![logo](https://datos.bcn.cl/img/logo.png)
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640606/seccion/akn640606-po1-ds8
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/franquicias-tributarias
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/colector-solar-termico
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/sistemas-solares-termicos
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/viviendas-sociales
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/energias-renovables-no-convencionales
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
- dc:title = "ESTABLECIMIENTO DE FRANQUICIA TRIBUTARIA PARA SISTEMAS SOLARES TÉRMICOS. Tercer trámite constitucional."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640606/seccion/akn640606-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640606
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebanModificaciones
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640606/seccion/akn640606-po1-ds8-ds10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640606/seccion/akn640606-po1-ds8-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640606/seccion/akn640606-po1-ds8-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640606/seccion/akn640606-po1-ds8-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640606/seccion/akn640606-po1-ds8-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640606/seccion/akn640606-po1-ds8-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640606/seccion/akn640606-po1-ds8-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640606/seccion/akn640606-po1-ds8-ds13
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640606/seccion/akn640606-po1-ds8-ds12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640606/seccion/akn640606-po1-ds8-ds9
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640606/seccion/akn640606-po1-ds8-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640606/seccion/akn640606-po1-ds8-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640606/seccion/akn640606-po1-ds8-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640606/seccion/akn640606-po1-ds8-ds11
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640606/seccion/akn640606-po1-ds8-ds22
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
- rdf:value = " ESTABLECIMIENTO DE FRANQUICIA TRIBUTARIA PARA SISTEMAS SOLARES TÉRMICOS. Tercer trámite constitucional.El señor VARGAS ( Vicepresidente ).-
Corresponde pronunciarse sobre las modificaciones del Senado al proyecto, iniciado en mensaje, que establece una franquicia tributaria para sistemas solares térmicos.
Antecedentes:
-Modificaciones del Senado, boletín 6174-05, sesión 48ª, en 2 de julio de 2009. Documentos de la Cuenta N° 7.
El señor VARGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Francisco Encina.
El señor ENCINA.-
Señor Presidente , el proyecto en debate, de iniciativa del Ejecutivo , promueve el uso de las energías renovables no convencionales, en particular la energía solar en colectores solares. Se trata de una tendencia en los países que cuentan con gran cantidad de radiación solar. La zona norte, por ejemplo, será muy beneficiada por el proyecto.
Examinada la iniciativa, se concluye que las modificaciones del Senado son más bien formales, por lo que estimo que debería despacharse en esta sesión. Sin embargo -lo planteé al Ejecutivo -, al margen del beneficio tributario que establece el proyecto, es necesario crear un subsidio para instalar colectores solares en las viviendas sociales. Se trata de un tema que no aborda la iniciativa, por cuanto su objetivo es beneficiar a las empresas constructoras que instalen sistemas solares térmicos en las viviendas que construyan. Estas empresas tendrán derecho a deducir de sus impuestos un crédito equivalente a un porcentaje del costo del sistema solar térmico según el valor de la vivienda.
Sin embargo -repito-, echo de menos que las viviendas sociales se beneficien de este tipo de medidas, que van en directa relación con el ahorro de energía y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias más modestas. Las empresas constructoras que edifican viviendas sociales pueden hacer uso del beneficio tributario consagrado en el proyecto, pero sería positivo que este tipo de viviendas contara con un subsidio directo del Estado dirigido, sobre todo, a las zonas en que abunda la radiación solar. En tal sentido, resulta imperioso contar con una política que vaya más allá de un beneficio tributario puntual. Por lo demás, la tendencia mundial apunta a incentivar el uso de las energías alternativas renovables no convencionales. Chile ha avanzado mucho en esta materia. La Cámara ha aprobado proyectos a fin de que este tipo de energías se utilicen en forma permanente, incluso con un porcentaje de nuestra matriz energética.
El proyecto en debate apunta a mejorar la calidad de vida y a ahorrar energía, lo que tiene un gran impacto, por ejemplo, en la disminución de las emanaciones de dióxido de carbono y otras. A pesar de que estoy absolutamente de acuerdo con la franquicia tributaria para sistemas solares térmicos, echo de menos -reitero- una política que otorgue subsidios estatales a fin de incorporar estos sistemas en la construcción de viviendas sociales, de modo de generar un gran auge en la producción de sistemas solares térmicos que, por lo demás, utilizan gran cantidad de cobre.
Si bien estimo que el proyecto apunta en la dirección correcta, debería complementarse con un subsidio permanente al uso de las energías renovables no convencionales, sobre todo en un país que cuenta con gran radiación solar desde la zona central al norte.
Considero que la mayoría de las modificaciones introducidas por el Senado son de car��cter formal, por lo que sería positivo aprobarlas y despachar el proyecto.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Manuel Rojas.
El señor ROJAS.-
Señor Presidente , me sumo a las palabras del diputado señor Encina, en particular en lo que se refiere a aprobar el proyecto, por cuanto las modificaciones introducidas por el Senado son simples y mantienen su espíritu.
Quiero reforzar la idea de que debemos buscar mayores incentivos a la utilización de energías renovables no convencionales. En esta época de crisis, el Gobierno ha desarrollado determinados programas a fin de propender a la eficiencia energética. En tal sentido, hubo una rebaja sustancial del consumo energético en el país.
A pesar de que, al parecer, la crisis energética ha sido superada con el impulso de medidas como la implementación de dos terminales de GNL, uno ubicado en Mejillones y otro en Quintero, resulta necesario continuar manteniendo la eficiencia energética. Si bien la iniciativa establece un beneficio tributario para las empresas que instalen sistemas solares térmicos en las viviendas que construyan, es menester buscar otros incentivos para desarrollar como corresponde una política energética a través del uso de energías renovables no convencionales.
Se ha hablado mucho del parque eólico emplazado en la Cuarta Región; sin embargo, más al norte, en la Segunda Región, el sol brilla todo el año y es necesario aprovechar la energía que de éste emana. Cuando se habla de energía geotérmica, parte de la sociedad se opone a su uso; lo mismo ocurre con la energía eólica: gente de los grupos verdes reclama por la estética de los molinos. La energía solar es la única que no encuentra ninguna clase de oposición. En tal sentido, es necesario buscar los mecanismos para ocupar esa energía de la mejor forma posible.
