-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640639/seccion/akn640639-po1-ds7
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/administracion-del-estado
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/reforma-constitucional
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/gobiernos-regionales
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
- dc:title = "REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL. Tercer trámite constitucional. (Continuación)."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640639
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640639/seccion/akn640639-po1
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seRechazanModificaciones
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640639/seccion/akn640639-po1-ds7-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640639/seccion/akn640639-po1-ds7-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640639/seccion/akn640639-po1-ds7-ds10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640639/seccion/akn640639-po1-ds7-ds9
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640639/seccion/akn640639-po1-ds7-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640639/seccion/akn640639-po1-ds7-ds12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640639/seccion/akn640639-po1-ds7-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640639/seccion/akn640639-po1-ds7-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640639/seccion/akn640639-po1-ds7-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640639/seccion/akn640639-po1-ds7-ds8
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640639/seccion/akn640639-po1-ds7-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640639/seccion/akn640639-po1-ds7-ds11
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640639/seccion/akn640639-po1-ds7-ds13
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
- rdf:value = " REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL. Tercer trámite constitucional. (Continuación).El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Corresponde continuar la discusión de las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de reforma constitucional en materia de gobierno y administración regional.
Antecedentes:
-La discusión del proyecto de ley contenido en el boletín Nº 3436-07, se inició en la sesión 70ª, en 3 de mayo de 2005, de la legislatura 352ª.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Cito a reunión de Comités, sin suspender la sesión.
Tiene la palabra el diputado señor Alfonso de Urresti .
El señor DE URRESTI.-
Señor Presidente, las modificaciones que introdujo el Senado al proyecto en debate son un avance. Así las consideramos quienes aspiramos a una descentralización administrativa y política efectiva, proceso de reforma que debe seguir adelante.
Al respecto, destaco el consenso en materia de elección directa de los consejeros regionales. Para la proyección e identificación de los temas clave del desarrollo regional es fundamental que las regiones elijan de manera directa a sus autoridades, en este caso, a los consejeros regionales. Esto hará transparente el libre juego democrático de las fuerzas políticas regionales, cuestión que permitirá que cada corriente de opinión dé a conocer su visión de lo que quiere para la región y de lo que se quiere implementar como estrategia regional. Es decir, los consejeros deberán exponer ante la comunidad, que los elegirá por medio del voto popular cada cuatro años, lo que pretenden para la región. Esto es tremendamente importante, toda vez que actualmente los consejeros regionales son elegidos de manera indirecta, mediante un procedimiento que no permite que la ciudadanía los identifique; es decir, la comunidad no puede ejercer su control democrático a través del voto popular.
Otro aspecto importante, aunque formal, es que se elimina la individualización de las regiones por medio de un número. No hay nada más intrascendente -resabio de una regionalización autoritaria iniciada en 1974- que identificar a las regiones con un número romano, ligándolas a espacios territoriales de norte a sur, lógica simplificadora que se terminó con la creación de las regiones de Arica-Parinacota y de Los Ríos, la Decimoquinta en el extremo norte y la Decimocuarta en el sur. Esto se elimina y pasan a denominarse por su nombre, sea que se identifique con alguna característica del territorio o de sus habitantes.
Con todo, la reforma más importante es la que dice relación con que el presidente del consejo regional será elegido por sus pares, es decir, por los consejeros regionales, elegidos en votación popular. Se termina con la anomalía institucional de que el intendente, figura que representa al Presidente de la República, es decir, que es representante del Ejecutivo en la región y ejecutivo en el gobierno regional, sea además presidente del Core. Esta reforma es un avance tibio, pero sólido a la hora de establecer que el presidente del Core saldrá de entre sus pares, elegidos democráticamente. De esta forma, el Core adquiere mayor relevancia, amén de la natural disputa política que generará entre la figura de una autoridad designada versus la de una elegida por la ciudadanía. Es decir, el intendente, en su calidad de ejecutivo del gobierno regional, tendrá que establecer acuerdos con el consejo regional; ya no podrá fijar sus prioridades.
Chile es un país diverso y sus regiones tienen enormes potencialidades. Es aquí donde la voluntad democrática tiene que generar mayorías y minorías y, basado en este juego democrático, dirimir los conflictos y ponerse de acuerdo para definir las estrategias de desarrollo regional. Pero es una tarea que deben llevar a cabo las autoridades elegidas. El sistema municipal funciona con alcaldes y concejales de todas las corrientes políticas. Cada alcalde tiene la posibilidad de decidir y llevar adelante el programa planteado a la ciudadanía. Por lo mismo, creo que el presidente del Core, particularmente por la importancia que va a adquirir, tendrá la facultad y las herramientas para plantear, impulsar y desarrollar el programa para su región.
De una vez por todas, dejemos de lado la uniformidad decimonónica y jacobina que todavía persiste. No puede ser que desde el centro del país se dibujen las estrategias o las prioridades regionales. Traspasemos competencia, recursos y capacidad de decisión a las regiones. En cada una de ellas, los ciudadanos son maduros para elegir a sus autoridades. Así como existen ciudadanos maduros que pueden, en el caso de los municipios, elegir democráticamente autoridades de todo el arco político, lo mismo debe ocurrir cuando se trata de la elección de los consejos regionales.
Para que quede en la historia fidedigna del establecimiento de la ley, quiero decir que, luego de esta reforma -no me cabe duda de que vamos a aprobar las modificaciones del Senado-, se debería avanzar en una próxima reforma, de la magnitud de la que estamos conociendo hoy, que establezca la elección de manera popular y democrática del ejecutivo de la región, que será el presidente regional. Eso es entregar identidad y traspasar competencias y responsabilidades a la comunidad.
Por último, quiero referirme a la modificación que dice relación con las áreas metropolitanas, materia que ha generado discusión, pero que, a mi juicio, avanza en la línea correcta.
En las grandes concentraciones urbanas, principalmente en el Gran Santiago, en el Gran Valparaíso y en el Gran Concepción, debe permitirse la existencia de autoridades metropolitanas -además del intendente y de los alcaldes- que trabajen en forma articulada con los municipios y con los gobiernos regional y central para coordinar, por ejemplo, el funcionamiento de servicios básicos del territorio, como transporte y recolección de residuos.
Si en el caso del Transantiago hubiera existido una autoridad de esa naturaleza, el conflicto habría quedado radicado en ella y no en el ministrode Transportes y Telecomunicaciones, que prácticamente estuvo en comisión de servicios para resolver un problema que sólo afectaba a la Región Metropolitana. Por lo tanto, existe una reforma pendiente para avanzar en esa línea.
En todo caso, se entrega una señal clara y precisa a las regiones en el sentido de que se continuará por el camino de descentralizar política, administrativa y económicamente el país. De esa forma, existirán regiones con mayor dinamismo, fuerza y capacidad de emprendimiento para soñar con su desarrollo y no sólo con la mirada desde el centro.
Por esas razones, anuncio mi voto favorable a las modificaciones del Senado.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado don Germán Verdugo .
El señor VERDUGO.-
Señor Presidente, sin duda, estamos de acuerdo en relación con la elección de los cores. Pero hay un tema que me llama profundamente la atención y que voy a hacer presente.
A mi juicio, si el proyecto se aprueba tal como está, generará una cantidad de problemas que en este momento no percibimos.
Pido a los pocos diputados que hay en la Sala que lean con atención el numeral 9 del proyecto, el cual voy a leer textualmente:
“9. Agrégase el siguiente inciso segundo, nuevo, al artículo 123: ‘Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la ley orgánica constitucional respectiva regulará la administración de las áreas metropolitanas, que será ejercida por los gobiernos regionales.’ Las atribuciones que a este efecto se otorguen a los gobiernos regionales prevalecerán respecto de las que se asignen a las municipalidades con competencia en el mismo territorio.”
Esa disposición está quitando la administración que, de acuerdo con el artículo 1º del la ley orgánica constitucional de Municipalidades, tienen los municipios respecto de sus comunas.
Aquí se ha planteado la necesidad de que exista coordinación en la administración de las áreas metropolitanas, en lo cual estoy totalmente de acuerdo. Así quedó establecido desde que se concibió la regionalización mediante el decreto ley Nº 575, cuyo artículo 30 establece que el régimen de gobierno y administración de las áreas metropolitanas se ajustará a las disposiciones de la ley respectiva, la cual nunca se dictó.
Quiero preguntar al señor ministro -lamentablemente no está presente- cuál será la función de las municipalidades en esas áreas metropolitanas si la administración, por disposición constitucional, pasa a los gobiernos regionales. Sería distinto si se dijera que será coordinada, pero dice que será ejercida por éstos. Siendo así, ¿cuál será la función de las municipalidades que forman parte de las respectivas áreas metropolitanas?
Creo que ese artículo debe ser modificado. Ayer se pidió su votación separada, pero no se hizo la precisión de la incidencia que tendrá en el futuro en la administración de dichas áreas. Estoy absolutamente de acuerdo en que debe ser distinta a la actual; pero si nos remitimos a la ley Nº 19.175, orgánica constitucional sobre gobierno y administración regional, veremos que su artículo 17 dice:
“Serán funciones del gobierno regional en materia de ordenamiento territorial:
a) Establecer políticas y objetivos para el desarrollo integral y armónico del sistema de asentamiento humano de la región,...”.
Por su parte, la letra d) dice: “Fomentar y velar por el buen funcionamiento de la prestación de los servicios en materia de transporte intercomunal,...”.
Cito esas normas porque ayer se plantearon como ejemplos para justificar la disposición a la cual me estoy refiriendo. El gobierno regional ya tiene esas responsabilidades, pero, al parecer, no las cumple o falta profundizar en estas materias para que haya un buen gobierno regional y para resolver ese tipo de situaciones.
Insisto en que es conveniente revisar dicho artículo, porque, tal como está, podría generar conflictos de competencia entre el gobierno regional y los gobiernos comunales. No sé de qué manera la ley orgánica constitucional podría revertir o interpretar esta disposición constitucional, sin ser inconstitucional.
Por eso, quiero hacer presente mi preo-cupación, a fin de analizar dicha disposición con mayor detención. Es un tema pendiente y que necesariamente habrá que tratar; pero me parece que no es adecuado incorporarlo en esta reforma constitucional, que tiene otro sentido. A mi juicio, en esta materia se debería dictar una ley especial, no una reforma constitucional. Pero, en todo caso, se debe dejar establecido que la administración de las áreas metropolitanas no será ejercida, sino coordinada por los gobiernos regionales.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Sergio Correa .
El señor CORREA.-
Señor Presidente, prácticamente durante 35 años no se ha hecho nada en materia de descentralización administrativa. Se ha criticado que la reforma que se hizo en esos años fue autoritaria y que, por consiguiente, no es válida; pero no hemos logrado modificar lo hecho en esa época, cuando se crearon las regiones y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, que posibilitó el desarrollo de ellas.
Hoy, tenemos regiones encabezadas por un intendente y con un consejo regional elegido por los concejales.
Tal como está concebido, el proyecto no soluciona los problemas que se presentan por este concepto. No soy partidario de la forma como actualmente se eligen los consejeros, porque en la práctica se ha demostrado que se presta para cosas irregulares, como transacciones no convenientes y que se prestan para corrupción. Tampoco me gusta la elección directa. Entonces, hay que buscar una fórmula que concilie estos dos aspectos.
Lo importante es que los consejeros regionales tengan atribuciones y recursos. Hoy, la figura del intendente es absolutamente imposible de desvirtuar. Los consejeros tienen la posibilidad de influir y de lograr proyectos, pero esto se presta, como dijo ayer el ministro secretario general de la Presidencia, para transacciones en que yo te doy uno y tú me das otro, lo cual tampoco es conveniente. Por eso, considero que el proyecto no está bien hecho ni bien concebido.
Además, los consejeros deberían tener atribuciones más a fondo en materia de fiscalización. En efecto, una vez que los proyectos son aprobados por el Core, pasan al gobierno regional, y los consejeros pierden todo tipo de facultad de fiscalización. Al final, los proyectos se eternizan, duermen y no se ejecutan. Eso demuestra que la gestión de los cores y, más que todo, de los intendentes, se ve muy disminuida, y los proyectos no avanzan en el tiempo.
En esta época del año, septiembre, los gobiernos regionales deberían tener ejecutado el 70 u 80 por ciento de su presupuesto regional. Pero si preguntáramos a las intendencias por el grado de ejecución de la inversión regional, nos encontraríamos con cifras muy por debajo del 50 por ciento.
Si realmente se quisiera mejorar la situación económica de las regiones como consecuencia de la crisis, la gestión de las intendencias debería ser más influyente. Sin embargo, no ha sido así por problemas relacionados con la administración regional.
Este proyecto no termina con los problemas. Por lo tanto, es necesario introducirle modificaciones y buscar su flexibilización para que los consejeros regionales cuenten con atribuciones y, al mismo tiempo, los proyectos se hagan de acuerdo a las necesidades y no a la presión que puedan ejercer algunos consejeros regionales en sus pares.
Por ello, voy a votar en contra las modificaciones del Senado.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Gonzalo Duarte .
El señor DUARTE.-
Señor Presidente, estamos ante una situación muy compleja. Creo que todos en esta Cámara somos partidarios de modernizar la gestión de los gobiernos regionales. Hemos avanzado, pues hay una mayoría muy sustantiva que está por elegir en votación directa los consejeros regionales.
Sin embargo, primero que todo deseo manifestar en forma pública mi molestia por tener que votar hoy y no tener tiempo para estudiar las relevantes y sustantivas modificaciones introducidas por el Senado, las cuales alteran significativamente la ley relativa a los gobiernos regionales y abren espacio para interpretaciones muy diversas que hasta ahora no hemos sido capaces de aclarar. Quiero hacer un llamado a mis colegas para reflexionar al respecto, porque en el pasado hemos cometido errores que, después, nos son representados públicamente, por nuestra falta de pulcritud en materia legislativa.
Ayer, el diputado Becker nos llamó la atención respecto de la particular conceptualización introducida por el Senado en cuanto a que los consejeros serán elegidos por sufragio universal en votación directa. Él llamó la atención respecto de algo que en la Comisión de Gobierno Interior discutimos como uno de los preconstructos -por llamarlo así- de la ley orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, que dice relación con que en las grandes metrópolis -puedo hablar con particular atención de la provincia de Santiago, que tiene dos millones de electores y que hoy elige a 24 consejeros regionales-, la posibilidad de tener en forma simultánea elecciones directas de consejeros regionales, de concejales y de alcaldes, sin la existencia de algún procedimiento de lista, hace absolutamente inviable una efectiva representación de la ciudadanía. No tenemos tiempo ni cuento con una interpretación clara de esta materia. No he podido consultar con especialistas si, en definitiva, esta viabilidad queda abierta o no con la redacción del Senado.
Tampoco he tenido tiempo para aclarar por qué el Senado reemplazó una disposición aprobada por la Cámara de Diputados, que señalaba lo siguiente: “Los consejeros regionales podrán renunciar a su cargo cuando les afecte una enfermedad grave que les impida desempeñarlo y así lo califique el Tribunal Constitucional”. En su reemplazo estableció lo siguiente: “Cesará en su cargo el consejero regional que durante su ejercicio perdiere alguno de los requisitos de elegibilidad o incurriere en alguna de las inhabilidades, incompatibilidades, incapacidades u otras causales de cesación que la ley orgánica constitucional establezca”.
Lamento que no se encuentre presente el ministro, porque podría clarificarnos esta situación. Por ejemplo, ¿esto significa que los consejeros regionales podrán asumir determinadas funciones que en el pasado les estaban vedadas en la Constitución, a partir de las interpretaciones de las inhabilidades que en el pasado o recientemente se han establecido para esta Cámara? En el pasado pensábamos que los diputados no podíamos ser ministros. Sin embargo, el Tribunal Constitucional estableció una interpretación distinta. Eso hay que discutirlo. No estoy a priori en contra, pues puede ser razonable o positivo. Pero, ¿dónde lo discutimos? ¿En una sesión de Sala, en circunstancias de que el proyecto fue calificado con discusión inmediata, lo que nos obliga a votarlo hoy? Tengo serias dudas al respecto.
Por último, ¿dónde aclaramos lo planteado por el diputado Verdugo respecto de las áreas metropolitanas y las funciones privativas del nivel local y regional? No tenemos certeza al respecto. Tenemos que votar sí o no.
En cuanto a la posibilidad de que senadores y diputados asistan a las sesiones del consejo regional, me pregunto por qué tendrán derecho a voz y no a voto ¿Es bueno que tengamos sólo derecho a voz? Tampoco lo hemos discutido.
Entonces, quiero saber si existe la posibilidad de que la Sala acuerde, con el asentimiento del Ejecutivo, la suspensión de la tramitación del proyecto, para remitirlo a la Comisión de Gobierno Interior. De esa manera, con la ayuda de constitucionalistas, se dejaría asentada en la historia fidedigna del establecimiento de la ley, la interpretación sobre esta cuestión.
De no ser posible o si no existe voluntad política para acoger mi petición, anuncio que parte importante de mi bancada y quien habla votaremos en contra para obligar a que estas materias se clarifiquen cabalmente en comisión mixta.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Señor diputado, comparto plenamente muchos de sus planteamientos, pero la única posibilidad es que el Ejecutivo retire la urgencia. De lo contrario, tenemos que proceder a su votación.
Tiene la palabra la diputada señora Isabel Allende .
La señora ALLENDE (doña Isabel).-
Señor Presidente, escuché atentamente las intervenciones de quienes me antecedieron en el uso de la palabra. En ese sentido, aunque comparto que nos ha faltado conocer más en profundidad algunos aspectos -cabe recordar que una ley orgánica constitucional regulará estas materias-, tengo una mirada distinta a la de algunos colegas.
Si hay algo que aún está pendiente es una regionalización más profunda y una auténtica descentralización. Este país es excesivamente centralizado. Eso se percibe en las regiones, pero, además, en el sistema político, que es muy presidencialista. Ojalá avanzáramos hacia un régimen diferente, no tan marcadamente presidencialista, lo que nos haría bien.
Ésta es una tarea pendiente de la Concertación. Por eso, me alegra que avancemos en estos temas. Como se sabe, el proyecto lleva casi seis años de tramitación. Nadie puede dudar de su importancia como tampoco la relevancia de los gobiernos y los consejos regionales para las regiones.
Hasta ahora, el consejo regional no mostraba transparencia ante la ciudadanía, por cuanto sus miembros eran elegidos por los concejales.
Pero nosotros buscamos mayor transparencia, y legitimidad. Por eso, estamos entregando un instrumento, de modo que la ciudadanía de cada región pueda votar y elegir a los miembros de su consejo regional.
Esto es muy importante, porque obliga a las regiones a decidir, en actos electorales, quiénes serán sus representantes. Por tanto, estamos hablando de una participación
directa de la ciudadanía, que nos hace mucha falta.
El mecanismo actual no es transparente. Sabemos que existen acuerdos políticos entre los concejales, cuyos votos van para uno u otro consejero. Por eso, creo que hay que legitimar cada vez más estos procesos mediante la participación ciudadana. Al respecto, cabe tener presente que éste es uno de los pocos instrumentos directos que legitima.
Como dije, mi opinión difiere de la manifestada por muchos de mis colegas, algunos de los cuales, incluso, manifestaron que votarán en contra. Pienso que el proyecto es un paso adelante y un avance, porque habrá mayor transparencia y mayor legitimidad, pero, además, mayor cercanía y mayor participación. Por eso, si no aprobamos las modificaciones del Senado, restaremos a la ciudadanía su posibilidad de participación directa en la elección de los consejeros regionales, cuerpo colegiado que prioriza y decide sobre los proyectos de inversión y sobre los recursos de las regiones.
A mi juicio, estamos dando un paso importante, incluso histórico, por cuanto por primera vez se establece que el presidente del Core será elegido por sus pares, en forma democrática, por mayoría absoluta de sus integrantes en ejercicio. Es decir, esa responsabilidad ya no recaerá en el intendente.
Esto es muy importante, porque el presidente deberá relacionar al consejo regional con el intendente y las demás autoridades.
También es destacable la existencia de un mecanismo más transparente en materia de competencias de los gobiernos regionales. Sin embargo, aún falta la ley orgánica constitucional que determinará la forma y modo de transferir competencias a los gobiernos regionales que, espero, no sean temporales, sino definitivas. Me refiero a competencias de los ministerios y de algunos servicios públicos que cumplen determinadas funciones administrativas.
Esto es muy importante. Dado que Chile es un país tan centralista, siempre queda una sensación de frustración, en el sentido de que se decide desde el centro.
Por eso, cada vez es mayor el compromiso que se está adquiriendo, incluso en épocas electorales, como ésta. Al respecto los candidatos presidenciales tienen que pronunciarse. En ese sentido, me siento bastante satisfecha porque el candidato único de la Concertación, Eduardo Frei Ruiz-Tagle , se comprometió a que el ciento por ciento de los recursos se asigne desde la región y para la región. Eso es tremendamente importante, porque es allí donde se debe decidir.
Aquí se ha argumentado que no siempre las regiones logran el ciento por ciento de su inversión en los plazos establecidos por la ley. Así lo ratifican las estadísticas del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Es el nuevo desafío que tendrán las regiones. Apuesto a que usarán su mejor capacidad humana para decidir sobre el ciento por ciento de los recursos asignados. Sé que cada una podrá priorizar y decidir por sí misma lo que considere más relevante y sustantivo para su proyección y desarrollo futuro.
¿Que nos hace falta tener a la mano la ley orgánica constitucional? Por cierto que debería ser así.
Queremos más claridad sobre algunos temas que aquí se han tratado.
Algunos sostienen que el único mecanismo para contar con más tiempo para el estudio de las modificaciones del Senado sería retirar la urgencia, pero existe la posibilidad de analizar la iniciativa en comisión mixta, donde podemos resolver las materias pendientes, como la relacionada con las áreas metropolitanas.
Como dije al principio, a diferencia de algunos colegas que manifestaron su intención de votar en contra, nosotros debemos apoyar con entusiasmo la iniciativa, de manera de consagrar la elección directa de los consejeros regionales, y la elección del presidente del Core por parte de sus pares.
Por cierto, soy partidaria del traspaso de competencias. Incluso, estoy abierta a la posibilidad de que los intendentes, representantes directos del Presidente de la República, surjan de un proceso electoral, como ocurre en otros países. Es perfectamente posible.
Para concluir, entreguemos más autonomía a las regiones, depositemos la confianza en ellas y seamos capaces de plantearles el desafío del recurso humano. Finalmente, acostumbrémonos a mencionar a las regiones por sus respectivos nombres. Soy autora de una de las iniciativas que apuntan en ese sentido. Es un orgullo hablar de la Región de Atacama, de la Región de Coquimbo o de la Región del Maule. Basta de asociarlas a números romanos y de hablar en términos tan militarizados, recuerdo de una época que, ojalá, dejemos muy atrás. Aprendamos a reconocer lo auténtico que identifica a cada región.
He dicho.
El señor LEAL.-
Señor Presidente, pido la palabra por una cuestión de Reglamento.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Antonio Leal .
El señor LEAL.-
Señor Presidente, aún queda la posibilidad de estudiar la iniciativa en comisión mixta.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Por supuesto, señor diputado. Sólo respondí a una consulta específica que se hizo a la Mesa, en el sentido de que para contar con mayor tiempo para el estudio de las modificaciones del Senado se requeriría modificar la urgencia.
Tiene la palabra la diputada señora Denise Pascal .
La señora PASCAL (doña Denise).-
Señor Presidente, durante el debate ya se ha dicho casi todo. No obstante, quiero recalcar que esto es muy importante porque nos permitirá llevar a cabo algo que hemos planteado durante largo tiempo, en el sentido de lograr una descentralización real y entregar el poder que necesitan los gobiernos regionales para el desarrollo de las regiones. En ese sentido, cabe recordar que hoy los consejeros regionales se eligen en forma indirecta y nadie los conoce. Por eso, es importante que sean elegidos en votación directa.
Por otra parte, en la Comisión se discutió la importancia de centrarse en el número de consejeros regionales y en la forma como se van a elegir, sobre todo en la Región Metropolitana, donde existen zonas rurales con una representación mínima respecto del volumen que significa la capital propiamente tal, que es donde se concentra el mayor número de consejeros regionales. Nunca quedó en claro en que forma se puede corregir esa situación. Así, por ejemplo, el sector rural que representamos ocupa casi el cuarenta por ciento del territorio de la Región Metropolitana y sólo cuenta con cuatro consejeros regionales contra veintidós que representan al resto.
Hay una materia muy importante y que fue planteada por el diputado Carlos Montes , en cuanto a que el consejo regional será el órgano encargado de aprobar los fondos para los proyectos, pero también estará encargado de fiscalizar su cumplimiento. O sea, el Core tendrá todos los poderes para manejar dichos fondos. Es lo mismo que si la Cámara de Diputados además de analizar el Presupuesto de la Nación, tuviera la facultad para asignar recursos a los diferentes proyectos que se presentan en pro del desarrollo del país. Creo que al consejo regional se le está asignando una doble función que no debiera existir.
Concuerdo plenamente con la elección directa del presidente del consejo regional.
Hay una materia que siempre hemos tratado de obviar y a la cual se le saca el cuerpo. Una de las modificaciones del Senado establece que para ser designado intendente se requerirá, entre otros requisitos, residir en la respectiva región a lo menos en los últimos dos años anteriores a su designación. Pienso que, dado el sistema presidencialista que rige nuestro país, el Presidente de la República debe contar con libertad para nombrar intendente a la persona de su confianza más idónea y que cuente con las capacidades necesarias para sacar adelante una región determinada. Hasta ahora ese requisito se ha obviado, lo que ha permitido designar para el cargo de intendente en las distintas regiones a personas con grandes capacidades para desarrollar el cargo y que no necesariamente son residentes en la región. Pienso que esa modificación debería estudiarse, y, de ser necesario, rechazarse, ya que se trata de una atribución presidencial.
Por último, coincido plenamente con el diputado Duarte en cuanto a la necesidad de estudiar en profundidad algunas modificaciones del Senado. Se trata de una tarea que no pudo llevar a cabo la Comisión de Gobierno Interior, dada la calificación de urgencia que se dio a la iniciativa.
Por ello, creo que es necesario ir a comisión mixta para profundizar en temas respecto de los cuales tenemos dudas, porque aquí hay cosas esenciales que necesitan un mayor análisis de nuestra parte. Sólo así, el Congreso Nacional despachará un proyecto de ley bien afinado, mediante el cual se entregan las capacidades necesarias al gobierno regional para ser ciento por ciento regionalista y donde los consejeros cumplan con el desarrollo integral de la región, mirado en forma global desde un punto de vista urbano, social, de crecimiento y ubicación de la región en cuanto a sus potencialidades económicas.
Por lo tanto, voy a votar a favor las modificaciones del Senado, pero, insisto, es necesario profundizar algunos temas, entre ellos, la forma como se realizarán las elecciones mediante sufragio universal. Me interesa saber si se procederá por medio de un sistema proporcional, si se harán en conjunto con las elecciones parlamentarias, etcétera. Se trata de temas muy importantes que se encuentran pendientes y que debemos analizar.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado don Jaime Mulet .
El señor MULET.-
Señor Presidente, esta reforma constitucional en materia de gobierno y administración regional constituye, a mi juicio, un avance parcial respecto de lo que debiera ser una efectiva regionalización en el país. No obstante, reconozco que la elección de los consejeros regionales por sufragio universal y en votación directa, y la elección del presidente del consejo regional entre sus pares constituyen un avance. Además, establecer como requisito que los intendentes, gobernadores y consejeros regionales tengan residencia en la región a lo menos en los últimos dos años anteriores a su designación o elección, según el caso, también representa un avance importante.
Creo que desde el proceso de regionalización que se llevó a cabo a fines de la década de los 70, no ha habido otro intento profundo y real por avanzar en esta materia. Soy un convencido de que parte de la desarmonía en el desarrollo de este país, no sólo desde el punto de vista social, sino también geográfico, tiene que ver con la existencia de un centralismo que ahoga a las regiones, pero que también afecta profundamente y ahoga a la Región Metropolitana.
Voy a votar a favor las modificaciones del Senado porque, insisto, constituyen un avance, pero debo reconocer que no cambia mucho lo que ya existe. Cambia la legitimidad de los consejeros regionales, que hoy son prácticamente designados por los concejales, y, en alguna medida, la legitimidad de los intendentes, ya que se les exigirá algo obvio: la residencia en la región que van a dirigir. Mutatis mutandis es entender que el que quiere ser Presidente de Chile tiene que residir en el país. Un intendente debe conocer a fondo la región donde va a ejercer sus funciones como primera autoridad después del Presidente de la República; lo mismo debe ocurrir respecto de un gobernador.
Por tanto, creo que las modificaciones del Senado constituyen avances muy pequeños. En esta materia se necesita una reforma constitucional mucho más sustantiva. Es fundamental que las regiones generen sus propios ingresos; que parte de los impuestos que pagan las empresas y las personas naturales en cada región queden en ella. Lo demás no tiene mucho sentido, porque la dependencia que se tiene del poder central en definitiva va liquidando y mermando la capacidad de desarrollo de las regiones. Es tremendamente brutal decir, por ejemplo, que los lineamientos fundamentales de las viviendas básicas, sus precios, etcétera, se diseñan en el Ministerio de Vivienda, en Santiago. Asimismo, resulta impresionante que, a veces, un puente que se construye en determinada localidad de la Región de
Atacama quede malo o no sea adecuado porque fue diseñado en Santiago. Lo hemos visto una y otra vez.
El centralismo está ahogando a las regiones; ahoga la innovación, el interés, la competencia; de alguna manera, dificulta el desarrollo armónico. De manera que, en este sentido, este proyecto de reforma constitucional es bastante limitado.
Quiero recordar a Pedro León Gallo , quien el 5 de enero de 1859, es decir, hace 150 años, encabezó la llamada Revolución Constituyente, episodio histórico al que rendimos homenaje en la Cámara. Él también luchó contra el centralismo, porque en esa época ocurría prácticamente lo mismo que ahora. Pedro León Gallo fue el primer intendente elegido porque, en ese proceso revolucionario que duró varios meses, la asamblea y los ciudadanos de Copiapó lo eligieron y lo instalaron como intendente de esa región, que en esa época era la que se ubicaba más al norte del país. ¿Por qué luchaba Pedro León Gallo ? Por los recursos; para que parte de los recursos de las regiones quedaran en ellas, en particular los que generan tributos, que tienen que ver con actividades con una clara identificación local. Hoy, la Constitución Política lo permite, en virtud de la reforma de principios de los 90. Es algo fundamental.
Ocurre lo mismo en Magallanes, en La Araucanía, en Coquimbo e, incluso, en la Región Metropolitana, porque el crecimiento desmedido y amorfo que ha experimentado y que la tiene ahogada con la contaminación y con verdaderos guetos y anillos de pobreza, es consecuencia del centralismo. Por eso, es necesario incentivar el desarrollo de las regiones y tratar de desconcentrar, descentralizar y, por cierto, regionalizar el país.
La tradición que aún mantiene nuestra Constitución Política es una herencia del colonialismo español, tal vez, de la época de Carlos V. Si nos remontamos a la historia del siglo pasado, veremos que España, que nos heredó el centralismo, ha venido efectuando profundas transformaciones, desde las décadas del 20 y del 30, otorgando cierto grado de autonomía a sus provincias y a sus regiones, al punto de que en la actualidad, a pesar de ser un país unitario, sus regiones y sus provincias gozan de cierto grado de autonomía, lo que le ha permitido alcanzar un desarrollo notable. En los últimos años,
España ingresó a la Unión Europea, después de haber estado marginada de ella, en la práctica, debido a que su nivel de desarrollo era muy inferior al del resto de los países europeos, en particular, de la llamada Europa Occidental. ¿Por qué? Porque las regiones tienen suficiente autonomía y la posibilidad de exigir tributos regionales.
Por eso, desde este punto de vista, creo que es un proyecto bastante mediocre. Lo único importante es que legitima, por la vía del voto, la elección democrática de los consejeros regionales. En este sentido, no puedo negar que constituya un avance; pero -reitero-, desde el punto de vista de las regiones, es muy pobre.
Como digo, necesitamos que parte de los recursos que generan nuestras regiones queden en ellas. Atacama entrega entre el 7 y el 8 por ciento de su Producto Geográfico Bruto, pero tiene niveles de pobreza y desempleo atroces, indecentes. En distintos sectores de Copiapó, Chañaral , Vallenar , etcétera, la gente vive en la extrema pobreza, porque la riqueza se la llevan, fundamentalmente, las grandes empresas mineras privadas y públicas, y Codelco , concentrándose la recaudación de impuestos y las utilidades que genera la actividad minera. Como dije hace algún tiempo, en los últimos tres años se han llevado alrededor de 30 mil millones de dólares.
Entonces, todo esto genera un crecimiento inarmónico que, al final, revienta. En Atacama, hemos encabezado un gran movimiento regionalista, con la participación de algunos alcaldes como Maglio Cicardini , de Copiapó, y Cristián Tapia , de Vallenar. Estamos trabajando en eso y vamos a llevar candidatos a senadores y a diputados con vocación regionalista, para quebrar ese poder central que está ahogando a una región en la cual sus habitantes son extraordinariamente pobres, a pesar de que ella es rica. ¡Qué contradicción! Por eso, hay que cambiar esta situación; pero creo que este proyecto de reforma constitucional es insuficiente.
Voy a votar a favor las modificaciones del Senado, porque legitiman la elección de los cores, que hoy son, prácticamente, designados.
Finalmente, no quiero dejar pasar el hecho de que se va a generará un problema grave si en este proyecto de reforma constitucional no se trata con mayor profundidad el tema de las inhabilidades. De lo contrario, el Core se transformará en un trampolín para que los cores sean alcaldes o diputados, y como los consejeros regionales -por lo menos, no nosotros- manejan recursos, en los hechos se producirá una distorsión, porque ellos harán una carrera parlamentaria. Esto es legítimo, pero tienen que existir inhabilidades; por lo menos, debe establecerse un plazo de uno o dos períodos en los cuales los cores no puedan postular a una alcaldía o a una diputación. De lo contrario, las labores de inversión y de gastos de los presupuestos regionales no estarán focalizadas en las necesidades sociales, en obras públicas, etcétera, sino en las necesidades electorales.
Por lo tanto, por un lado urge crear una vocación regional y comunal en alcaldes y concejales, en los cores y en el gobierno regional, y por otro, una vocación nacional que es la que debiéramos tener los diputados y senadores para legislar pensando en Chile.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ (don Marcelo).-
Señor Presidente, ante todo, celebro que después de tantos años estemos discutiendo, ya en sus últimos trámites legislativos, este proyecto de reforma constitucional. Aunque constituye un avance, todavía nos falta muchísimo para decir que estamos ante un verdadero sistema de gobiernos regionales con facultades, recursos y real capacidad de liderar el desarrollo productivo, social, cultural y político de las regiones. Sin embargo, desde esta perspectiva, considero que esta reforma recoge elementos importantes.
Quiero recordar lo que manifesté durante la discusión de este proyecto en su primer trámite constitucional. Considero que sería mucho mejor que el jefe del gobierno regional, es decir, el intendente, fuera elegido por los ciudadanos. Quienes dicen que esto atenta contra la fisonomía unitaria de nuestro Estado no se fundan ni siquiera en la experiencia empírica. Cito el caso de Francia, que a pesar de ser un país tan unitario como el nuestro, tiene presidentes regionales que son elegidos por votación popular. A pesar de esto, se mantiene plenamente y sin dificultad alguna el diálogo entre la unidad territorial regional y el poder central.
Son desafíos que quedarán pendientes. Sin embargo, creo que es un avance que el presidente del consejo regional sea un consejero y no el intendente. Esto también va en directo beneficio de que haya una autoridad emanada de la ciudadanía que sirva de interlocutora ante el intendente, que seguirá siendo el representante del poder central en la región.
También es importante hacer referencia al proceso de transferencia de competencias que establece el proyecto. Sin embargo, esto no tiene sentido alguno si tal transferencia de competencias no va asociada a una transferencia de recursos. Si miramos el modelo autonómico español, que dista mucho del nuestro y donde existe un proceso de transferencia de competencias del nivel central a las autonomías, que está en la base de lo que ha venido haciendo la Subdere en este Gobierno y que pareciera inspirar la norma que recoge esta reforma, nos podemos dar cuenta de que hay un traspaso de competencias asociado a una transferencia de recursos técnicos, humanos y, en particular, económicos. De lo contrario, todo lo demás es poesía.
Hoy, tenemos una ecuación de decisión sobre inversión regional muy poco sustantiva: apenas el 20 por ciento del total que se invierte en regiones. Considero que hay que ponerse una meta inversa: tenemos que llegar, ojalá en un plazo muy breve, a que el 80 por ciento de los recursos que se invierten en regiones sean de decisión regional. Para esto, debemos tener una estructura, en este caso, los consejeros regionales, con facultades para hacerlo. Asimismo, deben existir normas legales que les permitan ejercerlas.
Quiero plantear una preocupación, relacionada con lo que manifestó ayer el diputado Carlos Montes . Lo conversamos en su momento, cuando representantes de todos los partidos políticos firmamos un protocolo sobre esta materia. Creo que deberemos discutirlo en la ley orgánica porque es fundamental. Si perseveramos en la lógica de que los consejeros regionales voten proyecto a proyecto, estaremos estableciendo una línea de riesgo enorme en términos de probidad y resguardo de los recursos fiscales.
¿Qué pasaría si la Cámara de Diputados, en vez de aprobar programas y presupuestos, resolviera proyectos en particular: el puente aquí, el túnel allá, tal proyecto de vivienda, tal proyecto de alcantarillado, en fin? Si procediéramos así, introduciríamos una fuente permanente de riesgo para la actuación proba de agentes públicos y privados. Ésa es una realidad que no podemos esconder y que está ocurriendo a nivel de regiones.
Por lo tanto, como buena parte de lo que estamos aprobando en este proyecto de reforma constitucional será objeto de desarrollo en la modificación de la ley orgánica constitucional respectiva, en ese momento deberemos ser capaces de introducir las cortapisas que pongan todo tipo de resguardo ante el riesgo de contaminación de la actuación de agentes públicos por parte de agentes privados interesados en sacar adelante determinados negocios.
Para eso -insisto-, los cores debieran tener en materia presupuestaria facultades similares a las que tenemos los parlamentarios respecto del presupuesto de la Nación: facultades genéricas en materia de aprobación del presupuesto regional, de los grandes programas de inversión, los convenios de programación -como se ha hecho referencia-; pero, en ningún caso, continuar con la lógica de la aprobación de proyecto a proyecto, porque, además de constituir un riesgo para la probidad, contamina la independencia de los consejeros regionales y convierte los fondos regionales en un mercado secundario de intercambio de proyecto a proyecto entre consejeros regionales que representan intereses, territorios o sectores políticos distintos.
Negarse a reconocer que eso ya está ocurriendo y que, por lo tanto, es necesario corregirlo en la ley orgánica constitucional correspondiente, sería francamente un profundo error.
En consecuencia, no basta con aprobar este proyecto reforma constitucional, sino que también deberemos ser capaces de hacer las adecuaciones, modificaciones y ajustes pertinentes en la ley orgánica constitucional. Y debemos hacerlo pronto, de manera que la próxima elección de consejeros regionales se rija por estas nuevas normas, por el principio de la elección universal, pero también que existan las nuevas regulaciones que normarán el trabajo de esta nueva institucionalidad.
Voy a hacer dos o tres menciones para referirme a cuestiones que han planteado con alguna preocupación algunos señores diputados.
Tenemos urgencia en sacar adelante este proyecto. Los chilenos y las chilenas han esperado demasiado tiempo para disponer de consejos regionales elegidos popularmente y de un verdadero proceso de regionalización y de descentralización. Las aprensiones que se han manifestado acá, por ejemplo, en lo que tiene que ver con las causales de cesación de los consejeros regionales, no me parecen razón suficiente para enviar el proyecto a comisión mixta. Creo que podemos resolver de manera adecuada esa materia en la ley orgánica constitucional respectiva.
Se hace una referencia general a las inhabilidades e incompatibilidades; además, se hace una remisión expresa a la futura ley orgánica constitucional. Por tanto, no veo ninguna razón para que esa modificación en particular implique la necesidad de ir a comisión mixta.
Lo mismo respecto de las eventuales superposiciones que puedan producirse entre atribuciones del gobierno regional y de las áreas metropolitanas. Aquí hay que destacar el avance.
Quiero hacer una referencia a mi región. Está presente en la Sala el diputado Mario Bertolino , representante también de mi distrito. Nosotros somos diputados por La Serena; pero, a estas alturas, en nuestra región debe existir una visión de la conurbación La Serena-Coquimbo que exceda con creces las atribuciones de los alcaldes de Coquimbo y de La Serena. De hecho, ya estamos trabajando, por ejemplo, en la semaforización, que se ve como una unidad, más allá de la jurisdicción territorial de uno u otro alcalde de las dos principales ciudades de la provincia de Elqui y de la región.
Entonces, lo relevante es que contaremos con una autoridad metropolitana, como ocurre, por ejemplo, en Londres, Inglaterra y que hace mucho tiempo estamos echando de menos, sobre todo con la expansión de las ciudades.
Por último, quiero aprovechar la presencia del ministro José Antonio Viera-Gallo para hacer una pregunta concreta, porque ha habido cierta duda por la interpretación que le hemos dado al añadido del Senado al inciso referido al mecanismo de elección de los consejeros regionales.
El texto de la Cámara de Diputados decía simplemente que serían elegidos por sufragio universal y entendíamos que con eso consagrábamos la elección directa y popular de los consejeros regionales por los ciudadanos y no a través de mecanismos indirectos. Esa es la madre de la reforma, al menos en lo que tiene que ver con la electividad.
El Senado agrega la expresión en votación directa. Hasta donde mi razonamiento jurídico me permite entender, eso no obsta a que la elección podrá hacerse por lista, si así lo establece la ley orgánica constitucional respectiva.
Si ése es el entender de la Sala, que es el de mi bancada, en cuanto a que es una fórmula que está abierta y que puede ser perfectamente incorporada en la ley orgánica constitucional respectiva y así lo firma el Ejecutivo, al menos nuestra bancada no ve inconvenientes para despachar el proyecto en los términos planteados por el Senado y darle por fin a los chilenos un nuevo marco constitucional para efectivamente ir a una verdadera regionalización y descentralización, que mucha falta nos hace, queremos y anhelamos en las regiones de Chile.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Fulvio Rossi .
El señor ROSSI.-
Señor Presidente, el proyecto es tremendamente importante porque, de alguna forma, siempre, en toda campaña presidencial, los candidatos plantean como el gran tema la descentralización y la verdadera regionalización, pero, en la práctica, se avanza poco en ese sentido.
Soy un convencido de que la mejor manera de descentralizar el país es dándole más poder a las regiones y más autonomía respecto de decisiones administrativas, de políticas públicas y financieras. Por eso el proyecto contempla un punto fundamental: el traspaso de competencias desde el nivel central a los gobiernos regionales.
Hay decisiones que deben ser adoptadas localmente, en esa esfera porque está la información y la discusión respecto de dónde poner énfasis y focalizar los esfuerzos de acuerdo con el modelo de desarrollo productivo y estratégico de cada una de las regiones.
Uno no puede entender el desarrollo económico y productivo de la Primera o de la Decimoquinta Región igual que la Duodécima Región o la Región Metropolitana. Son diferentes tanto desde el punto de vista geográfico, geopolítico y económico, como respecto de sus riquezas y recursos naturales.
Ahora bien, para que eso ocurra, las autoridades que deben adoptar decisiones fundamentales para el desarrollo y el progreso de las regiones deben ser elegidas de manera democrática.
Hemos vivido momentos muy oscuros en la democracia chilena cada vez que los concejales se encierran en un cuarto a decidir quién es el representante de la ciudadanía en el consejo regional, que preside el intendente. Todos sabemos cómo se hacen esas cosas, conocemos las malas prácticas y sabemos cómo muchas veces se compran votos de concejales para elegir a un determinado consejero regional. Es un atentado a la democracia y a la descentralización la forma indirecta que hasta hoy ha existido para determinar los integrantes del consejo regional y quiero decir que el año pasado no tuvimos elección directa, democrática, transparente y participativa de los consejeros regionales, fue porque hubo mucha gente de la Oposición que se negó a ello. En 2008 ya deberíamos haber contado con consejos regionales electos íntegramente de manera democrática, donde cada ciudadano hubiese podido elegir, emitir un voto y decidir en relación con la información que entregue cada uno de los candidatos y candidatas.
Queremos consejeros regionales que se transformen en líderes verdaderos, legitimados auténticamente por las urnas, por la ciudadanía. Por eso, digo que, con este mecanismo, en las regiones, hemos vivido un período muy negro y muy malo para la democracia durante muchísimos años.
Con este proyecto, la ciudadanía de cada región tendrá derecho a elegir a su consejero regional, a la persona que desea para que represente sus intereses a la hora de decidir hacia dónde va la región, las políticas públicas a implementar, dónde poner los énfasis y dónde colocar los recursos. Todo esto es muy importante para ejercer la participación ciudadana, porque ésta no sólo consiste en votar de vez en cuando.
También es importante aclarar que este proyecto viene a saldar una deuda evidente con las regiones Decimoquinta y Primera, pero que el Congreso Nacional no lo consideró así. Cuando se creó la Región de Arica y Parinacota de inmediato debió instituirse su propia circunscripción, así como Tarapacá tiene la suya. No es justo crear regiones y no dotarlas de todos los instrumentos para permitir su desarrollo.
Así como la Región de Arica y Parinacota tiene Poder Judicial y Ejecutivo, también debería contar con su propia circunscripción,. Pero en su momento algunos parlamentarios decidieron con calculadora en mano. Es muy lamentable que esos parlamentarios hayan votado en contra, pues esa es una manera muy mezquina de hacer política.
Este proyecto viene a saldar esa deuda. Desde esa perspectiva, es bastante positivo.
Respecto del mecanismo de elección, soy partidario más bien de la elección directa, no por lista. Eso debe debatirse durante la tramitación de la ley orgánica. Lo relevante es que ahora estamos democratizando los procedimientos, descentralizando y dando más poder y autonomía a las regiones. En ese sentido, el proyecto representa un gran avance.
He dicho.
El señor SÚNICO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el ministro José Antonio Viera-Gallo .
El señor VIERA-GALLO (ministro secretario general de la Presidencia).-
Señor Presidente, en respuesta a algo que planteó el diputado Marcelo Díaz , quiero reiterar lo que expresé ayer sobre el sistema electoral.
En el proyecto de reforma constitucional se señala que el consejo regional estará integrado por consejeros elegidos por sufragio universal en votación directa. Eso quiere decir que se excluye un cuerpo intermedio para elegir a los consejeros.
¿Qué ocurre en la actualidad? Junto con la elección de concejales y alcaldes, se elige un cuerpo intermedio que, con posterioridad, se reúne y elige a los consejeros regionales. Con esta iniciativa se busca terminar con ese proceso.
Por tanto, cuando se habla de votación directa, es referirse a lo contrario de una votación indirecta. Lo graficaré con lo que sucede en Estados Unidos de Norteamérica, donde hay sufragio universal para elegir electores, los que después eligen al Presidente.
Esto no prejuzga en nada el sistema de elección de votación de sufragio universal. La votación podrá ser por lista; es decir, se vota por la lista del partido o conglomerado de partidos. Podrá ser por candidato o por una mezcla entre candidato y lista.
Para eso hay una amplia literatura sobre sistemas de elección. Cada uno tiene sus pro y contra. Pero en el afán de despejar cualquier duda que haya en este hemiciclo, quiero afirmar categóricamente que cuando el Senado establece que habrá sufragio universal y votación directa, no está consagrando un sistema de votación. No dice que habrá que votar por candidatos excluyendo la votación por lista. Lo que excluye es cualquier sistema de votación de sufragio universal que suponga la generación de un cuerpo intermedio, del cual después emanen los consejeros.
Por lo tanto, cuando el Congreso Nacional discuta la ley orgánica respectiva, podrá establecer que sea un voto de lista, un voto por candidato o un voto intermedio, en el cual uno vota por su candidato. Eso también favorece la lista.
Asimismo, podrá determinar la base de la elección. Puede ser la provincia, un grupo de comunas, por habitantes; puede ser una mezcla entre provincia y habitante. También deberá determinar el número.
Luego, esta discusión es para dar una señal clara de que deseamos ir por ese camino, el de la elección directa de los consejeros regionales. Pero todavía queda un largo trecho por recorrer para determinar la cantidad de consejeros, la base de la elección, la circunscripción, los factores que influirán y el sistema electoral.
Incluso más, nada excluiría algo que no sé si podrá ocurrir, ni siquiera si alguien lo propone: que en algunas regiones se elija de acuerdo con un sistema y en otras, con uno diferente, según sus características y población. Por ejemplo, se sabe que la realidad de la Región Metropolitana es muy distinta a la de Magallanes. Es probable que lo válido para la primera, no lo sea para la segunda o para otras. Por ende, queda abierta esa situación.
Quería hacer esa aclaración, porque es importante para el debate.
Gracias.
El señor SÚNICO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Esteban Valenzuela .
El señor VALENZUELA.-
Señor Presidente, agradezco la franqueza y claridad con la que ha expuesto el ministro Viera-Gallo sobre este proyecto que despacharemos ahora, pero queda mucho paño por cortar. Aún no hay voluntad ni acuerdos políticos en las dos grandes coaliciones para implementar la elección democrática de los cores y del presidente del consejo regional, distinto al intendente, que se avizora en esta iniciativa.
Quiero insistir en esta materia, porque en enero pasado, en esta misma Sala, junto a los diputados Marco Enríquez-Ominami y Álvaro Escobar , cuando se discutió el proyecto de reforma constitucional sobre inscripción automática, dijimos que si no hay voluntad política ni borradores de las leyes orgánicas para establecer la implementación de esta materia, seguiremos en los grandes títulos de la aparente reforma, que no es reforma.
No obstante, como bien dice el ministro Viera-Gallo , éste es un paso que se debe dar y que el Senado lo ha mejorado, al incluir algo que las bancadas de la Concertación y de la UDI no quisieron agregar. Incluso, en la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización algunos fuimos acusados casi de boicotear los acuerdos de lo posible, la existencia, al menos, de esta figura distinta del intendente delegado, cual es el presidente del consejo regional. El diputado Gonzalo Duarte debe recordar esos debates.
Estamos dando un paso. Felizmente, el marquismo ha sido una sana gran epidemia para Chile, que ha obligado a poner muchas de estas reformas políticas sobre la mesa. Recuerdo a este hemiciclo que el 21 de Mayo del lejano año 1998, hace once años, el entonces Presidente de la República, el actual senador Frei , prometió, con la Concertación, la elección democrática de los consejeros regionales. Hace más de una década. Ahora, ad portas de nuevas elecciones, ha vuelto a prometer lo mismo.
Entonces, le contesto al ministro Viera-Gallo , si es cierto lo que explicó, ¿por qué el Ejecutivo no se casa con algo y manda un proyecto de ley orgánica?
