
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639953/seccion/akn639953-po1-ds41-ds91
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2581
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2581
- rdf:value = "
La señora PÉREZ (doña Lily).-
Señor Presidente , he seguido durante toda la tarde esta discusión en la Sala.
En primer lugar, agradezco a los Senadores que han integrado las Comisiones y que nos han guiado en el debate, porque es complejo.
No me gusta cuando se caricaturiza o se trata de minimizar el trabajo que se ha realizado, porque realmente es un proyecto, como bien ha dicho el Senador Chahuán y otros colegas, que lleva muchos muchos años.
Algunos hacían alusión al tamaño de la advertencia, a los 0,8 centímetros (no son milímetros, sino centímetros). Y aquel corresponde al estándar internacional. Si uno ve cualquier etiqueta o envase, sea europeo o norteamericano, esa es la medida internacional.
Entonces, lo que estamos haciendo es adecuar nuestra normativa a los estándares internacionales, porque nuestros vinos y nuestros licores son un producto de alta exportación.
Estamos llenos de tratados internacionales, unos en desarrollo y comprometidos; otros, en vigencia, que debemos ir cubriendo a medida que vamos adecuando nuestra propia normativa interna.
Señor Presidente , nosotros ya votamos el año pasado la Ley de Tolerancia Cero al consumo de alcohol. Hemos efectuado otras modificaciones en materia de educación vinculadas con la ingesta de alcohol.
Hoy estamos discutiendo básicamente lo relacionado con la emisión publicitaria y el etiquetado.
Entonces, no le exijamos a un proyecto de ley que regula la publicidad y el etiquetado de bebidas alcohólicas cuestiones que no tienen que ver con conductas. Me parece superimportante poner eso en perspectiva, pues se trata de cosas totalmente diferentes.
Tampoco podemos decir: "Prohibamos absolutamente toda la publicidad, por ejemplo, en las camisetas de fútbol", mientras el Estado no se haga cargo del financiamiento de los clubes deportivos.
Porque esa es una realidad. ¿Cómo funcionarían ellos si no contaran con el auspicio en muchos casos de bebidas alcohólicas o cervezas sin alcohol?
Entonces, pienso que debemos adecuar nuestra normativa e ir buscando cada vez más parangones en materia educativa para que vayamos erradicando una conducta nociva. Pero no eliminando o prohibiendo, porque ello va contra la libertad de las personas.
Libertad con responsabilidad, señor Presidente . Que quien desee consumir alcohol lo haga, sin causarse daño a sí mismo ni tampoco a terceros: que no se beba alcohol en caso de conducir vehículos o que no lo ingiera una mujer embarazada, como se establece en este proyecto.
Pero una cosa muy distinta es prohibir, porque eso ya es intervención del Estado en la conducta de las personas.
Reitero: tenemos que darle a la gente libertad con responsabilidad.
Acá estamos adecuándonos a los estándares internacionales en materia de etiquetado y regulación publicitaria de bebidas alcohólicas.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639953
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639953/seccion/akn639953-po1-ds41