Hace algún tiempo, pedimos que el proyecto en debate fuera conocido por la Comisión de Minería y Energía, porque más que un incentivo tributario, nuestra intención era que el Gobierno entregara más beneficios a los habitantes de viviendas sociales; o sea, que el incentivo tributario se complementara con, aproximadamente, 100 ó 135 unidades de fomento por casa para que pudieran contar inmediatamente con la instalación de estos termosolares. Eso significa calidad de vida y dice relación con el derecho que tienen -al igual que todos nosotros- a bañarse con agua caliente.
Si bien estamos dando un paso importante con el incentivo, debemos señalar claramente el desconocimiento de la comunidad respecto a esta materia. El gasto inicial es de alto costo; por lo tanto, debemos buscar la manera de incentivar la inversión inicial, porque después, en el tiempo, se va a ahorrar lo que se invirtió en la primera instancia.
El proyecto va por la senda correcta, pero quisiéramos que la política de desarrollo energético no convencional estuviese mucho más fortalecida, a lo mejor, con los incentivos necesarios, como en otros países, dada la vulnerabilidad que tiene hoy nuestra matriz.
Concurro con mi voto favorable a este proyecto.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Jorge Ulloa.
El señor ULLOA.-
Señor Presidente , en el Congreso Nacional en general y, en esta Cámara, en particular, ha existido disposición para expandir las posibilidades de obtener energía, a fin de que la matriz energética no sólo sea más amplia, sino también menos costosa. En ese ánimo se incorpora este proyecto, que establece una franquicia tributaria destinada, claramente, a un solo segmento: las empresas que construyen viviendas. En ese sentido, avanza poco.
¿Qué hacemos con aquellos chilenos y chilenas que deciden construir su vivienda no necesariamente en la ciudad, sino en los campos, donde la autoconstrucción es una realidad? En ese sentido, siento que no estamos ayudando al destinatario final de la vivienda, sino a la empresa constructora y, si bien es bueno hacerlo, mejor es ayudar al destinatario final que es, precisamente, el dueño de la vivienda.
Un proyecto en este sentido, claramente, queda corto; no es ambicioso; es tímido, tibio; no logra ayudar de manera determinante a hacer crecer la matriz energética del país ni a obtener mayor aprovechamiento de las fuentes naturales que Chile posee.
La energía solar no es privativa del norte de Chile. Hay estudios que señalan que la capacidad de captar energía solar en la provincia de Concepción es muy similar a la de La Serena. En consecuencia, no estamos hablando de un tipo de energía destinada a un par de regiones de Chile, sino de la posibilidad cierta de abarcar, al menos, un 60 por ciento o más de la población total del país, distribuida en tres grandes centros urbanos: Valparaíso-Viña del Mar, el Gran Santiago y el Gran Concepción.
Por tanto, el proyecto es demasiado modesto, no logra llegar al objetivo, que son los titulares, los dueños de las viviendas. Si bien constituye un avance, es demasiado primitivo, escaso. No podemos conformarnos con una iniciativa que deja a buena parte de los chilenos sin la posibilidad de obtener una energía distinta. A ellos no les entrega franquicia o ayuda alguna; sino que la centra en las empresas. Si bien no es una mala idea, no apunta al objetivo que pretendemos como Cámara de Diputados.
Voy a aprobar el proyecto, pero en el entendido de que, aun cuando está orientado en la dirección correcta, avanza muy poco.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente , escuchaba atentamente a los colegas Manuel Rojas y Jorge Ulloa, a quienes debo decir, por su intermedio, que en la Comisión de Hacienda hubo preocupación sobre la forma de llegar a todas las esferas del país con este beneficio. En el fondo, se buscaba una energía lo más barata posible. Los ingenieros entendidos en el tema nos dijeron que la energía solar era sólo para climas como los de Chillán al norte. Por eso, el diputado José Miguel Ortiz alegaba con mucha fuerza que a la Octava Región se le incrementaran otros medios de calefacción, especialmente a sus viviendas sociales.
Durante el primer trámite expresé que consideraba que este proyecto aborda un tema de gran importancia para el país, respecto del cual podríamos decir que también somos ejemplo.
El proyecto apunta a incentivar la autorización de alternativas energéticas diferentes a las provenientes de combustibles fósiles para el funcionamiento de hogares e industrias en el país. Ésa es, más o menos, la diferencia de opinión con mi colega Jorge Ulloa. Se trata de combustibles diferentes.
Señalaba también que me parecía correcto establecer una franquicia tributaria para las empresas constructoras de viviendas nuevas que instalen en ellas sistemas solares térmicos. Ahí, entonces, se podrían reducir sus impuestos en un porcentaje, de acuerdo con el valor del sistema, que podría variar entre 20 y ciento por ciento, dependiendo del precio de la vivienda, incluido el del terreno.
Con el proyecto se busca, sobre todo, favorecer a las empresas constructoras. Ésa es la idea, en un momento en que el sector de la construcción pasa por una situación en baja. Puede ser un buen incentivo, porque va a favorecer el empleo, el uso de energía limpia y aliviará la carga impositiva de las empresas.
Sin embargo, hubiese sido interesante extender el beneficio para financiar sistemas solares térmicos en vivienda antiguas, que generalmente pertenecen a sectores de clase media.
Aunque estoy cierto que en este tercer trámite nada se puede hacer, sí vale la pena, para la historia fidedigna de la ley, dejar establecida la necesidad de extender la franquicia tributaria para instalar sistemas solares térmicos en viviendas antiguas, generalmente pertenecientes a sectores medios de nuestro país.
El Senado, en sus enmiendas, recogió la inquietud que plantee durante el primer trámite constitucional, de permitir la utilización de la franquicia en las viviendas que se hayan acogido al Programa de Protección del Patrimonio Familiar. Pero, insisto en que debiera extenderse la franquicia a particulares que inviertan en energía limpia para sus hogares. No olvidemos que existe el compromiso de reducir las emisiones de carbono a la mitad para el 2020 y si no hacemos algo, Chile, dada su situación energética, tendrá dificultades para lograr ese nivel. Esto deja claro el porqué no se podrían ocupar en el resto del país otras energías que crean el problema de las emisiones.
No obstante el comentario, apoyaré el proyecto, pues aporta al objetivo de implementar medidas que promuevan el uso de energías renovables no convencionales.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Julio Dittborn.
El señor DITTBORN.-
Señor Presidente , las modificaciones del Senado, aunque menores, perfeccionan el proyecto. Por eso, lo votaré a favor y recomiendo a mi bancada que así también proceda.
Sin embargo, quiero hacer un planteamiento de fondo para un proyecto futuro y que lo discutimos en la Comisión de Hacienda. Pienso que este tipo de subsidios debiera ir siempre a los compradores de vivienda y no a las empresas constructoras, por varias razones. Primero, porque nada garantiza que el subsidio se traspase íntegramente al comprador de la casa. Todo va a depender de la situación comercial del momento. Si existe exceso de oferta, probablemente los subsidios se traspasen íntegramente al comprador; pero si la demanda es decreciente, las empresas pueden traspasar parte o nada del beneficio, lo cual es preocupante.
Por eso, siempre he preferido que subsidios de esta naturaleza, tal como ocurre con el de la vivienda, se paguen con cheque nominativo en favor del comprador de la casa.
Entiendo que la forma en que se implementó fue por facilidad operativa, porque era más fácil de esta manera. Sin embargo, para futuros subsidios debiéramos repensar la forma de hacerlo efectivo.
Segundo, esta modalidad de subsidio a la empresa tiene otro defecto: no permite que se beneficie a las viviendas ya construidas, a las viviendas antiguas, como decía el diputado señor Jaramillo, lo que también es una limitante, porque perfectamente podrían ser aplicable tanto a viviendas nuevas como usadas.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Roberto Delmastro.
El señor DELMASTRO.-
Señor Presidente , el proyecto en debate es muy original y novedoso, pues apunta a cumplir el compromiso de reemplazar en los próximos años a lo menos 5 por ciento del consumo de energía convencional anual, porcentaje que en seguida aumentará a 10 por ciento, lo que indica que en un futuro cercano deberemos aumentar las fuentes de energía renovable no convencionales.
Nuestro país es muy vulnerable y dependiente, ya que importa el 72 por ciento de la energía que consume. Por eso, para Chile es un privilegio contar en el extremo norte del territorio con fuentes de energía renovable no convencionales, como la solar y la eólica, y la energía proveniente de la madera, en el sur.
El proyecto subsidia el ciento por ciento del costo de los sistemas de energía solar para viviendas de hasta de 2 mil UF, y el 20 por ciento para viviendas de hasta 4.500 UF; es decir, y como es lógico, quien invierte en una casa de mayor costo recibe menos subsidio. Sin embargo, la escala que determina el monto del crédito por vivienda no obedece a la superficie de edificación, por lo que viviendas muy grandes, con mayor necesidad de agua caliente, recibirán un subsidio menor.
Ahora, la potencia de la energía solar es mucho mayor en el norte que en el sur. Por lo tanto, el sistema solar térmico para agua caliente no será aplicable en todo el territorio.
En ese sentido, el ministerio de Energía –se encuentra presente en la Sala el ministro , señor Tokman-, debiera estudiar la posibilidad de implementar un sistema de subsidio para el sur de Chile, donde la fuente de energía principal es la leña proveniente del bosque. Debería crearse un sistema de subsidio para viviendas sociales con sistemas de calefacción y de agua caliente provenientes de estufas de combustión lenta a leña. Sería un gran aporte para esa zona, sobre todo si consideramos que se consumen más de 10 millones de metros cúbicos de madera para generar energía para agua caliente, calefacción y para cocinar.
Aunque el proyecto apunta en la dirección correcta de reemplazar los combustibles fósiles, el incentivo que desarrolla sólo es posible aplicarlo en zonas que captan gran potencia de energía solar.
Por su intermedio, señor Presidente , le pido al ministro Tokman que estudie un proyecto similar, pero para la energía proveniente de la leña, que en el sur de chile está en gran cantidad.
Anuncio mi voto favorable al proyecto, porque es urgente promover el uso de energías renovables no convencionales.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).-
Tienen la palabra el diputado señor Andrés Egaña.
El señor EGAÑA.-
Señor Presidente , el proyecto genera muchas expectativas, porque la energía será un tema recurrente en los próximos años.
Aprovechando la presencia del ministro Tokman, quiero hacerle algunas preguntas bien puntuales, sin perjuicio de anunciar, desde ya, que daré mi voto favorable a las modificaciones del Senado.
En primer término, el proyecto establece que se podrá aplicar el beneficio una vez que los ministerios de Hacienda y de Economía elaboren el reglamento respectivo. Sabemos que la aplicación de muchas leyes se demoran meses y a veces años, porque los reglamentos se dictan mucho tiempo después de la promulgación de la ley.
También es importante destacar que hemos avanzado gran parte del año 2009. Sin embargo, el artículo 4º establece las tablas que se aplicarán para determinar el monto del beneficio, el que no se podrá conceder este año.
Por otra parte, el proyecto crea un fondo de mil millones de dólares para otorgar este beneficio y establece una subvención de 33 UF. Si hacemos un cálculo matemático muy simple, llegaríamos a la conclusión de que deberán construirse 916 mil viviendas en el período en que rige el beneficio. No sé si eso será posible. Considero importante tener en cuenta esto.
Insisto en lo planteado aquí por otros diputados, en el sentido de otorgar este subsidio a los particulares. Desconozco el debate realizado en la Comisión de Hacienda y las razones por las cuales se aplica el beneficio de la manera en que figura en el proyecto, pero creo que es importante estudiar la otra alternativa.
Respecto de lo que planteó el diputado Dittborn, debo señalar que el artículo 14 faculta al Presidente de la República para que, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos por el Ministerio de Hacienda, los que deberán llevar las firmas del ministro de la Vivienda y Urbanismo y del ministro presidente de la Comisión Nacional de Energía , establezca un mecanismo destinado al financiamiento de sistemas solares térmicos y su instalación en cien viviendas sociales usadas en cada una de las regiones del país.
Considero importante la norma, sobre todo por el ahorro que puede significar abastecer de agua caliente a viviendas sociales de la zona sur del país.
Sin embargo, no queda claro qué sucederá si, de acuerdo con las tablas que establecen el período de vigencia del subsidio, no se logra entregar los mil millones de dólares que el gobierno destinará para otorgar este beneficio. No vaya a ocurrir lo que ha sucedido en otras ocasiones, cuando se han entregado beneficios basados en la tecnología, como el proyecto Enlaces y otros, respecto de los cuales se han hecho muchos anuncios y grandes inauguraciones, pero no se aplican en toda su magnitud, debido a problemas burocráticos y de otra índole.
Considero importante este beneficio, sobre todo porque Chile debe ir modificando por ley su parrilla energética. Es la oportunidad de aprender qué han hecho otros países para cambiar su matriz energética, como España.
Es importante conocer la opinión del señor ministro, quien se encuentra en la Sala, respecto de esos detalles que saltan de la lectura de las modificaciones del Senado y del proyecto mismo.
También se establece que después de un par de años de la aplicación de este subsidio, se va a pedir una evaluación a un organismo internacional para saber si se ha cumplido con los objetivos del proyecto. Creo que tenemos suficientes universidades y profesionales que podrían postular para realizar ese trabajo, por lo que estimo innecesario contratar a un organismo internacional, pues seguramente será mucho más caro y podría no conocer en detalle la realidad de nuestro país.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Antonio Leal.
El señor LEAL.-
Señor Presidente , en primer lugar, hay que diferenciar lo que estamos discutiendo. Aquí no estamos debatiendo respecto de la utilización de la energía solar para generar energía eléctrica, lo que está regulado en la denominada “ley corta eléctrica”, que obliga a las empresas de generación a producir hasta el 10 por ciento de energía eléctrica, de aquí hasta 2024, mediante energía solar.
Ése es un tema importante. Personalmente, soy partidario de que demos mayores estímulos para que la energía solar sea, en el marco de las energías renovables, uno de los elementos sustitutivos más esenciales del carbón y del petcoke, que son altamente contaminantes.
Sin embargo, éste es un proyecto bastante más acotado y, por lo tanto, hay que darle el valor que tiene. No estamos discutiendo sobre la generación de energía eléctrica, sino de la instalación de paneles solares, lo que tiene mucho valor, porque incentiva a las empresas constructoras, que construyen la mayor cantidad de viviendas de un cierto monto, para que instalen paneles solares.
Si logramos comprometer a la Cámara Chilena de la Construcción y al empresariado del sector que construye departamentos y viviendas en todo Chile, que instalen sistemas solares térmicos para agua caliente de uso sanitario en esas obras, habremos dado un paso muy importante, porque el mayor consumo de energía solar va a significar un abaratamiento de los costos de este sistema en el tiempo. De hecho, edificios importantes de la capital y de otras ciudades ya cuentan con esta tecnología para el calentamiento de agua, pero ahora se trata de generalizarla, para lo cual se entrega un subsidio para instalarla en viviendas de hasta 4.500 UF, lo que estimula al empresariado a incorporar la energía solar con ese fin.
Por lo tanto, es un proyecto importante, porque incentiva la instalación de sistemas solares en el núcleo más activo de la construcción de viviendas, lo que permitirá al país ahorrar divisas en la compra de combustibles fósiles, cosa que también es muy significativa, ya que si Chile ahorra en la importación de tales combustibles, particularmente de petróleo y carbón, cuyos costos en el mercado internacional son muy altos, también hay un ahorro para el conjunto de la economía chilena; pero, además, permite la utilización de un sistema de calefacción y de calentamiento de agua que no contamina, lo que no ocurre con el petróleo y otros combustibles fósiles. Este es el segundo elemento más importante del proyecto.
No creo en las afirmaciones que señalan que existe el riesgo de que no lleguen los beneficios a los usuarios, ya que el proyecto y las modificaciones del Senado, que son más bien formales, obligan a las empresas constructoras a declarar el valor de la construcción en el respectivo contrato de construcción para que proceda el beneficio. Cuando no exista dicho contrato, el valor de los inmuebles deberá ser declarado ante el Servicio de Impuestos Internos. Más específicamente, se establece que las empresas constructoras deberán informar al Servicio de Impuestos Internos el valor de construcción de los inmuebles respectivos, el valor del terreno, las modificaciones y el término anticipado de la construcción; la marca, modelo y número de serie del o de los colectores o depósitos acumuladores que contengan el sistema solar térmico; la fecha de montaje de los señalados sistemas, el valor o costo de dichos sistemas y de su instalación, la suma del valor individual de acuerdo al contrato más el valor preexistente cuando corresponda, u otros antecedentes que sirvan de base.
El proyecto establece un límite muy categórico para que el beneficio se traslade directamente a quien compra la vivienda, porque obliga a la empresa constructora a entregar hasta los más mínimos detalles de los antecedentes al Servicio de Impuestos Internos.
Dicho esto, comparto la opinión que se ha entregado aquí respecto de la necesidad de extender este beneficio a viviendas ya construidas.
Ese ha sido un planteamiento que ha llegado a muchos parlamentarios a través de e-mails y en nuestras oficinas parlamentarias, particularmente en el norte de Chile. En esa zona, Diego de Almagro y Salvador son los dos puntos con mayor luminosidad del planeta. Actualmente, los europeos llevan energía solar del desierto de Sahara, que no tiene la luminosidad de Diego de Almagro ni de Salvador, en Atacama.
Por tanto, tenemos una fuente muy importante de desarrollo de energía renovable. Como lo han planteado muchos usuarios que se han dirigido a diversos parlamentarios en esta semana cuando han conocido el contenido de este proyecto, pedimos que los ministros de Hacienda y de Energía estudien la extensión de este beneficio, que va a ser importante. La instalación de paneles solares en las nuevas construcciones será una experiencia significativa, lo que también se puede hacer, a partir del abaratamiento de costos, en las viviendas ya construidas. Como se trata de ahorrar energía producida con los combustibles fósiles, debería haber un plan del Ministerio de Energía para beneficiar a las viviendas que ya están construidas, con la entrega de un subsidio a los propietarios, con los mismos resguardos que aquí se establecen, para la instalación de paneles solares y así disminuir la contaminación y abaratar los costos del agua caliente y la calefacción.
Tal como lo han solicitado los colegas al ministro Tokman, también le pido que estudie el punto.
Valoro altamente la iniciativa en sí, porque es una dinamización de la instalación de paneles solares y de reemplazo de la energía fósil en la construcción de las nuevas viviendas.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Alejandro Sule.
El señor SULE.-
Señor Presidente , como se ha dicho aquí, es muy importante dejar claro que el proyecto establece una franquicia para la instalación de paneles solares en las nuevas construcciones, lo cual sirve específicamente para calentar agua, es decir, para producir calor y no energía eléctrica.
La iniciativa es un gran paso, pero, a todas luces, insuficiente para lo que demanda el desarrollo de una política energética en nuestro país.
Hace algunos días, la facultad de ingeniería de la Universidad de Chile presentó un libro que demuestra fehacientemente que inundar 6 mil hectáreas en Aisén es absolutamente innecesario.
En los próximos 25 años, con los proyectos que han sido aprobados y los que serán aprobados, vamos a tener energía suficiente para desarrollarnos y crecer. Y esta iniciativa es un paso en esa dirección, porque, evidentemente, en aquellas nuevas casas no se va a usar corriente eléctrica para calefaccionar. Por lo tanto, habrá un ahorro; se hará lo que se llama uso eficiente de la energía, de parte importantísima de la que íbamos a tener que generar en los próximos años.
La ley de energías renovables no convencionales establece que, de aquí a 2025, deberemos utilizar al menos 10 por ciento de ese tipo de energía, la que proviene del sol, del viento, del mar, de la biomasa y de los géiser. Pero son necesarios nuevos incentivos para acelerar la entrada de Chile a la Ocde, cuyos estándares apuntan a generar, de aquí a 2025, el 25 por ciento de energía renovable no convencional.
Es fundamental pensar también -como lo han dicho otros colegas- en extender esta franquicia a la instalación de los paneles solares en casas ya construidas. También es fundamental que se instaure como una política del Gobierno la instalación de techos, ventanas y materiales térmicos en la construcción de viviendas sociales y de la clase media con un subsidio para ello, porque eso va a significar un ahorro muy grande en energía, lo cual va a implicar una reducción de nuestras centrales de carbón; al respecto, se ha calculado que en los próximos 15 años, se disminuirán en 25 por ciento, con lo que se colaborará a solucionar los graves problemas de contaminación. He dicho.
El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Alejandro García-Huidobro.
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-
Señor Presidente , saludo al ministro Tokman, porque creo que este proyecto hará avanzar al país.
Sin duda, la iniciativa no va a tener un efecto inmediato, porque es para las viviendas que se van a construir, para las que se están construyendo o cuya construcción termine en el momento en que la futura ley entre en vigencia.
En todo caso, por la crisis que vivimos, son pocas las personas que van a poder acceder a ello.
Lo más importante del proyecto es que, en el fondo, implica un cambio cultural. Se trata de aprovechar las energías renovables no convencionales, las que deberemos utilizar en el futuro en lugar de los combustibles fósiles.
En ese sentido, tenemos claro que, a raíz de la crisis, el precio del petróleo bajó, pero cuando vaya regularizándose la situación internacional, lo más probable es que suba. En la medida en que hay más confianza en el mercado internacional, su precio se incrementa. Lo más probable es que haya situaciones semejantes a las que tuvimos antes de la crisis.
En el fondo, creo que el proyecto pretende crear una cultura de utilización de las energías renovables no convencionales y que llegue directamente a las personas.
Valoro ese esfuerzo, porque se van a usar varios recursos, pero insisto al ministro en lo que se ha solicitado: un nuevo proyecto respecto de las viviendas de los más pobres y de la gente de la clase media, que no tienen la posibilidad de tener recursos para instalar paneles solares.
Son muy pocas cien viviendas por región. Aunque valoro la iniciativa, que va en el camino correcto, me gustaría que el ministro anunciara algún subsidio para las viviendas que están utilizando millones de chilenos a fin de instalar paneles solares.
En ese sentido, conviene recordar que lo que dispone el proyecto va a ser un aporte a la reducción del impacto al efecto invernadero, porque en las viviendas se utilizará menos combustible fósil, fundamentalmente gas. De esa manera, también contribuiremos a lo que el país y todo el mundo están esperando.
Me gustaría aprovechar esta oportunidad para solicitar al Ejecutivo -en la persona del ministro Tokman-, que trabaje lo antes posible en un proyecto que contenga lo planteado, no sólo por el diputado que habla, sino por todos los parlamentarios que se han referido a la materia.
Sin duda, esta iniciativa posibilita una solución definitiva y es un aporte concreto, sobre todo, por la riqueza de Chile. El norte y la zona central tienen una posibilidad real de aprovechar estas energías que Dios y la naturaleza ponen a nuestra disposición.
Por lo tanto, como bien lo dijo el diputado Dittborn, la bancada de la UDI va a votar afirmativamente las modificaciones del Senado, y reitero formalmente al Gobierno la posibilidad de que envíe un proyecto que vaya en beneficio directo de las personas que hoy están sufriendo por los costos del petróleo, lo que incide en la calefacción de sus viviendas.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Isabel Allende.
La señora ALLENDE (doña Isabel).-
Señor Presidente , en nombre de nuestra bancada, me sumo al apoyo anunciado a este proyecto de naturaleza acotada. Como ya se ha explicado, su idea fundamental es establecer un incentivo tributario para financiar sistemas solares térmicos que sirvan para abastecer de agua sanitaria, calentada con energía solar, a los hogares de las familias de menores y medianos ingresos.
No sé si se conoce la cantidad exacta de viviendas que van a beneficiarse. Sería interesante conocer ese dato. Aprovecho de saludar al ministro Tokman, presente en esta Sala. Sin embargo, también se debe estudiar la posibilidad de beneficiar a aquellas casas ya construidas y que necesitan reparación. En este momento casi no hay ningún edificio o casa que esté usando energía solar. Se trata de casos muy aislados. Generalmente, es utilizada por gente de altos ingresos y que tiene una segunda casa, pero, reitero, es difícil encontrar esta tecnología en nuestras regiones y en Santiago. Por consiguiente, hay que explorar la posibilidad de establecer algún estímulo para cambiar los sistemas que hoy utilizamos, como leña o petróleo, que son tremendamente contaminantes, y avanzar en la línea de este proyecto.
Por otra parte, coincido con los colegas en que esta iniciativa es relevante por la señal que entregamos como país. Es importante comenzar a invertir cada vez con más seriedad y profundidad, con recursos, investigación, innovación e información en energías renovables no convencionales. Lamentablemente, a partir de la reducción del suministro de gas, nos vimos en la necesidad de autorizar, para contar con energía, el funcionamiento de centrales termoeléctricas, algunas alimentadas con carbón y otras con diésel, las cuales nos han sacado de apuro en un momento extraordinariamente difícil, pero tienen un alto costo para la calidad de vida, por la contaminación que provocan.
Lamento mucho que se haya aprobado la ampliación de la central termoeléctrica Guacolda, que utiliza petcoke, porque seguirá contaminando aún más el valle del Huasco.
Me preocupa -lo he expresado otras veces en esta Sala- que se sigan aprobando proyectos termoeléctricos, con carbón o diésel, pues continúan contaminando zonas que ya están bastante saturadas. Además, en el caso del carbón, se produce otro efecto, la contaminación marítima, porque en los puertos se realiza su carga y descarga y se utiliza el agua para enfriar. Esto tiene inmediata repercusión en nuestra fauna marina, y es una situación lamentable que estamos viviendo en la Región de Atacama.
Pero quiero poner énfasis en la señal que damos, porque si bien hoy este tipo de energía tiene un uso acotado, es interesante. Un país como Chile, que tiene carencia energética y que no es autosuficiente, debe usar la eficiencia energética. En ese sentido, felicitamos la campaña iniciada por la Comisión Nacional de Energía y el Ministerio de Vivienda de entregar en los hogares ampolletas que ahorran energía, que ha tenido un efecto inmediato. Eso nos demuestra que también se debe seguir profundizando en esa línea. Como país, debemos tomar conciencia de lo que significa el ahorro de energía.
Cuando hablo de dar una señal, me refiero a que el país debe avanzar mucho más en el uso de energías renovables no convencionales. No entendemos por qué no se destinan mayores recursos para explorar más a fondo el uso de la energía solar, con paneles fotovoltaicos, en una región como la de Atacama, que registra probablemente el mayor número de días despejados y con sol en el mundo. Por ello, es impensable que no estemos utilizando a fondo ese recurso. Sé que la energía solar aún tiene un costo elevado, en comparación con la hidroeléctrica u otras, pero en el mediano y largo plazo, dicho costo irá bajando y las tecnologías mejorando.
Por su intermedio señor Presidente , concretamente solicito al ministro dar estímulos, entregar recursos y conseguir que se invierta en paneles solares. Me duele que las inversiones en la Región de Atacama tengan que ver con centrales hidroeléctricas o con grandes proyectos mineros de oro o de cobre, que conllevan grados de contaminación y perjuicio para el medio ambiente y constituyen un atentado contra la comunidad y su entorno, porque no siempre las mitigaciones son suficientes y, lo que es más grave, se extrae una riqueza sin siquiera dejar una compensación adecuada. ¡Para qué decir en términos de empleo! El compromiso debería ser de emplear a la gente de la zona, ya que se extrae su riqueza; pero, reitero, ni siquiera eso ocurre.
En concreto, este proyecto, que es acotado, lo vamos a aprobar. Felicitamos al Gobierno, porque nos parece positivo. Sin embargo, queremos que sus beneficios se extiendan a las construcciones ya existentes y que esta iniciativa se transforme en la señal de que este país se toma en serio el tema energético.
Vivimos en una región donde existe desequilibrio energético, pues, por ejemplo, hay países que tienen mucho gas, como Bolivia, pero que, por razones históricas, no podemos abastecernos con él. Con urgencia, Chile requiere un sustento energético, una respuesta adecuada en la materia si pretende mantener los grados de desarrollo que ha tenido antes de la crisis.
Si no somos capaces de asegurar la energía y el recurso hídrico adecuado, las potencialidades de nuestras regiones, particularmente la de Atacama, se vuelven nulas. Espero que esta vez el Gobierno dé más señales, invierta más y comprenda que, aparentemente, el costo de este tipo de energía es más caro, pero termina siendo un ahorro, en salud y calidad de vida. El uso de energías renovables y que son menos contaminantes, nos permitirá tener una mejor calidad de aire. No podemos seguir entregando, como respuesta inmediata, termoeléctricas con carbón o diésel.
Termino diciendo algo que es polémico. El país no puede cerrarse a estudiar, en profundidad, otras alternativas, incluida la energía nuclear.
Debemos estudiar seriamente si es viable, sus consecuencias y beneficios. Es una energía usada por casi todos los países vecinos de la región y el mundo desarrollado. Obviamente, Chile es un país sísmico y requiere estudios más minuciosos, pero no podemos estar cerrados a explorar la posibilidad.
Lo más grave que nos puede ocurrir mañana es no tener respuesta, para el crecimiento, particularmente, para las necesidades de consumo de la población.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Esteban Valenzuela.
El señor VALENZUELA.-
Señor Presidente, éste es un proyecto que establece lo que hay que hacer la materia que aborda.
Hace unos minutos, con Sara Larraín, encargada ambiental de la candidatura de Marco Enríquez-Ominami, cuestionábamos algo que va en otro sentido, pero que tiene que ver con el proyecto. Esto es, cómo se rebajaron, en el plan de descontaminación de Santiago, los estándares para la leña y gas contaminante.
El país, ante la crisis ambiental y económica, tiene que proceder como lo han hecho Estados Unidos o Alemania. Esto es, aprovecharlas para fortalecer, precisamente, los subsidios a la economía verde, que no sólo genera ahorro energético, mejor calidad de vida y recuperación del medio ambiente, sino también empleo.
Este proyecto va en ese sentido. Por tanto, es muy valioso.
Ahora bien, hay una gran pregunta.
Si bien el proyecto no focaliza el subsidio sólo en los sectores medios altos, no responde cómo, de manera activa, el Gobierno va a asegurar ese hecho.
¿Por qué no comprometerse más? ¿Por qué no asegurarlo para el 80 por ciento de las viviendas sociales a construir en las regiones en que se usa masivamente el agua caliente?
Sé que hay una apuesta –aunque no plena certeza- para que eso ocurra, por lo beneficioso del tax credits que da el proyecto de ley, el cálculo de unidades de vivienda por colector, etcétera, y la economía de escala.
No vaya a ocurrir lo que ha sucedido con otros beneficios, becas de estudio, recuperación de viviendas, etcétera, a los cuales acceden los sectores más informados y organizados, no aquellos segmentos de mercados más débiles, que podrían quedar fuera de la alternativa.
Uno se pregunta si las empresas de viviendas sociales, que hacen una inversión más acotada y no descuentan de sus pagos, tienen los suficientes beneficios e incentivos para implementar estos sistemas en la futura vivienda social.
Asimismo, los colegas han mencionado algo bastante obvio, que esperamos corregir en el futuro, esto es, atrevernos al subsidio de mejoras ambientales en las viviendas o en conjuntos de viviendas, particularmente las viviendas sociales que ya conocemos.
Quizá en el concepto de subsidio al mejoramiento térmico de una casa, en general, se puede incluir, también, la idea de generación de agua caliente.
Sin embargo, hay una pregunta que no ha sido del todo respondida. Por eso, pedimos al Gobierno monitorear y evaluar en el futuro esta cuestión.
Con todo, es un gran proyecto, va en la línea correcta y lo apoyaremos con entusiasmo.
He dicho.
El señor VARGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Alfonso de Urresti.
El señor DE URRESTI.-
Señor Presidente, este proyecto de ley fue discutido por la Cámara de Diputados hace un par de meses y ahora se apresta a pronunciarse sobre las modificaciones del Senado.
Su idea fundamental busca establecer un incentivo tributario para financiar sistemas solares térmicos que sirvan para abastecer de agua sanitaria, calentada con energía solar, a los hogares de las familias de menores y medianos ingresos. Al respecto, creemos que se avanza en la línea correcta.
En la misma perspectiva, debería abordarse un conjunto de normas sobre los colectores solares térmicos que, en definitiva, permitan a las casas habitaciones acceder a agua caliente con energía limpia y a más bajo costo, a fin de expandir su oferta y hacerlos masivos, pero con las adecuadas características y certificaciones. Conversé ese tema con el ministro .
Así, resultan elementos fundamentales la certificación de los equipos, la formación y capacitación de personal especializado, los proyectos demostrativos que se puedan establecer en distintas regiones, las medidas de fomento y promoción, la investigación y desarrollo que deben formar parte del quehacer empresarial y especialmente de nuestras universidades.
Hoy, estamos regulando instrumentos tributarios que permitirán a las empresas constructoras deducir de sus pagos previsionales obligatorios la inversión. Pero se necesita contar con tecnología nacional, una reglamentación de instalación, códigos de conducta y certificación de esos productos.
La única manera de masificar los colectores solares térmicos es con la plena certificación y garantía de que quien realice la inversión obtendrá un retorno, no sólo en su calidad de vida, sino, también, en la cuenta que pagará a fin de mes y en el aporte ecológico sustentable.
De ahí, nos asiste el convencimiento de que el proyecto tiene una enorme potencialidad. Sin embargo, pido al ministro dar a conocer el calendario de inversión y la política energética del país.
No es posible que junto con avanzar en esta línea positiva, sigamos disgregando nuestro territorio con una política energética con centrales térmicas en algunas partes, hidroeléctricas a diestro y siniestro o el uso intensivo de los recursos naturales.
Ojalá que este proyecto, que mejorará la calidad de vida en miles de hogares, permita modificar y sustentar una política energética sostenible en el tiempo.
A mi juicio, debería generarse una carta de navegación que permita que lo que dispone este proyecto -que beneficiará a miles de hogares- sea un incentivo para el sector empresarial, de la construcción y de la innovación y, además, el complemento de otras políticas.
Como su señoría lo señaló muy bien, el acondicionamiento térmico que necesitan nuestros hogares, debe ser una línea maestra, fundamental, para seguir mejorando la eficiencia energética.
Sin embargo, echo de menos los líneamientos generales de la política energética para los próximos 10 ó 15 años. Espero que los operadores hidroeléctricos o energéticos no nos planteen iniciativas donde van a maximizar sus inversiones.
¿Cómo es posible la construcción de centrales térmicas al lado de santuarios de la naturaleza o parques nacionales? ¿Y la aberración de represar –me gustaría un pronunciamiento del ministro al respecto- la Patagonia? ¡No es posible que el territorio más prístino, la reserva de agua dulce más importante de Chile, se llene de represas!
Ése es el tema de fondo que se debería enfrentar y complementar armónicamente con ésta y otras iniciativas. Además, deberíamos comprometernos a masificar esta política en diez años y a tener claridad sobre cuál será nuestra matriz energética. No se trata de sorprendernos, día a día, con la construcción de centrales hidroeléctricas o térmicas en cualquier lugar de Chile o en zonas en que se afectará a parte importante de la población.
Por eso, anuncio mi voto favorable al proyecto, pero previo a la votación, me gustaría escuchar las palabras del ministro .
He dicho.
El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).-
Tiene la palabra el ministro presidente de la Comisión Nacional de Energía .
El señor TOKMAN ( ministro presidente de la Comisión Nacional de Energía ).-
Señor Presidente , quiero agradecer las muestras de apoyo a este proyecto y a todos los tendientes a diversificar nuestra matriz energética.
La experiencia de los últimos años, más la preocupación creciente por el cuidado del medio ambiente, nos han indicado que es necesario introducir con mayor fuerza las energías renovables dentro de nuestra matriz. Con eso, logramos reducir la inseguridad y los impactos ambientales.
Chile, por fortuna, cuenta con una riqueza gigante desde el punto de vista de recursos naturales para el aprovechamiento de energías renovables. Tenemos viento, hidroelectricidad, solar y mareomotriz. En el mundo se está produciendo un avance muy significativo en materia de tecnologías. Por tanto, el país debe aprovechar eso y la riqueza de sus recursos naturales.
En eso ha estado trabajando el Gobierno, con el apoyo de los parlamentarios. Hemos tomado múltiples medidas para apoyar las energías renovables y hemos modificado algunas leyes.
En estos últimos años hemos destinado más de 500 millones de dólares para apoyar el uso de energías renovables e introducir franquicias tributarias, como en el caso de los biocombustibles. Asimismo, hemos financiado la investigación y el establecimiento de proyectos piloto, como también la investigación en biocombustibles, como algas y microalgas. Es decir, estamos dando señales enormes en cuanto a la necesidad de introducir con fuerza las energías renovables dentro de nuestra matriz. Además, estamos complementando ese aspecto con la búsqueda de la fuente principal y más conveniente: la eficiencia energética.
Por lo tanto, hemos efectuado modificaciones legales, a fin de otorgar incentivos y subsidios, y estamos viendo los resultados.
Es impresionante comprobar que tecnologías que hace un par de años no estaban presentes en nuestra matriz, hoy sí lo están. El mejor ejemplo, los 1.500 megavatios en proyectos de generación eólica, lo que hace un par de años era impensable.
En el caso del proyecto de ley en estudio, estamos trabajando para profundizar y apoyar el uso de los colectores solares, forma mediante la cual podemos aprovechar la radiación solar para calentar el agua. La particularidad de esta tecnología respecto de las otras es que con ella se logra seguridad, porque no es necesario importar combustible, a lo que se suma otro aspecto positivo, como es evitar la quema de combustibles fósiles, con lo cual se reducen los impactos ambientales.
Además, tiene dos características adicionales muy favorables. Primero, que con esta tecnología estamos hablando no de un lujo, sino de una excelente inversión, pues el colector solar se paga por sí solo gracias al ahorro que significa la reducción en consumo de gas natural, electricidad u otro combustible. Segundo, tal vez el aspecto más importante de esta tecnología, dice relación con su valor, desde el punto de vista social. En efecto, el último censo señaló que el 43 por ciento de nuestra población no tiene acceso a agua caliente. Con esta tecnología, que permite aprovechar la energía solar, mejorará la calidad de vida de muchos chilenos, en especial de gente de menores ingresos que no tiene acceso a agua caliente.
Ante toda estas bondades, muchos se preguntarán por qué esta tecnología no se ha masificado, en circunstancias de que se encuentra disponible, permite aprovechar la energía solar, se paga sola, es más limpia y permitirá mejorar la calidad de vida de muchos chilenos. A mi juicio, hay dos razones que lo explican. En primer lugar, si bien es cierto que la inversión se paga sola, inicialmente es más cara. En segundo lugar, existe una desconfianza generalizada en relación con la tecnología. Es decir, ante una tecnología nueva, la gente no está dispuesta a arriesgar recursos, ya que se debe instalar un equipo nuevo y no sabe si funcionará.
Lamentablemente, en el pasado hubo algunas experiencias en que las nuevas tecnologías no entregaron los resultados esperados.
Este proyecto de ley permite compartir el costo de la inversión, a través de la franquicia tributaria, y establece un sistema de certificación para asegurar que lo que se instale sea bueno. Además, responsabiliza a las constructoras de que el sistema funcione en forma adecuada.
Por lo tanto, no tenemos dudas de que vamos a lograr el objetivo buscado, cual es masificar el uso de estas tecnologías dentro de nuestra matriz y en los hogares de Chile.
Varias inquietudes planteadas por parlamentarios durante la discusión han sido recogidas en el proyecto, como la mencionada por el diputado señor Esteban Valenzuela, en cuanto a cómo nos aseguraremos de que este instrumento se utilizará en las viviendas sociales. En ese sentido, el Ministerio de Vivienda establecerá los mecanismos mediante los cuales las nuevas construcciones de viviendas que cuenten con financiamiento público aprovecharán la franquicia tributaria.
Se ha planteado la necesidad de trabajar no sólo con las viviendas nuevas, sino también con las usadas. La respectiva iniciativa parlamentaria fue recogida por este proyecto de ley. En primer lugar, se establecerán, programas piloto que considerarán al menos cien casas por región. Estamos trabajando en ellos. Así, por ejemplo, existen ciento veinticinco viviendas favorecidas en San Joaquín. También estamos introduciendo colectores solares en Combarbalá.
Una de las modificaciones introducidas por el Senado establece que el Ministerio de Vivienda incorporará, dentro del programa de protección al patrimonio familiar, un mecanismo para incentivar la utilización de estos sistemas en las viviendas usadas.
Por lo tanto, el proyecto se enfoca, en primer lugar, a las viviendas nuevas y a garantizar que el mecanismo funcione a través de un sistema de certificación. Además, si el sistema funciona bien, podrán incorporarse viviendas sociales usadas.
Entonces, el proyecto de ley continúa con el avance en materia de introducción de energías renovables, seguras y limpias, que, lo más importante, permiten ahorrar a un porcentaje muy significativo de familias y mejorar su calidad de vida.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor De Urresti.
El señor DE URRESTI.-
Señor Presidente , espero que el ministro señor Tokman entregue su opinión respecto del proyecto “Patagonia sin represas”.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el ministro señor Tokman.
El señor TOKMAN ( ministro presidente de la Comisión de Energía ).-
Señor Presidente , no corresponde que me refiera a un proyecto que se encuentra en estudio en el sistema de evaluación de impacto ambiental.
El Estado dispone de un sistema de análisis técnico respecto del cumplimiento de las distintas normas. Por lo tanto, no corresponde que me pronuncie al repecto.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos:
El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).-
Corresponde votar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que establece una franquicia tributaria respecto de sistemas solares térmicos.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 91 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Allende Bussi Isabel; Alvarado Andrade Claudio; Pérez San Martín Lily; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Briere Guido; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Herrera Silva Amelia; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Soto González Laura; Sule Fernández Alejandro; Súnico Galdames Raúl; Harboe Bascuñan Felipe; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Venegas Rubio Samuel; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe.
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/6174-05
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/730
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2782
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2904
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/902
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3473
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2453
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2020
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/303
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1997
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3765
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2231
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/802
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1011
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/690
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1403
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/420
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1827
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3848
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2849
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/168
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2640
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/212
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2934
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1782
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3055
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1777
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3557
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2555
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3446
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2840
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3487
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/372
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3039
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3021
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1706
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/862
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2718
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1050
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2717
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4194
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1667
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/86
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/498
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3486
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/75
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1860
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2099
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3201
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1745
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3724
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1786
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2861
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2797
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2581
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2464
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1570
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3192
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2805
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1088
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1580
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3270
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3494
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3251
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2986
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/427
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3097
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2100
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2960
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3449
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2200
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1753
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3145
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/516
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/685
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n-20365
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/subsidios-para-instalar-colectores-solares
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey