-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640623/seccion/akn640623-ds46
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/integracion-social
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640623/seccion/addressHKZLYKFH
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640623
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1706
- rdf:value = " PROPUESTA DE PACTO CON JUVENTUD CHILENA.
El señor VARGAS ( Vicepresidente ).- En el tiempo adicional solicitado por el Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra la diputada señora Carolina Goic.
La señora GOIC (doña Carolina).- Señor Presidente , el 12 de agosto se celebra el día internacional de la juventud. La Presidenta de la República , luego que varios diputados se lo solicitáramos, estableció este día como reconocimiento y celebración de los jóvenes de Chile.
Lamento que estemos celebrando con una votación adversa para los intereses de los jóvenes. A ese 25 por ciento de la población de Chile le dijimos que no queremos limitar la reelección, que no queremos dar tiraje a la chimenea ni incorporar a los jóvenes a la política.
Hoy quiero representar la preocupación de ese grupo etario. Es cierto que hay avances, pero tímidos. Se reconoce a los jóvenes en la agenda política, en la agenda pública; tienen una institucionalidad específica, como programas de empleo y justicia juvenil. Sin embargo, las tasas de delincuencia juvenil siguen en aumento; lo mismo sucede respecto de los accidentes de tránsito que involucran a jóvenes -recordemos que ésta es la primera causa de muerte de las personas entre 18 y 29 años-, también se incrementan el consumo de alcohol, el embarazo y la paternidad en adolescentes. Pero existen otros datos, tanto o más preocupantes, que dicen relación con nuestro sistema democrático: el 32 por ciento de los jóvenes manifiesta que les es igual un sistema democrático que uno autoritario, incluso, un tercio de ellos dice que prefiere el sistema autoritario. Sin duda, esta reacción demuestra que están insatisfechos con el funcionamiento de la democracia, estado que también se manifiesta en bajas tasas de inscripción electoral.
En 1988, el 36 por ciento de los jóvenes estaba inscrito; en 2008, sólo el 8,1 por ciento, a pesar de las campañas que tratan de entusiasmarlos. Desgraciadamente no han tenido el efecto que uno quisiera.
¿Qué ha pasado? ¿En qué hemos fallado? ¿Qué es lo que no hemos hecho? Reconocemos que la juventud no ha sido el segmento prioritario de las políticas públicas. Las acciones son aisladas, fragmentadas; no existe un marco legal adecuado y la institucionalidad de la juventud es bastante limitada para abordar temas de tanta importancia.
Hoy, como diputada joven, quiero hacer una propuesta, un nuevo pacto con la juventud chilena para reflejar en él un reconocimiento explícito de los jóvenes como sujetos de derecho. Resulta muy difícil encontrar argumentos para justificar que nuestro país no haya querido sumarse al único instrumento de derecho internacional que recoge a los jóvenes como sujetos de derecho y actores estratégicos del desarrollo. Me refiero a la Convención Iberoamericana de Derecho de los Jóvenes. En la Comisión Especial de Juventud pedimos que fuera ratificada; entregamos todos los elementos. Sin embargo, no logramos su ratificación. La Convención da un enfoque transversal a la acción del Estado ante la juventud y espero que podamos retomar ese debate. Este instrumento sería un inicio, aunque sin duda no resuelve el problema.
Pero ese pacto que propongo también debe considerar otros aspectos. Necesitamos una ley de juventud. Chile es uno de los pocos países latinoamericanos que no tiene una ley de juventud, una normativa que articule la institucionalidad juvenil con un enfoque diferente, una nueva relación entre el Estado y la juventud.
Necesitamos desarrollar una institucionalidad pública potente. ¡Cuánto nos ha costado avanzar en la aprobación del Ministerio del Deporte y la Juventud! Sabemos que lo más difícil ha sido elevar el rango de la institucionalidad de juventud. Espero que este paso se concrete, es el primero entre muchos.
Nos encantaría tener un Ministerio sólo de la Juventud; sin embargo, esa es la propuesta y es un paso que nos permite avanzar.
Por último, en el ámbito programático específico, necesitamos políticas integrales, que aborden de manera decidida los grandes problemas y temas de los jóvenes: la falta de trabajo, los crecientes niveles de violencia, el acceso a la salud sexual y reproductiva, el acceso a la vivienda, el apoyo a los jóvenes campesinos e indígenas, el apoyo al emprendimiento juvenil y al voluntariado.
Vaya esta propuesta de un pacto, como un homenaje a los jóvenes en el día internacional de la juventud.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1706
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/convencion-iberoamericana-de-derecho-de-los-jovenes
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/dia-internacional-de-la-juventud
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso