logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640623/seccion/akn640623-po1-ds17-ds30
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640623
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640623/seccion/akn640623-po1-ds17
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
    • rdf:value = " El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles. El señor ROBLES.- Señor Presidente, este proyecto, originado en moción, es una reforma constitucional relacionada con nuestro sistema electoral. Cada vez que en el Congreso Nacional hemos tratado de aprobar una reforma electoral amplia que permita cambiar la composición de la Cámara y del Senado, de manera que represente efectivamente a los ciudadanos chilenos, hemos recibido una respuesta negativa de muchos diputados de Derecha. Una reforma constitucional no sólo debe estar orientada -lo quiero decir claramente- a limitar los períodos de reelección parlamentaria, sino a entregarle al pueblo de Chile, a las personas que sufragan, la posibilidad real de elegir y de ser elegido, de estar representadas en forma clara en el Congreso Nacional, como también las distintas corrientes políticas y las ideas sociales del conjunto de nuestra sociedad; pero ello no es posible con el sistema electoral imperante. El sistema binominal impide que en esta Sala estén representadas todas nuestras visiones sobre la sociedad chilena y que, mediante el voto, podamos ponernos de acuerdo sobre la forma en que podemos avanzar en nuestra normativa. Al final de cuentas, este proyecto de ley sólo busca lograr un cambio nimio del sistema electoral. Habría preferido que los diputados Eluchans y Cardemil hubieran contribuido con sus votos a modificar el sistema binominal, porque ahí está la madre del cordero. ¿Por qué algunos parlamentarios quieren limitar la reelección? En nuestro país, las diversas ideas no están representadas en el Congreso Nacional; los diputados se representan más bien a ellos mismos y no a ideas políticas. ¿Cómo es posible que un senador, al poco tiempo de sus elección se dé vuelta la chaqueta y altere la representación del Congreso Nacional? ¿Cómo es posible que ese senador se lleve a su posición personal los votos de ciudadanos que pensaron que su proyecto político era progresista y que, finalmente, termine en la Derecha? ¿Cómo es posible que esto ocurra en una cámara que pretende representar a los ciudadanos chilenos? Eso es lo que tenemos que cambiar; es decir, debemos avanzar hacia sistemas políticos mucho más serios que representen verdaderamente a todos los ciudadanos. En países más desarrollados que el nuestro, desde el punto de vista democrático -por ejemplo, en Europa-, no se vota por las personas, sino por posiciones políticas, por ideas, por los partidos políticos. De manera que un candidato sólo representa las ideas políticas de determinado partido del colectivo. Por eso, en términos democráticos, tienen cierta fortaleza porque pueden llegar a acuerdos. Aquí no sólo necesitamos limitar la reelección, sino aprobar una reforma según la cual no sólo senadores y diputados, sino que, también, alcaldes y concejales no puedan permanecer indefinidamente en sus cargos. Hoy, un alcalde que ofrezca distintas posiciones políticas a los electores puede permanecer mucho tiempo en su cargo, sin que represente necesariamente ideas específicas respecto de la sociedad hacia la cual queremos avanzar. Por cierto, es necesario que existan limitaciones para los cargos de senadores y diputados; pero, ¿por qué no también para los de concejales y alcaldes? ¡Para qué hablar de la reelección del Presidente de la República ! Yo soy partidario de que el Presidente de Chile pueda ser reelegido, por lo menos, por un período, porque el actual sistema le impide que destine todo su tiempo a gobernar. El Presidente de la República tiene un tiempo de adaptación, y antes de que termine su período, ya estamos hablando de elecciones presidenciales. Por ejemplo, a la Presidenta Bachelet le resta casi un año para terminar su mandato y ya todo el país está hablando de quien va a ser el próximo Jefe de Estado . ¡Ni qué decir de las elecciones de intendentes! ¿Cuándo vamos a regionalizar de verdad al país y a aprobar una reforma para que los intendentes sean elegidos por el pueblo, de modo que las regiones sean soberanas en la administración de sus recursos? ¿Por qué no hablamos de fortalecer, de una vez por todas, a los partidos políticos? Hoy, con el sistema imperante, no tienen recursos ni posibilidades de llevar a cabo su gestión. Tanto o más que el Congreso Nacional, los partidos políticos están de capa caída en la sociedad, la cual no sólo tiene un mal concepto de ellos, sino que, a veces, considera más valiosa a un independiente que a otra persona que milite en un partido y que represente determinadas ideas políticas sobre el desarrollo de la sociedad. Me parece que estamos legislando con una visión muy estrecha. Lo que necesitamos es una normativa que cambie el sistema electoral, porque la Constitución de Pinochet nos dejó amarrados. Por eso, es necesario que los diputados Eluchans y Cardemil no se limiten a presentar una moción como ésta, sino que nos apoyen en una reforma que cambie completamente el sistema electoral, que verdaderamente permita que la ciudadanía se exprese, que posibilite que en la Cámara estén representadas todas las corrientes políticas. En estos momentos, la Concertación está haciendo grandes esfuerzos por incorporar al movimiento Juntos Podemos, pero se quedan afuera otros movimientos políticos. Por ejemplo, el PRI es una realidad y debemos tener la capacidad de comprender que representa una visión distinta de la sociedad. Tiene que haber una fórmula para que todos estén incluidos. Por eso, no obstante comprender el espíritu de esta moción, considero que es un aporte bastante pobre, si se compara con las reformas que requiere nuestro país. Espero que, si el proyecto va al Senado, sea objeto de modificaciones. Lamentablemente, las ideas matrices del proyecto no permiten los cambios en la línea que estoy planteando. A mi juicio, deberíamos avanzar hacia un sistema proporcional y al fortalecimiento de los partidos políticos. Soy partidario de que los diferentes colectividades presenten listas parlamentarias, que el candidato no sea elegido en consideración a su persona, sino que por posiciones políticas e ideas que representen en la Cámara de Diputados a los ciudadanos, para que finalmente nuestro país avance hacia una democracia representativa real, en la que los ciudadanos se sientan representados, no por la persona, sino por las ideas que esa persona plantea en el Congreso Nacional. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Otras representaciones

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group