
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640531/seccion/akn640531-po1-ds21-ds44-ds46
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640531/seccion/akn640531-po1-ds21
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640531
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2605
- rdf:value = " El señor LETELIER.-
Señor Presidente, este precepto es muy importante. Y quiero plantear al menos dos de sus dimensiones.
Hay proyectos, como el de HidroAysén, que tratan de separar un pretil para contener agua en un río y una línea de transmisión como si fueran dos proyectos distintos, lo cual constituye un atentado a la inteligencia.
Estamos cansados de ver que algunos proponentes separan, disfrazan, los proyectos para que no se evalúe su impacto global.
Por ejemplo, en la Región que represento, uno puede ver en criaderos de animales que de repente un plantel se transforma en dos planteles o en 70 mil madres en proceso de engorda, con un impacto ambiental brutal. Se trata de algo de lo que hemos sido testigos en este tiempo.
Y podría dar muchos ejemplos.
Lo primero que se desea es que los proponentes no fraccionen su proyecto y que objetivamente se evalúe su conjunto y todo su impacto. Porque ocurre que muchos se han dedicado a burlar la débil institucionalidad que se logró generar en los años 90, causando tremendos daños al patrimonio ambiental de Chile.
Por lo tanto, lo que se busca es poner mayor freno, una limitación, a esta práctica en que han incurrido muchos.
Yo diría que eso constituye lo esencial del artículo.
Se plantea una duda razonable: cuál es la diferencia entre fraccionar un proyecto y realizar proyectos por etapas.
La verdad es que tengo muchas dudas sobre cómo se acredita que un proyecto o actividad corresponde a ejecuciones por etapas.
Uno podría ser el de una actividad minera. Es el caso de la División El Teniente, que ha desarrollado diferentes sectores de la minería y en veinte años hace un proyecto; en quince, otro, en fin. Son proyectos distintos y es imposible evaluarlos todos de una vez.
Eso es comprensible cuando se trata de un mismo yacimiento que no se explota simultáneamente.
La duda razonable que abrigan algunos colegas -y deseo primero hablar en comprensión de ello- se vincula a la necesidad de clarificar quién debe demostrar que un proyecto no envuelve diferentes etapas.
Por cierto, no es el proponente. La Superintendencia del Medio Ambiente debe definir cuándo un proyecto es por etapas y cuándo no, y también, determinar claramente -como dice el proyecto- las sanciones aplicables a quienes traten de burlar el sistema.
Porque este artículo sí trata de evitar el abuso que han cometido muchos proponentes. El caso de HidroAysén es quizá el más grosero, a mi juicio, que hemos visto en este último tiempo. Allí tratan de separar dos "patas" de un mismo proyecto.
Espero que, ante situaciones como esa, haya la certeza de que la Superintendencia tendrá la fuerza necesaria para evitar que se burle lo que es la presentación de proyectos por etapas.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion