. . . . . . . . " El se\u00F1or GAZMURI.- \nSe\u00F1or Presidente , voy a votar a favor de la norma, sin perjuicio de decir que, sin duda, yo habr\u00EDa esperado resolver en el proyecto relativo al Ministerio de Medio Ambiente el conjunto de cuestiones involucradas en este art\u00EDculo. Por lo menos, la iniciativa de ley va a entregar un a\u00F1o para solucionarlas.\n \nAqu\u00ED hay al menos dos tipos de problemas. \nEl primero -el m\u00E1s evidente, a mi juicio- se refiere a algo cuya soluci\u00F3n ha quedado pendiente en todos los \u00FAltimos Gobiernos: resolver, de una vez por todas, un estatuto claro para la CONAF. Creo que esta es una gran deuda de la Concertaci\u00F3n, porque no hemos sido capaces de regularizar, en un servicio muy importante para el pa\u00EDs, la completa anomal\u00EDa existente en una instituci\u00F3n p\u00FAblica que desarrolla funciones \u00FAnicas y que tiene un estatuto privado.\n \nEse es un primer problema que posee m\u00E9rito en s\u00ED mismo. \nY el segundo tiene que ver con esta ley, en cuanto a qu\u00E9 r\u00E9gimen de administraci\u00F3n establecemos para las \u00E1reas protegidas y la biodiversidad, y c\u00F3mo generamos una institucionalidad de fomento de la industria y la producci\u00F3n forestal. \nEs evidente que esas dos cuestiones est\u00E1n vinculadas. No se puede decir que son completamente independientes. Por lo tanto, aqu\u00ED se prejuzga cierta f\u00F3rmula. \nAhora, como la norma en an\u00E1lisis expresa que el Presidente de la Rep\u00FAblica deber\u00E1 enviar \"uno o m\u00E1s proyectos de ley\", despu\u00E9s veremos cada uno de ellos. Porque si alguno separa demasiado lo productivo de lo ambiental, puede generar en el Estado dos din\u00E1micas contradictorias, una de las cuales es la productiva forestal, sin que esta pueda sentirse con responsabilidades fundamentales sobre la sustentabilidad.\n \nY esto tiene que ver tambi\u00E9n con el patrimonio y la biodiversidad, en fin, con la aplicaci\u00F3n de la Ley Forestal. \nO sea, si se extremara la idea -que tal vez subyace en este art\u00EDculo- de establecer un \u00E1mbito de administraci\u00F3n de lo protegido y otro de fomento de lo productivo, se llegar\u00EDa a muy malos resultados institucionales. Porque ambos se encuentran vinculados, sobre todo desde el punto de vista agroecol\u00F3gico: hay sistemas ecol\u00F3gicos donde conviven las plantaciones con el bosque nativo, y superficies protegidas donde no hay producci\u00F3n. \u00A1Es evidente! Sin embargo, a ese respecto tambi\u00E9n surgen cuestiones -no debates- que no son f\u00E1ciles de resolver. \nEl domingo pasado me toc\u00F3 visitar \u00E1reas protegidas donde se est\u00E1 efectuando por primera vez la implementaci\u00F3n de la Ley Forestal, y tom\u00E9 conocimiento de un reclamo -el t\u00EDpico problema mixto, sobre el cual no tengo una opini\u00F3n definitiva- de peque\u00F1os productores que hoy operan con planes de manejo. Plantean si resulta factible o no instalar all\u00ED producci\u00F3n mel\u00EDfera -o sea, de miel- para utilizar parques o reservas.\n \nSe trata de un problema bastante t\u00E9cnico respecto del que es necesario saber si efectivamente afecta a la biodiversidad. Quiz\u00E1s, s\u00ED; quiz\u00E1s, no. No cabe separar completamente ambos asuntos. \nEntonces, quiero hacer esa prevenci\u00F3n, porque la discusi\u00F3n de fondo la realizaremos cuando el Gobierno mande tales proyectos. Pero temo que la redacci\u00F3n del precepto no sea la m\u00E1s feliz, pues ya establece un criterio sobre un aspecto que, a mi parecer, merece mayor an\u00E1lisis: distinguir el Servicio de Biodiversidad y \u00C1reas Protegidas de la otra instituci\u00F3n a la que no se pone nombre, salvo especificar que con ello se apunta a resolver la situaci\u00F3n de la CONAF, pero no su funci\u00F3n. Y hoy d\u00EDa esta Corporaci\u00F3n cumple funciones en las dos \u00E1reas, tanto en la de protecci\u00F3n como en la de producci\u00F3n.\n \nEntonces, el precepto no da una orientaci\u00F3n muy precisa acerca de las iniciativas legales que el Ejecutivo habr\u00E1 de enviar al Parlamento, sino que se limita a fijar un plazo. \nExpongo lo anterior, solamente para se\u00F1alar que voy a aprobar el art\u00EDculo octavo transitorio, ya que, si bien no resuelve un problema que deber\u00EDa haber quedado zanjado en esta oportunidad,... \nEl se\u00F1or PROKURICA .- \n\u00A1No importa, se\u00F1or Senador ! Nosotros, en el pr\u00F3ximo Gobierno, lo vamos a arreglar.\n \nEl se\u00F1or GAZMURI.- \n\u00A1No lo creo! Los proyectos se tienen que discutir en el Congreso. Y aqu\u00ED los parlamentarios de la Concertaci\u00F3n vamos a ser mayor\u00EDa. Es m\u00E1s o menos claro que el sistema binominal, esta vez por lo menos, nos asegura que as\u00ED ocurrir\u00E1.\n \nDe manera que, como todas las leyes se tramitan en el Poder Legislativo , si ustedes ganan y no se ponen razonables, tendr\u00E1n que enfrentar alg\u00FAn problema.\n \nRetomando mi intervenci\u00F3n, debo manifestar que con las normativas referidas no se resuelve -es el \u00FAnico punto- una institucionalidad que abarque todos los \u00E1mbitos que queremos regular. \nEn consecuencia, quedamos con una tarea pendiente, que no es algo de menor importancia, en cuanto a la administraci\u00F3n ambiental del pa\u00EDs. \n " .