocado vivir, sobre todo despu\u00E9s de la crisis del 27 de febrero, consideraron que era una cuesti\u00F3n \u00E9tica sentarse a conversar sin presionar al Ejecutivo con alg\u00FAn tipo de movilizaci\u00F3n.\n \nPor ello, me gustar\u00EDa plantear en presencia del se\u00F1or Ministro de Hacienda subrogante que se hace necesario instalar ya una mesa de trabajo, a fin de consensuar y encontrar una soluci\u00F3n integral del problema, no legislar en forma coyuntural al respecto y fijar una pol\u00EDtica definitiva sobre tan importante materia que impacta a numerosos empresarios del transporte.\n \nOtro tema, que tambi\u00E9n es de fondo, dice relaci\u00F3n a los topes para crecer. \nLa medida propuesta involucra un techo para los peque\u00F1os empresarios del transporte. Estamos hablando de los transportistas que poseen uno, dos o tres camiones, quienes sienten que tienen un techo que les impide seguir creciendo. \nEse aspecto debe ser evaluado. \nPor lo mismo -por intermedio de la Mesa-, llamo al se\u00F1or Ministro de Hacienda a estudiar desde ya la posibilidad de constituir una mesa de trabajo con el gremio. \nAgradecemos que al menos se haya escuchado la voz de los parlamentarios que hemos defendido este beneficio. Junto con los Senadores se\u00F1ora Rinc\u00F3n y se\u00F1or Prokurica, sostuvimos varias reuniones con el titular de Transportes y con personeros de Hacienda; incluso, con el segundo de los colegas mencionados nos entrevistamos con el propio Ministro de Hacienda, a quien le expusimos nuestros puntos de vista. \nEl se\u00F1or PROKURICA .- \n\u00A1Esta no es la iniciativa original!\n \nEl se\u00F1or CHAHU\u00C1N.- \nEn efecto, como se acota, el texto en debate es distinto del presentado primitivamente por el Ejecutivo. \nLogramos un avance importante. Sin embargo, como las pretensiones de los gremios dicen relaci\u00F3n a expectativas m\u00E1s altas, no result\u00F3 factible cumplirlas en su totalidad a trav\u00E9s de esta iniciativa. Pero lo cierto es que se avanz\u00F3. \nSe\u00F1or Presidente, voy a aprobar el proyecto, sin perjuicio de que quienes lo hemos apoyado y estado al lado de los transportistas creemos que se requiere un esfuerzo adicional. Por ello, no renunciamos a que el asunto se revise en el futuro. \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario General ).- \n\u00BFAlg\u00FAn se\u00F1or Senador no ha emitido su voto?\n \nEl se\u00F1or G\u00D3MEZ ( Vicepresidente ).- \nTerminada la votaci\u00F3n.\n \n \n--Se aprueba en general el proyecto (26 votos a favor y 2 pareos) y, por no haberse presentado indicaciones, se aprueba tambi\u00E9n en particular, quedando despachado en este tr\u00E1mite. \nVotaron por la afirmativa las se\u00F1oras Allende, Alvear, P\u00E9rez (do\u00F1a Lily) y Rinc\u00F3n, y los se\u00F1ores Bianchi, Chadwick, Chahu\u00E1n, Coloma, Escalona, Espina, Frei (don Eduardo), Girardi, G\u00F3mez, Kuschel, Larra\u00EDn, Letelier, Mu\u00F1oz Aburto, Navarro, Novoa, Prokurica, Quintana, Sabag, Tuma, Walker (don Ignacio), Walker (don Patricio) y Zald\u00EDvar (don Andr\u00E9s).\n \nNo votaron, por estar pareados, los se\u00F1ores P\u00E9rez Varela y Pizarro. \n " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .