
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640596/seccion/akn640596-ds44
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/abastecimiento-de-agua-potable
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/recursos-hidricos
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640596/seccion/address19
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640596
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/372
- rdf:value = " ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICA NACIONAL DE DEFENSA Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.El señor ÁLVAREZ (Presidente).- En Incidentes, en el primer turno, correspondiente al Comité del Partido por la Democracia.
Tiene la palabra el diputado señor Antonio Leal.
El señor LEAL .- Señor Presidente , uno de los grandes temas para el país dice relación con los recursos hídricos. Recientemente, un estudio del Ministerio de Obras Públicas, MOP, reveló que en Chile existen 3.450 glaciares y que el país se ha convertido en el tercero con más recursos de agua dulce del mundo. Sin embargo, en el norte de Chile, tenemos una situación hídrica muy compleja.
En Arica, el Estado decidió instalar una planta desalinizadora, que entregará 500 litros por segundo de agua potable y de agua de riego para el valle de Azapa. En Antofagasta, gracias al concurso de las grandes mineras, al menos la mitad del agua potable para el consumo proviene de una planta desalinizadora, vale decir, de agua extraída del mar. En el caso de Atacama, será necesario realizar operaciones de esta misma magnitud para garantizar que los valles de Copiapó y del Huasco sigan gozando de los recursos hídricos necesarios.
Existe una situación muy compleja, particularmente en el valle de Copiapó, donde se están consumiendo 6.500 litros por segundo, y los caudales de reposición en los acuíferos correspondientes son sólo de 4 mil litros por segundo, en circunstancias de que los derechos de agua que poseen las grandes empresas agrícolas y mineras alcanzan a más de 20 mil litros por segundo. Si estos derechos de agua se hicieran efectivos por parte de todas las empresas, el valle de Copiapó colapsaría desde el punto de vista hídrico.
Hace poco, me reuní con el ministro de Obras Públicas , señor Sergio Bitar , quien presidirá un comité de ministros dedicados especialmente a este problema. Por eso, felicito esta iniciativa, propuesta por diversos parlamentarios y acogida por el gobierno de la Presidenta de la República , Michelle Bachelet .
Asimismo, agradezco que el MOP apoye un proyecto de ley orientado a recuperar derechos de agua que no se ocupan, presentado por diputados pertenecientes a un amplio espectro de partidos políticos, que van desde el PPD hasta la UDI. Existe un grave problema, pues se han entregado demasiados derechos de agua, que se concentran en el sector privado en empresas tales como Endesa, Colbún y Gener , o en privados, como el señor Francisco Javier Errázuriz , quien ha inscrito derechos de agua en gran magnitud.
Por tal motivo, es necesario establecer el principio de caducidad de los derechos de agua que las empresas no ocupan. De esa manera el Estado los recuperará y volverá a colocarlos en el mercado, como una forma de contener los problemas hídricos, en especial los existentes en el norte de Chile.
Por lo tanto, apoyamos la idea de que el Ministerio de Obras Públicas presenta a tramitación un proyecto de reforma constitucional para establecer dicho principio de caducidad, pues los derechos de agua y el agua misma son un bien de uso público que no se puede entregar en forma gratuita.
En la Comisión de Minería, con el colega René Aedo conversamos sobre el problema de la geotermia. Con mucha razón, él dijo que no se pueden entregar derechos ilimitados en geotermia, sobre todo teniendo en consideración lo que ha significado la entrega ilimitada y gratuita de derechos de agua en el país.
Por lo tanto, dirigiéndome en forma especial a la comunidad de la Región de Atacama, anuncio mi firme voluntad de trabajar sobre dicho proyecto de reforma constitucional, de manera de establecer la caducidad de los derechos de agua que no se ocupan.
Asimismo, anuncio mi intención de elaborar una política pública sobre la defensa de los glaciares, que han sido puestos en riesgo por los grandes proyectos mineros que hoy se construyen en altura.
Bienvenidos los proyectos mineros en altura y el tratado minero con Argentina, siempre que se incluya en los estudios de impacto ambiental la preservación de los glaciares, porque son la fábrica de agua de nuestro país.
También doy la bienvenida al estudio sobre la incorporación de plantas desalinizadoras en varias regiones de Chile. Espero que en la Región de Atacama se proceda de manera similar a como se ha hecho en las regiones de Arica y Parinacota, y de Antofagasta.
Hay que trasladar derechos de agua de los acuíferos intermedios, que son aquellos donde está el agua dulce, a los acuíferos de costa, de manera que las grandes inversiones en minería y en energía utilicen estas aguas y dejen las aguas dulces para el riego y el consumo humano.
Señor Presidente , junto con alzar esta voz de alerta, felicito el citado estudio del MOP, que revela que Chile posee 3.450 glaciares y es el tercer país con mayor posesión de agua dulce en el mundo; pero, a la vez, llamo a la responsabilidad, en el sentido de desarrollar una política nacional de defensa y de gestión eficiente de los recursos hídricos. Es un tema cardinal para la evolución del país.
Por lo tanto, es necesario legislar sobre una nueva política pública respecto de la defensa de los recursos hídricos en el país, en especial en el norte de Chile, donde cada vez son más esenciales para el desarrollo de la agricultura y de los proyectos mineros, pero, sobre todo, para el consumo humano.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/defensa-del-agua
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso