
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640512/seccion/akn640512-ds7-ds13
- frbr:creator = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/66
- frbr:creator = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640512/seccion/entityN4BU1ZN9
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640512/seccion/akn640512-ds7
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640512
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/6805-03
- rdf:type = bcnres:MocionParlamentaria
- rdf:type = bcnses:SeccionDocumentoAnexo
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- dc:title = " MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES NAVARRO Y MUÑOZ ABURTO, POR MEDIO DE LA CUAL INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY Nº 19.496 EN RELACIÓN CON SUSCRIPCIÓN DE CONTRATOS CON CASAS COMERCIALES QUE OTORGAN CRÉDITOS (6805-03)"^^xsd:string
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/66
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/derechos-del-consumidor
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/creditos
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/consumidores
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/creditos-otorgados-por-casas-comerciales
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/empresas-del-retail
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n-19496
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/celebracion-de-contratos
- rdf:value = " MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES NAVARRO Y MUÑOZ ABURTO, POR MEDIO DE LA CUAL INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY Nº 19.496 EN RELACIÓN CON SUSCRIPCIÓN DE CONTRATOS CON CASAS COMERCIALES QUE OTORGAN CRÉDITOS (6805-03)
Honorable Senado:
Hoy preocupa de manera especial la terrible situación de endeudamiento que vivimos en Chile, por ello este tema requiere ser considerado con la relevancia que merece.
En Chile el mercado de trabajo estaba compuesto, a octubre de 2009, de 7.291.810 personas, de las cuales 6.582.470 millones estaban ocupadas y 709.340 se encontraban desocupadas, alcanzando a una tasa del 9.7% de desocupación. Los cesantes aumentaron un 31% respecto de igual trimestre del año anterior (167.890 personas)1. Según estas propias cifras todo parece indicar que la cesantía se mantendrá o aumentara en los próximas meses, más allá de las variaciones estacionales, lo que provoca diversos efectos sobre la población, siendo el aumento de un ya alto endeudamiento uno de los más negativos.
Para tener una estimación de las condiciones que permiten el acceso al crédito, el endeudamiento y el sobreendeudamiento baste saber que para la población activa de chilenos se han emitido sobre las 30 millones de tarjetas que entregan créditos, cifra que representaría un promedio de 4,5 tarjetas por trabajador empleado. De las cuales se encontraban vigentes a diciembre del 2008,19.754.225 tarjetas de casas comerciales y 4.346.000 tarjetas bancadas.
Por su parte DICOM informa que según sus registros, se pasó de 2.009.314 personas que figuraban en el 2004 a 3.926.896 en febrero del 2009, o sea casi se dobla en 4 años, de ellos más de 400 mil chilenos han ingresado a este registro privado durante los últimos meses.
Las tasas de crecimiento del endeudamiento por tarjetas de crédito son superiores a las tasas de crecimiento de los ingresos de los trabajadores, lo que lleva inevitablemente a una situación de incapacidad de pago cada vez mayor y a una situación de incertidumbre y angustia para chilenos y chilenas. Hoy vemos como las cadenas de "Retailing" han trasladado sus ganancias desde la etapa de comercialización a la etapa de otorgamiento de créditos.
A su vez, la última encuesta CASEN indica que el quintil más bajo dedica el 67% de sus ingresos para el pago y servicio de deudas, lo que deja como dinero disponible en efectivo después de servicio de las deudas de un 33% de los ingresos. Este valor lo denominaremos Dinero Disponible Después de Deuda (DDDD). El monto del DDDD de un trabajador disminuye en términos reales al aumentar el endeudamiento de las persona usuarias de tarjetas de crédito
El número de tarjetas no bancadas vigentes en manos del los chilenos a diciembre del 2008 según la SBIF son un poco menos de 20 millones, destacando CMR Falabella con casi 6 millones de tarjetas vigentes en el mercado.
Hoy en nuestro país operan 9 Emisores u operadores de tarjetas no bancarios, siendo las más importantes Promotora CMR Falabella S.A., Car S.A. (Ripley) y Cencosud Administradora de Tarjetas S.A., que manejan el 60 % del mercado de las tarjetas. Este es un mercado que les permite una serie de cobros muchas veces desconocidos por los chilenos donde las empresas comienzan a ganar dinero por el solo hecho de ser emitida la tarjeta. Es así como de acuerdo a la información de la SBIF hay una serie de costos derivados de tener una tarjeta como son la comisión por mantención y administración de dicha tarjeta, además de cobros por seguros y de cobranzas.
Así existe un valor máximo anual a pagar por concepto de mantención/administración que es cobrada por todas las entidades de acuerdo al siguiente criterio: cobro de una comisión fija de recaudación mensual. Existe también un cobro de una comisión por transacciones/compras, y un cobro por avance en efectivo/giros, cuando corresponda, pues no todos estos cobros imputan este valor al tope máximo. La tarjeta Presto, por ejemplo, puede llegar a cobrar más de 245 mil pesos anuales en esta categoría, a lo que hay que sumar los cobros por conceptos de seguros y cobranzas lo que se traduce, en los hechos, en la imposibilidad de pagar que viven miles de chilenos.
Hoy se hace necesaria mayor atención sobre la adquisición de tarjetas de crédito no bancarias, es decir aquellas entregadas por casas comerciales. Por ello creemos que al momento de suscribir el contrato con las casas comerciales que otorgan créditos, deben contemplar las mayores y mejores condiciones materiales e informacionales posibles para que el ciudadano que eventualmente tomará esta decisión pueda decidir de manera informada y a conciencia, no como ha venido ocurriendo en el tiempo donde muchas veces, en condiciones muy precarias e informales, se firman contratos en los paseos peatonales, en las entradas de las tiendas o en los pasillos de los centros comerciales e incluso en los patios de las universidades.
Por ello proponemos establecer medidas que regulen el momento contractual de ofrecimiento y aceptación de tarjetas de créditos de casas comerciales. Para ello se requiere la modificación de la Ley N° 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores. Así es necesario que al momento en que las personas firmen los contratos que otorgan créditos en las casas comerciales lo hagan en condiciones adecuadas, es decir, ojala en lugares cerrados, con asientos cómodos para leer cuidadosamente, donde no existan ruidos molestos y nadie los apure o presione para firmar.
Por ello proponemos que queden excluidas las calles o avenidas, paseos peatonales o pasillos de los centros comerciales y de las universidades y en general los lugares públicos y la vía pública. Con ello se ofrece a los chilenos condiciones mínimas para que al menos, si decide suscribir un contrato, pueda hacerlo de manera libre, sin ningún tipo de presión o distracción que le impida entender las cláusulas del mismo.
Proyecto de Ley
"ARTÍCULO 1: Modifica la Ley N° 19.496 que establece normas sobre protección de los Derechos de los Consumidores.
Inclúyase el siguiente inciso cuarto al Artículo 17 de la Ley 19.496 que establece normas sobre protección de los Derechos de los Consumidores del siguiente tenor:
"Los contratos deben celebrarse en lugares físicos que aseguren al contratante las condiciones óptimas para tomar un consentimiento libre e informado, que permitan leer y entender adecuadamente el contrato y sus cláusulas, quedando expresamente excluidos la materialización de este acto en la vía pública o espacios públicos en general, incluyendo plazas, calles, pasillos de centros comerciales, universidades y otros lugares similares características."
(Fdo.): Alejando Navarro Brain, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.-
"