Soy partidario del mínimo común denominador. En esto los chilenos deberíamos ser un poco más humildes y aprender de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de los países desarrollados. En todas partes los cientistas políticos dicen: “Elíjanlos regionalmente para que exista agregación de demanda, que es el rol de la política en el nivel intermedio, y no tenga miedo a un padrón de carácter regional. Tengan la lista, pero con posibilidades de marcar la preferencia en un sistema mixto”.
Soy partidario de ese modelo; no importa que el Ejecutivo plantee un modelo de elección democrática de consejeros regionales.
Me parece excelente la idea del modelo autónomo en cada región. Pero, manden un modelo y que cada región plebiscite o elija -que lo señale la ley- cómo quieren elegir a sus cores y al presidente del consejo regional. Pero no sigamos jugando a las escondidas, a las semiverdades, al paso de tortuga: se da un paso, pero ni siquiera se han presentado los proyectos de ley orgánica constitucional. Esto nos pasó con el proyecto de ley sobre inscripción automática, que no contemplaba cómo el Servel asumiría nuevas atribuciones y cómo el Registro Civil adoptaba otras.
Espero que exista la voluntad política para despachar hoy la iniciativa.
Sin embargo, no contamos con las propuestas ni con los borradores de las leyes orgánicas constitucionales complementarias.
Vamos a apoyar -cuento con el asentimiento del diputado Jaime Mulet y de los diputados independientes-, entusiastamente, este paso en la tenue democratización y regionalización del país, que esperamos que, a contar de marzo de 2010, tome paso acelerado, y sin ambigüedades, con un Presidente de la República reformista.
He dicho.
El señor SÚNICO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el ministro señor José Antonio Viera-Gallo .
El señor VIERA-GALLO (ministro secretario general de la Presidencia).-
Señor Presidente, sólo voy a comentar lo dicho por el diputado señor Esteban Valenzuela .
Todos sabemos que los cambios políticos se realizan al ritmo de lo que tradicionalmente llamamos “equilibrio de fuerzas” y “correlaciones de fuerzas”. Además, con las ideas, valores y principios que rigen a la sociedad. Eso se refleja en el Parlamento.
Los cambios requieren de la concurrencia de voluntades mayoritarias; no basta con la de la Concertación.
Esta iniciativa requiere no sólo de los votos de los llamados diputados independientes, que son pocos, sino también de los votos de la Alianza por Chile.
No hay forma alguna de lograrlo, ni aún eligiendo a un Presidente de la República reformista, lleno de ideales y con la voluntad de efectuar cambios en democracia, si no tiene el apoyo de las dos grandes coaliciones que, según la actual Constitución Política, requiere de los dos tercios.
Si se quiere contar con una nueva Constitución, la única forma de conseguirlo es reformando la actual, salvo que se pretenda salir del ordenamiento jurídico vigente, pero no creo que el planteamiento del diputado señor Esteban Valenzuela sea ése.
Por otra parte, el Gobierno presentó hace más de ocho meses un proyecto sobre inscripción automática, voto voluntario y voto de chilenos en el extranjero. Se encuentra en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado.
Para viabilizar la materialización de ese proyecto, existe un grupo de trabajo integrado por representantes de los partidos de la Concertación y de la Alianza, que forman mayoría en Chile, que busca un acuerdo. Estimo que ha trabajado bastante bien, salvo en un punto: el voto de los chilenos en el extranjero.
Estas materias se tratarán en el nuevo Congreso, cualquiera sea su nueva configuración, y tendrá que reunir el quórum requerido para dictar la nueva ley.
Por lo tanto, no debemos confundir los buenos deseos, los propósitos y los discursos con las duras realidades de la política. Estas tienen que ver con las mayorías, con los ciudadanos y con los sistemas electorales que pueden ser distorsionadores o injustos. Pero, al final, el Parlamento resuelve.
He dicho.
El señor SÚNICO (Vicepresidente).-
Cerrado el debate.
El señor DUARTE.-
Señor Presidente, pido que quede constancia de que el concepto referido a sufragio universal en votación directa se interpreta como que se acepta el voto de lista, tal como el ministro, explícitamente, manifestó durante el debate.
Como dije, pido que quede constancia, por cuanto es un elemento relevante para la votación.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Señores diputados, ¿hay unanimidad para conceder la palabra al ministro Secretario General de la Presidencia?
Acordado.
Tiene la palabra el ministro José Antonio Viera-Gallo .
El señor VIERA-GALLO (ministro secretario general de la presidencia).-
Señor Presidente, sólo quiero ratificar lo manifestado por el diputado Duarte .
Cuando se dice “voto directo”, supone que se opone al indirecto, que significa que hay un cuerpo intermedio, colegiado, que elegiría, como ocurre hoy con concejales y alcaldes, a los consejeros.
Por tanto, cuando se dice “directo”, no se juzga si es un voto de lista, si es de candidato o si es mixto. Eso lo tendrá que decidir la Sala, en el próximo período legislativo.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto en los siguientes términos:
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
En votación las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de reforma constitucional sobre gobierno y administración regional, con excepción del número 9, agregado por el Senado, respecto del cual se ha pedido votación separada.
Las enmiendas que someto a votación requieren, para ser aprobadas, del voto afirmativo de tres quintos de las diputadas y diputados en ejercicio, esto es, 72 votos.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 89 votos; por la negativa, 6 votos. Hubo 1 abstención.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Alinco Bustos René ; Allende Bussi Isabel ; Alvarado Andrade Claudio ; Pérez San Martín Lily ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela; De Urresti Longton Alfonso ;
Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ;
Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Fuentealba Vildósola Renán ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; Hales Dib Patricio ; Herrera Silva Amelia ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Masferrer Pellizzari Juan ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ;
Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Salaberry Soto Felipe ;
Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Soto González Laura ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ;
Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ;
Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Correa De La Cerda Sergio ; Kast Rist José Antonio ; Lobos Krause Juan ;
Norambuena Farías Iván ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos .
-Se abstuvo el diputado señor Bobadilla Muñoz Sergio .
-Aplausos.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
En votación el número 9 incorporado por el Senado, para cuya aprobación se requiere también el voto afirmativo de los tres quintos de las diputadas y diputados en ejercicio, esto es, 72 votos.
En votación.
El señor DE URRESTI.-
Pido que se lea, señor Presidente.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
El señor Secretario le dará lectura.
El señor LOYOLA (Secretario).-
“9. Agrégase el siguiente inciso segundo, nuevo, al artículo 123:
“Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la ley orgánica constitucional respectiva regulará la administración de las áreas metropolitanas, que será ejercida por los gobiernos regionales. Las atribuciones que a este efecto se otorguen a los gobiernos regionales prevalecerán respecto de las que se asignen a las municipalidades con competencia en el mismo territorio.”.”.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 42 votos; por la negativa, 52 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Rechazado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; Allende Bussi Isabel ; Araya Guerrero Pedro ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ;
Espinoza Sandoval Fidel ; García García René Manuel ; Hales Dib Patricio ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes
Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Soto González Laura ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Pérez San Martín Lily ; Álvarez Zenteno Rodrigo ;
Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ;
Cubillos Sigall Marcela ; Delmastro Naso Roberto ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Fuentealba Vildósola Renán ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Herrera Silva Amelia ; Isasi Barbieri Marta ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Masferrer Pellizzari Juan ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ;
Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Saffirio Suárez Eduardo ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Silber Romo Gabriel ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; Pascal Allende Denise .
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/3436-07
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/descentralizacion
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n-20390
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey