logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640643/seccion/akn640643-po1-ds11-ds16
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640643/seccion/akn640643-po1-ds11
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640643
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3145
    • rdf:value = " El señor SÚNICO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la diputada señora María Antonieta Saa. La señora SAA (doña María Antonieta).- Señor Presidente , es muy interesante lo que está pasando, porque a medida que pasan los años, existe más conciencia en materia del cuidado de los niños. Eso me parece muy favorable y, por lo tanto, debemos avanzar en ese sentido. El proyecto me parece muy útil. De esa manera, las madres que estén con licencia no verán suspendida la posibilidad de que sus hijos accedan a la sala cuna. Si ellas están enfermas, no podrán cuidar a sus hijos. De manera que lo más lógico es que éstos asistan a la sala cuna. Sin embargo, debemos seguir avanzando en crear conciencia de que la crianza de los hijos es una responsabilidad no sólo de las mujeres. El hecho de que durante siglos las mujeres hayamos cuidado a los niños y hayamos sido las reproductoras y cuidadoras de la especie, alimentando, atendiendo biológicamente a los niños, criándolos, no quiere decir que, en pleno siglo XXI, ésa sea una función exclusiva de nosotras. Por eso es importante crear conciencia al respecto. Hace algún tiempo, con la diputada Adriana Muñoz presentamos un proyecto de reforma constitucional a fin de conseguir que la responsabilidad del cuidado de los niños y de las niñas no fuera exclusivamente de las mujeres, porque eso constituye un handicap, dado que, desgraciadamente, no se valora realmente la crianza de los niños. Cuando los empresarios contratan a menos de veinte mujeres, de manera de no tener que cumplir con la obligación de contar con salas cuna, no valoran el trabajo de las mujeres. Entonces, es fundamental cambiar las normas. Por cierto que los empresarios no pueden cargar con toda la responsabilidad; pero hagamos una cosa conjunta, tripartita, de empresarios, trabajadores y Estado, que realmente apunte hacia el cuidado integral de los niños y de las niñas de nuestro país, de manera que esta responsabilidad no sea concebida sólo como tarea de las mujeres. Hemos avanzado mucho en esta materia. Así, por ejemplo, hoy los padres pueden asistir al nacimiento de sus hijos, lo que les permite crear un lazo emocional muy profundo con ellos, y pueden hacer uso de los permisos posnatales, de manera de acercarse a su crianza. Sin embargo, todavía nos falta por avanzar. Recuerdo que hace algunos años, en una discusión relativa a las licencias, hubo un gran rechazo a que se fuera solidario con las licencias maternales, por eso aún nos queda mucho por avanzar. En una sociedad moderna, el cuidado de los niños es un tema importante de tratar. Las mujeres cuidamos a los niños, a los enfermos y a los adultos mayores. Esas tareas deben traducirse en políticas públicas, para que hombres y mujeres se integren a la vida productiva del país. Todos debemos preocuparnos de que los niños, los adultos mayores y los enfermos estén bien cuidados. Falta conciencia sobre eso. Hay hospitales que por desocupar camas, trasladan a los enfermos al hogar, con indicación de supervisión de enfermeras. ¿Pero quién los cuida en el hogar? Las mujeres. Eso constituye una tremenda injusticia. En la zona norte de Santiago se implementó un programa muy interesante sobre el cuidado de enfermos postrados, llamado “Respiro al cuidador”, auspiciado por el Senama y que constituye una política pública que ojalá replicáramos en todo el país; las cuidadoras, especializadas en la materia, ayudan a las mujeres que cuidan a los enfermos postrados las 24 horas del día, todos los días del año, a tener un respiro en esa tarea, muy humanitaria pero tremendamente agotadora para las mujeres que, además, deben realizar las tareas domésticas y del hogar. Entonces, todo lo que hagamos por el cuidado tanto de niños como de enfermos y adultos mayores, apunta a una sociedad mejor y a repartir las tareas entre hombres y mujeres, con cooperación del Estado y de los privados. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group