logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640512/seccion/akn640512-ds7-ds11
    • frbr:creator = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/66
    • frbr:creator = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640512/seccion/entityOUGTZMIK
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640512/seccion/akn640512-ds7
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640512
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/6803-11
    • rdf:type = bcnres:MocionParlamentaria
    • rdf:type = bcnses:SeccionDocumentoAnexo
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • dc:title = " MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES NAVARRO Y MUÑOZ ABURTO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE REDUCE PLAZO DE VIGENCIA DE ADVERTENCIA DE PRODUCTOS FABRICADOS CON TABACO (6803-11)"^^xsd:string
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/66
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/industria-del-cigarrillo
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/salud
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/advertencias-en-cajetillas-de-cigarro
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n-19419
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/fumadores
    • rdf:value = "  MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES NAVARRO Y MUÑOZ ABURTO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE REDUCE PLAZO DE VIGENCIA DE ADVERTENCIA DE PRODUCTOS FABRICADOS CON TABACO (6803-11) Honorable Senado: La evidencia científica corrobora los perniciosos efectos del tabaco, el aumento de la adicción, el record a nivel mundial de Chile en varios de los peores índices del tabaquismo, y la necesidad de mejorar los efectos de la advertencia a que obliga la ley vigente. De acuerdo al resultado de un estudio hecho por la consultora Morí para el Ministerio de Salud, titulado "Evaluación del Impacto de las Advertencias", en virtud del cual se encuesto a mil personas mayores de 18 años de todo el país, el diario La Tercera de fecha 30 de septiembre de 2009 señala que "De una escala de uno a siete, la calificación promedio obtenida no supera el 5.0. La imagen mejor evaluada fue la de Don Miguel, un paciente que perdió su laringe por el cáncer y cuyo rostro sirvió para la primera campaña que se hizo en el país en el 2006: sacó nota 5,0. Mientras, la que logró menor impacto fue la de Don Serapio, un hombre conectado a un tanque de oxígeno por un cáncer pulmonar y de tráquea: tuvo un 4,5". La misma encuesta concluye que "un 76% de las personas entrevistadas prefieren imágenes de órganos dañados por efecto del tabaco que los rostros de personas enfermas. Mientras, un 74% considera que lo importante es el mensaje que entreguen y no que sean personas verdaderamente enfermas." De acuerdo a lo establecido en las "Directrices para la aplicación del artículo 11 (Empaquetado y etiquetado de los productos de tabaco) del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco", emitidos por la OMS, en sesión plenaria de noviembre de 2008: "20. El efecto de novedad de las advertencias y mensajes nuevos es importante porque hay indicaciones de que el impacto de las advertencias y mensajes repetidos tiende a disminuir con el tiempo, mientras que el cambio de éstos va asociado a una mayor eficacia. La rotación y las modificaciones de diagramación y diseño de las advertencias y mensajes son importantes para que éstos sigan llamando la atención y se refuercen sus efectos". Tal como señala el reportaje ya citado, citando a la Doctora Marisol Acuña, jefa del Departamento de Tabaco del Ministerio de Salud: "La experiencia internacional señala que el máximo efecto de una advertencia se consigue en los primeros seis meses, luego la gente se acostumbra y su impacto comienza a decaer." Ello nos muestra que debemos reformar la actual normativa, que señala que las advertencias deben durar 12 meses, lo que en los hechos hace que la mitad de ese periodo la advertencia no tenga efecto positivo alguno. Como abono a estas consideraciones, recalquemos majaderamente que Chile tiene 16.000 muertos al año por efecto del tabaco, es record americano de tabaquismo juvenil, y que el tabaquismo femenino ha aumentado gravemente. Urge, entonces, en nuestra opinión, este cambio legislativo. Por tanto, vengo en presentar el siguiente: Proyecto de Ley Artículo único: Reemplazase en el inciso primero del artículo 6 de la Ley 19.419, que Regula Actividades que Indica Relacionadas con el Tabaco, la frase "Esta advertencia tendrá una vigencia de 12 meses", por la frase "Esta advertencia tendrá una vigencia máxima de 6 meses o menos, si existe evidencia atendible de la pérdida de sus efectos disuasivos". (Fdo.): Alejando Navarro Brain, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- "

Other representations

  • N Triples
  • JSON
  • Notation 3
  • RDF/XML
  • HTML+RDFa
  • CSV
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group