
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640461/seccion/akn640461-po1-ds26-ds30
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
- rdf:value = " El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente , en un momento me mostré escéptico respecto del proyecto. Sin embargo, luego de escuchar a una de las más brillantes ministras de este Gobierno, persona capacitada enormemente para hacer entender a quienes teníamos algo que decir en relación con él, cambié de opinión.
Si alguien no entiende el proyecto -me da la impresión de que ello ocurre con el diputado señor Montes- lo mejor es no comentarlo y dejar que lo hagan quienes trabajaron en él.
Costó seguir el informe del proyecto debido a su extensión. Además, nadie puso mucha atención a la diputada informante , señora Denise Pascal , ya sea porque el volumen de su voz no fue el adecuado o debido a que el horario que se escogió no fue el más conveniente. Con todo, quienes participamos en la elaboración el proyecto en la comisiones respectivas entendimos su alcance, el que valoramos y destacamos.
La nueva institucionalidad en materia de medio ambiente constituye un importante paso en ese ámbito, pues reemplaza la existente, que demostró ser insuficiente. Sin embargo -se trata de un punto que podría aclarar la señora ministra-, también se ha señalado que es una de las más avanzadas en Latinoamérica, lo que provoca confusión. Desde hace años que nuestro país se hizo cargo de los problemas que afectan el medio ambiente, entre ellos el calentamiento global. Tal situación me hace sentir orgulloso; sin embargo, como Chile es un país exigente, se hace necesario ahondar más sobre la materia.
El proyecto crea el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente. De esta manera, se establece un organismo fiscalizador centralizado que viene a complementar la creación del ministerio, repartición que requería un soporte institucional. Sin duda, falta complementar la ley Nº 19.300, de bases generales del Medio Ambiente. De allí la importancia de la iniciativa y la urgencia de su aplicación.
El proyecto -la materia se analizó en la Comisión de Hacienda, en la que participo- tiene un costo anual de 4.100 millones de pesos y considera la consolidación de los recursos contemplados en el presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. El 75 por ciento de ese monto corresponde a gastos en personal, lo que acentúa su carácter técnico.
El nuevo ministerio comprenderá una subsecretaría y seis divisiones, a los que se agregan las secretarías regionales ministeriales y los consejos consultivos nacionales y regionales, con lo cual se busca descentralizar la labor del ministerio. Por otra parte, se mantiene el Consejo de Ministros, vínculo esencial con los parlamentarios de las comisiones de Medio Ambiente del Senado y de la Cámara de Diputados.
La creación de la Superintendencia del Medio Ambiente persigue centralizar la fiscalización en busca de la eficiencia, para lo cual se le otorgan amplias competencias en materia de calificación ambiental, planes de prevención y descontaminación, normas de calidad y de emisión de residuos industriales líquidos, entre otras. La calificación de bajo riesgo podrá ser efectuada por los privados, lo que simplifica el sistema. Adicionalmente, se centralizan los incentivos y sanciones en materia ambiental.
Continuando con la búsqueda de excelencia en los funcionarios públicos y el proceso de descentralización administrativa, el Servicio de Evaluación Ambiental se regirá por las normas de la Alta Dirección Pública. Se constituye como un servicio funcionalmente descentralizado y se desconcentrará territorialmente a través de las direcciones regionales de evaluación ambiental, acercando el órgano competente a la realidad del problema. Asimismo, se garantiza en regiones la participación ciudadana.
Durante el tratamiento del proyecto, los diputados de regiones efectuamos bastantes comentarios al respecto y nos sentimos satisfechos de la forma en que la iniciativa recoge la materia.
Celebro la composición amplia y técnicamente diversa del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, presidido por el ministro del Medio Ambiente e integrado por los ministros de Hacienda, de Salud, de Economía, de Energía, de Obras Públicas, de Agricultura, de Vivienda, de Transportes , de Minería y de Planificación, lo que permitirá analizar en cada una de sus vertientes los problemas que se presenten a su conocimiento.
Un tema discutido -soy su defensor- se relaciona con los criterios técnicos que se considerarán en cada caso a nivel regional, lo que justifica la exclusión de la figura del intendente -eminentemente política- de decisiones que requieren conocimientos y capacidades específicas. De esta manera, se responde a una sentida aspiración ciudadana.
Voy a destacar una medida novedosa: en cada municipio se crean unidades de medio ambiente, lo que acerca a la gente y empodera a las comunidades locales.
En concordancia con la recientemente aprobada ley de transparencia, se declara pública toda información de carácter ambiental en poder de la administración y que lleve a la dictación de algún acto administrativo.
Otra medida novedosa es la creación de un registro público de sanciones, con el objeto de identificar a la empresa infractora, a los responsables de la operación y los montos de la sanción. El registro busca endurecer eventuales sanciones futuras con una figura similar a la de la reincidencia.
Por último, se modifica la estructura de la Conaf, integrando al Ministerio de Medio Ambiente en su consejo directivo y sometiendo a ese organismo a las políticas definidas por esa repartición.
No son palabras al viento o de buena crianza: estamos ante uno de los proyectos sancionatorios de la vida, de la sociedad y del mundo en que vivimos. Tenemos la suerte de contar con gente capacitada al servicio del país, como la ministra presidenta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien nos ha impartido clases magistrales para entender una materia tan compleja como la que nos convoca.
He dicho.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640461
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640461/seccion/akn640461-po1-ds26