
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640557/seccion/akn640557-po1-ds24
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/declaracion-de-patrimonio-e-intereses
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-de-probidad
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n-20285-de-acceso-a-la-informacion-publica
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/mandato-de-administracion
- dc:title = "NORMATIVA SOBRE PROBIDAD EN LA FUNCIÓN PÚBLICA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 7616-06) [INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA]"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640557/seccion/akn640557-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640557
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seRechazanModificaciones
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640557/seccion/akn640557-po1-ds24-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640557/seccion/akn640557-po1-ds24-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640557/seccion/akn640557-po1-ds24-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640557/seccion/akn640557-po1-ds24-ds15
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/7616-06
- rdf:value = " NORMATIVA SOBRE PROBIDAD EN LA FUNCIÓN PÚBLICA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 7616-06) [INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA]El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre probidad en la función pública.
De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios, adoptados el miércoles 17 de junio, este proyecto se votará sin discusión.
Diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es la señora Marisol Turres .
Antecedentes:
-Modificaciones del Senado, sesión 29ª de la actual legislatura, en 2 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 13.
-Informe de la Comisión de Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 37ª de la presente legislatura, en 17 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 13.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada informante.
La señora TURRES, doña Marisol (de pie).-
Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, paso a informar sobre el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, sobre probidad en la función pública, el cual se originó en mensaje del entonces Presidente de la República señor Sebastián Piñera Echenique .
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 120 del Reglamento de la Corporación, corresponde a vuestra comisión pronunciarse sobre el alcance de las modificaciones introducidas por el Senado y, si lo estimare conveniente, recomendar la aprobación o el rechazo de las enmiendas.
El contenido de las enmiendas formuladas por el Senado al texto aprobado por la Cámara de Diputados es el siguiente:
1) Se agregan nuevos sujetos obligados.
2) Se establece la obligación de efectuar una actualización anual de la declaración con prescindencia de si existe o no un hecho relevante.
3) Se hace explícita la protección de datos personales contenidos en la declaración.
4) Se elimina la publicación de declaraciones en sitio web de la Contraloría. Sin perjuicio de ello, se establece que el reglamento regulará la forma de remitir las declaraciones a la Contraloría General de la República y al Consejo para la Transparencia, para asegurar su acceso en portales de acceso público.
5) Se modifica la remisión al Reglamento.
6) Respecto de la forma de la declaración, se dispone su realización mediante formulario electrónico en los casos en que se encuentre disponible y, en su defecto, por medio de declaraciones en papel, debidamente autentificadas por el ministro de fe respectivo o notario.
7) Se perfeccionan normas sobre transparencia activa de las declaraciones. Ellas deben están disponibles en el sitio electrónico de la institución respectiva, mientras el declarante se desempeñe en el cargo y hasta seis meses después del cese de sus funciones. Además, deberán enviarse al Consejo para la Transparencia para que estas se pongan a disposición de la ciudadanía.
8) Se agregan más bienes e intereses en el contenido de la declaración.
9) Se incluyen los bienes del cónyuge casado en sociedad conyugal o el conviviente civil que ha pactado comunidad de bienes. Respecto de los demás regímenes patrimoniales del matrimonio o de los bienes que conformen el patrimonio propio o reservado, se dispone que la declaración será voluntaria. Asimismo, se exige la inclusión de los intereses, sin importar el régimen patrimonial del matrimonio o de bienes.
10) Se precisan deberes del jefe de servicio, como el de remitir a la Contraloría las declaraciones de patrimonio e intereses que se hubieren efectuado, dentro de los 30 días siguientes a aquel en que tome conocimiento de aquellas.
11) Se precisan atribuciones de la Contraloría.
12) Se modifican sanciones y procedimiento.
13) Se modifica el capítulo tercero, sobre los “otros sujetos obligados” a efectuar declaraciones de patrimonio e intereses. En ese sentido:
a) Se amplía el deber de realizar declaraciones a los funcionarios de las categorías A, B y C de las plantas de ambas corporaciones o de la planta de la Biblioteca del Congreso Nacional; los secretarios de comisiones y quienes integren el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias y el Comité de Auditoría Parlamentaria.
b) Se incluye como sujetos obligados a los ministros titulares y suplentes de los tribunales ambientales.
c) Se realiza un nuevo orden respecto de la regulación de los tribunales, según si forman parte o no del Poder Judicial y estén sujetos o no a la superintendencia de la Corte Suprema.
d) Se incorpora la regulación de los miembros del Consejo del Banco Central.
14) Respecto del mandato especial de administración de cartera de valores, se introdujeron las siguientes modificaciones:
a) Se reordenan artículos para mayor orden.
b) Se elimina el mandato de administración general de cartera.
c) Se modifican criterios para constituir el mandato de forma obligatoria.
d) Se precisan prohibiciones de comunicación entre mandante y mandatario.
e) Se perfeccionan normas tributarias. Se agrega que, para efectos tributarios, la constitución del mandato no constituye enajenación.
f) Respecto de quienes pueden ser mandatarios, se establece que pueden serlo las empresas bancarias autorizadas para operar en Chile.
Respecto de entidades constituidas en el extranjero, se exige únicamente constituir representante en Chile conforme a las instrucciones de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y de la Superintendencia de Valores y Seguros.
g) Se perfeccionan reglas sobre fiscalización.
15) En cuanto a la obligación de enajenar ciertos bienes, se destacan las siguientes modificaciones:
a) Se eliminan los montos y porcentaje de propiedad desde los cuales era obligatoria la enajenación.
b) Se agrupan en categorías los sujetos obligados.
c) Se incluye todo tipo de concesión, no solo las de radiodifusión televisiva.
d) Se hizo compatible la norma con inhabilidades vigentes de autoridades. Además, se realizó una referencia expresa a las prohibiciones, inhabilidades e incompatibilidades establecidas en la Constitución o en leyes especiales.
16) Se establece un plazo de prescripción de las sanciones. Se dispone que las sanciones podrán hacerse efectivas en el término de cuatro años desde la fecha de la infracción respectiva y no se extinguirán por el cese de funciones.
17) Finalmente, se agregan normas adecuatorias.
Cabe hacer presente que los integrantes de la comisión estimamos conveniente rechazar todas las modificaciones efectuadas por el Senado, a fin de que la comisión mixta tenga un espectro de trabajo más amplio y una mayor flexibilidad en su actuar. Ello no supone, en ningún caso, un rechazo al proyecto de ley en informe, ya que el grueso del mismo se encuentra aprobado.
Sometidas a votación las modificaciones del Senado, la comisión acordó por la unanimidad de los diputados presentes recomendar el rechazo de todas ellas.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente, pido la palabra por un asunto de Reglamento.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra, su señoría.
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente, en relación con el artículo 107 del Reglamento, quiero hacer presente lo siguiente. Como no habrá debate de esta iniciativa, puede llamar la atención de la Sala el hecho de que la Comisión de Constitución, por unanimidad, haya rechazado la totalidad de las normas modificadas por el Senado. El único objeto de adoptar esta medida, para que los colegas lo tengan presente, es generar un debate más amplio en la comisión mixta, que permita que este proyecto se adecúe a los requerimientos de probidad y de transparencia de hoy, y no de la fecha en que fue presentado.
He dicho.
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente, había inscripciones para intervenir en relación con este proyecto.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Señor diputado, debo recordarle que el 17 de junio los Comités acordaron por unanimidad que este proyecto se votara sin discusión.
El señor JARAMILLO.-
No estoy de acuerdo, señor Presidente. Por más intervenciones que se hayan hecho sobre el particular, me parece que los Comités que acordaron aquello deberían haber revisado posteriormente el proyecto.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Señor diputado, ya se discutió este asunto en la sesión anterior. Debemos votar este proyecto de ley, a más tardar, a las 13.00 horas.
El señor JARAMILLO.-
No es la forma, señor Presidente. También tengo derecho a dar mi opinión. Usted dice que en la sesión anterior el proyecto se discutió ampliamente y se aprobó por la Cámara, aunque negando algunos artículos.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Señor diputado, el proyecto no se ha aprobado.
El señor JARAMILLO.-
El proyecto ha vuelto con modificaciones del Senado; sin embargo, en el trámite que hubo en la comisión, las modificaciones fueron rechazadas por unanimidad. Me parece que algo está mal. En su minuto se dio la aprobación a los artículos del proyecto, pero hoy se rechazan.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
El diputado Saffirio ha explicado las razones del rechazo.
El señor JARAMILLO.-
No estoy de acuerdo, señor Presidente.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Arturo Squella .
El señor SQUELLA.-
Señor Presidente, por su intermedio, quiero explicarle al diputado Jaramillo que cuando en la Comisión de Constitución iniciamos el estudio del proyecto en su tercer trámite constitucional, nos pareció que las modificaciones del Senado, en su mayoría, eran muy adecuadas y quedamos conformes. Por lo demás, está claro que todo lo que no fue objeto de modificación por parte del Senado se entiende aprobado por ambas cámaras y es parte de la futura ley. Sin embargo, en el avance del análisis que iniciamos en la comisión nos fuimos dando cuenta, por ejemplo, de que si aprobábamos la ampliación del espectro de personas obligadas a hacer declaración de interés y patrimonio -el Senado incorporó a nuevas autoridades-, no podríamos incorporar a una autoridad adicional, por ejemplo, a los miembros de las corporaciones municipales. Es decir, si hoy aprobáramos ese artículo, que es tremendamente relevante, como en el tercer trámite constitucional no se pueden presentar indicaciones, sino que simplemente se debe aprobar o rechazar, pensamos que lo más conveniente, aunque parezca extraño, era rechazar las modificaciones del Senado, a fin de ampliar el espectro de revisión en la comisión mixta.
En la sesión de la Comisión de Constitución en la que adoptamos esa decisión estuvieron presentes prácticamente todas las bancadas. Lo conversamos entre todos y la adopción de ese criterio fue unánime.
Es posible que alguien no comparta nuestra postura, pero dicha decisión fue el camino más razonable para perfeccionar un proyecto tan importante como es el de probidad en la función pública.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Diputado Jaramillo , ¿está conforme con la explicación?
El señor JARAMILLO.-
Sí, señor Presidente. Quedo totalmente agradado con las explicaciones entregadas por los diputados Saffirio y Squella . Sin perjuicio de ello, reitero que cuando algo se aprueba, después no se puede rechazar.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las modificaciones del Senado en los siguientes términos:
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Corresponde votar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre probidad en la función pública, para cuya aprobación se requiere el voto favorable de 67 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 5 votos; por la negativa, 84 votos. Hubo 4 abstenciones.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Rechazadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Auth Stewart Pepe ; Letelier Norambuena Felipe ; Ortiz Novoa José Miguel ; Silber Romo Gabriel ; Tuma Zedan Joaquín .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Álvarez Vera Jenny ; Andrade Lara Osvaldo ; Barros Montero Ramón ; Becker Alvear Germán ; Bellolio Avaria Jaime ; Berger Fett Bernardo ; Boric Font Gabriel ; Browne Urrejola Pedro ; Campos Jara Cristián ; Cariola Oliva Karol ; Carmona Soto Lautaro ; Carvajal Ambiado Loreto ; Chávez Velásquez Marcelo ; Cicardini Milla Daniella ; Coloma Alamos Juan Antonio ; Cornejo González Aldo ; Edwards Silva José Manuel ; Espejo Yaksic Sergio ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farcas Guendelman Daniel ; Fernández Allende Maya ; Flores García Iván ; Fuentes Castillo Iván ; Gahona Salazar Sergio ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernando Pérez Marcela ; Hoffmann Opazo María José ; Jackson Drago Giorgio ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Lavín León Joaquín ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Macaya Danús Javier ; Melero Abaroa Patricio ; Melo Contreras Daniel ; Mirosevic Verdugo Vlado ; Monckeberg Bruner Cristián ; Morales Muñoz Celso ; Morano Cornejo Juan Enrique ; Nogueira Fernández Claudia ; Núñez Arancibia Daniel ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Núñez Urrutia Paulina ; Ojeda Uribe Sergio ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Pilowsky Greene Jaime ; Poblete Zapata Roberto ; Provoste Campillay Yasna ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rocafull López Luis ; Rubilar Barahona Karla ; Saffirio Espinoza René ; Saldívar Auger Raúl ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silva Méndez Ernesto ; Soto Ferrada Leonardo ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Torres Jeldes Víctor ; Trisotti Martínez Renzo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Urízar Muñoz Christian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Urrutia Soto Osvaldo ; Vallejo Dowling Camila ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Farías Ponce Ramón ; Paulsen Kehr Diego ; Rathgeb Schifferli Jorge ; Sabat Fernández Marcela .
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
El proyecto pasa a comisión mixta.
Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley sobre probidad en la función pública, con los siguientes diputados y diputadas: por la Unión Demócrata Independiente, señora Marisol Turres ; por la Democracia Cristiana, señor Ricardo Rincón ; por Renovación Nacional, señor Cristián Monckeberg ; por el Partido Socialista, señor Leonardo Soto , y por el Partido por la Democracia, señor Guillermo Ceroni .
Acordado.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2413
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/122
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1050
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/-transparencia
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/-autoridades
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/-declaracion-de-intereses-y-patrimonio
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/probidad
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey