. . . . . . . . . . . " PERFECCIONAMIENTO DE ACCESO A SALA CUNA PARA HIJOS DE MUJERES TRABAJADORAS. Primer tr\u00E1mite constitucional. \nEl se\u00F1or S\u00DANICO ( Vicepresidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moci\u00F3n, en primer tr\u00E1mite constitucional, que perfecciona el acceso a sala cuna para los hijos de mujeres trabajadoras.\n \nDiputado informante de la Comisi\u00F3n de Trabajo y Seguridad Social es el se\u00F1or Carlos Recondo. \n-Antecedentes: \n-Moci\u00F3n, bolet\u00EDn N\u00B0 5166-13, sesi\u00F3n 44\u00AA, en 3 de julio de 2007. Documentos de la Cuenta N\u00B0 17.\n \n-Primer informe de la Comisi\u00F3n de Trabajo y Seguridad Social, sesi\u00F3n 73\u00AA, en 1 de septiembre de 2009. Documentos de la Cuenta N\u00B0 25.\n \n \nEl se\u00F1or S\u00DANICO ( Vicepresidente ).- Para rendir el informe de la Comisi\u00F3n, tiene la palabra el diputado se\u00F1or Felipe Salaberry.\n \nEl se\u00F1or SALABERRY (de pie).- Se\u00F1or Presidente , en representaci\u00F3n de la Comisi\u00F3n de Trabajo y Seguridad Social, paso a informar, sobre el proyecto de ley, en primer tr\u00E1mite constitucional y primero reglamentario, iniciado en moci\u00F3n de los diputados se\u00F1ores Correa, Ega\u00F1a , Estay , Hern\u00E1ndez , Lobos, Recondo , Rojas, Sabag , Sep\u00FAlveda , don Roberto , y Von M\u00FClehnbrock , que perfecciona el acceso a sala cuna para los hijos de mujeres trabajadoras.\n \nEl proyecto que la Comisi\u00F3n de Trabajo y Seguridad Social somete a vuestro conocimiento apunta a perfeccionar el derecho a sala cuna que asiste a la madre trabajadora, contemplado en el art\u00EDculo 203 del C\u00F3digo del Trabajo. \nEste beneficio permite a buena parte de la mano de obra femenina acceder al mundo del trabajo, en cuanto le garantiza que su hija o hijo menor de dos a\u00F1os se encuentra al cuidado de profesionales calificados. Sin embargo, la norma establece expl\u00EDcitamente que este beneficio s\u00F3lo se aplica mientras la mujer se encuentra desempe\u00F1ando sus funciones laborales, lo que, a juicio de los autores de la iniciativa puede ser perfeccionado en aras de otorgar una mayor cobertura a las mujeres trabajadoras y a sus hijos. \nLa idea matriz o fundamental del proyecto es perfeccionar el derecho a sala cuna de la madre trabajadora, consagrado en el art\u00EDculo 203 del C\u00F3digo del Trabajo. \nEl proyecto en informe fue aprobado en general por la Comisi\u00F3n en su sesi\u00F3n de fecha 11 de agosto del a\u00F1o en curso, con el voto favorable de las diputadas se\u00F1oras Mu\u00F1oz , do\u00F1a Adriana , y Goic, do\u00F1a Carolina , y de los diputados se\u00F1ores Aguil\u00F3 , Alinco , Jim\u00E9nez y Recondo . Se abstuvieron los diputados se\u00F1ores Bertolino y Dittborn .\n \nDurante su discusi\u00F3n general, la se\u00F1ora ministra del Trabajo y Previsi\u00F3n Social se\u00F1al\u00F3 que el tema del cuidado infantil se trata de uno de los ejes que cruzan las pol\u00EDticas p\u00FAblicas laborales del actual Gobierno.\n \nEn efecto, se\u00F1al\u00F3 que al hablar de cuidado infantil se est\u00E1 hablando de las pol\u00EDticas destinadas, por una parte, a una mejor y m\u00E1s fluida inserci\u00F3n de la mujer al mercado del trabajo, pero tambi\u00E9n del derecho de cada ni\u00F1o a contar con las herramientas de estimulaci\u00F3n y cuidado en la edad temprana, sin distinci\u00F3n de su nivel econ\u00F3mico. \nEn ese contexto, se\u00F1al\u00F3 que, a juicio del Gobierno, la moci\u00F3n en discusi\u00F3n apunta a mejorar el est\u00E1ndar de aplicaci\u00F3n de la norma actual, permitiendo que la trabajadora pueda seguir contando con la opci\u00F3n de enviar a su hijo a la sala cuna mientras ella est\u00E9 haciendo uso de licencia m\u00E9dica o cuando, por razones particulares, solicite un permiso administrativo.\n \nPor su parte, la se\u00F1ora ministra del Servicio Nacional de la Mujer (S) manifest\u00F3 que esta tem\u00E1tica se sit\u00FAa en el centro del debate sobre la incorporaci\u00F3n de la mujer al mundo del trabajo, y si bien el Gobierno comparte plenamente el alcance de la moci\u00F3n en comento, es preciso avanzar hacia una mayor cobertura de este beneficio, ya que hoy no existen mecanismos eficientes como para ampliar el cuidado infantil y permitir que la mujer pueda desarrollar actividades productivas sea en forma dependiente o independiente.\n \nPor su parte, la se\u00F1ora directora del Trabajo se\u00F1al\u00F3 que la moci\u00F3n en comento avanza en forma importante en la ampliaci\u00F3n del derecho a sala cuna para la mujer trabajadora. \nPor su parte, las se\u00F1oras diputadas y los se\u00F1ores diputados manifestaron en general su posici\u00F3n favorable respecto del proyecto. Compartieron los objetivos se\u00F1alados por sus autores, en cuanto a que, en la pr\u00E1ctica, resulta de com\u00FAn ocurrencia que la trabajadora pueda encontrarse fuera del lugar de trabajo por razones fundadas en norma legal, consistentes en licencia m\u00E9dica, descanso de maternidad o permiso administrativo, lo que no deber\u00EDa obstar al ejercicio de su derecho a hacer uso de la sala cuna en los t\u00E9rminos del art\u00EDculo 203 del C\u00F3digo del Trabajo, a pesar de no \u201Cestar en el lugar de trabajo\u201D, como exige dicha norma. Asimismo, los diputados coincidieron en la necesidad de que la trabajadora ejerza efectivamente el derecho a sala cuna, teniendo presente la importancia de materializar la obligaci\u00F3n del empleador de poner a disposici\u00F3n de sus trabajadoras salas anexas, pero independientes del lugar de trabajo, con el objeto de que \u00E9stas dejen all\u00ED a sus hijas e hijos menores de dos a\u00F1os, mientras se encuentren en \u00E9l.\n \nPor lo expuesto, la Comisi\u00F3n de Trabajo y Seguridad Social recomienda la aprobaci\u00F3n del proyecto de ley de que da cuenta el informe que las se\u00F1oras y se\u00F1ores diputados tienen a la vista.\n \nAcordado en sesiones celebradas el 4 y el 11 de agosto de 2009, con la asistencia de las diputadas se\u00F1oras Goic, do\u00F1a Carolina , y Mu\u00F1oz , do\u00F1a Adriana , y de los diputados se\u00F1ores Alinco , Bertolino , Dittborn , Jim\u00E9nez , Melero, Meza ; Monckeberg, don Nicol\u00E1s ; Recondo y Salaberry.\n \nEs cuanto puedo informar. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or S\u00DANICO ( Vicepresidente ).- En discusi\u00F3n el proyecto.\n \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Mario Bertolino.\n \nEl se\u00F1or BERTOLINO.- Se\u00F1or Presidente , en realidad, nadie podr\u00EDa estar en contra de este proyecto, que fue analizado por la Comisi\u00F3n de Trabajo y Seguridad Social y respecto del cual hoy debemos pronunciarnos. Como ya lo mencion\u00F3 el diputado informante , se\u00F1or Felipe Salaberry , tuvo su origen en una moci\u00F3n presentada por un grupo de diputados.\n \nDigo que nadie podr\u00EDa estar en contra de \u00E9l, porque viene a hacer justicia respecto de un derecho que deben tener todas las trabajadoras y que el C\u00F3digo del Trabajo s\u00F3lo reconoce a quienes se encuentran prestando servicio. De manera que la trabajadora que, por ejemplo, est\u00E1 haciendo uso de licencia m\u00E9dica o viviendo una situaci\u00F3n particular que le impide asistir a su trabajo, queda sin el derecho de que sus hijos menores de dos a\u00F1os reciban el cuidado que se merecen en una sala cuna.\n \nAprovecho esta oportunidad -lamento que no est\u00E9 presente alg\u00FAn representante del Ejecutivo- para solicitar a los colegas que no desperdiciemos esta instancia para implementar un sistema de cooperaci\u00F3n mutua entre el Estado y el sector privado. \nTodos hemos visto con mucha alegr\u00EDa los esfuerzos que se est\u00E1n haciendo con el objeto de implementar salas cuna para todos los menores del pa\u00EDs; pero tales esfuerzos s\u00F3lo los est\u00E1 realizando el sector p\u00FAblico. Para que exista igualdad de oportunidades desde la cuna, deber\u00EDa existir un programa que considerara a los sectores p\u00FAblico y privado, con el objeto de sumar sus esfuerzos. De esa forma, se crear\u00EDan las condiciones a las cuales todos aspiramos, es decir, que todos los ni\u00F1os tengan igualdad de oportunidades. \nPor eso, en la Comisi\u00F3n de Trabajo me abstuve. No se trata de que est\u00E9 en contra del proyecto; por el contrario, estoy a favor de \u00E9l. Ahora, al no haber en la Sala alg\u00FAn representante del Ejecutivo que pueda responder nuestras inquietudes, en cuanto a implementar un programa que vaya en ayuda de todos los ni\u00F1os, evitando con ello una sobrecarga al sector privado o al sector que da trabajo, creo que estamos desaprovechando una oportunidad muy importante.\n \nPor eso, voy a mantener mi abstenci\u00F3n; pero \u00FAnica y exclusivamente con la intenci\u00F3n que acabo de explicar: que el Ejecutivo se pronuncie sobre la posibilidad de crear un programa nacional de protecci\u00F3n de la infancia en el cual participen los sectores p\u00FAblico y privado.\n \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or S\u00DANICO (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada se\u00F1ora Carolina Goic. \nLa se\u00F1ora GOIC (do\u00F1a Carolina).- Se\u00F1or Presidente , ante todo, me alegro de que estemos discutiendo esta iniciativa, y aprovecho la oportunidad para felicitar a sus autores.\n \nHace una semana, discutimos otro proyecto que otorga derecho a sala cuna al padre que tiene la tuici\u00F3n de los hijos menores de dos a\u00F1os, lo que representa un gran paso en la inmensa tarea que tenemos por delante. Ahora, estamos dando un segundo paso, al reconocer una situaci\u00F3n que ocurre en la pr\u00E1ctica: la madre que est\u00E1 haciendo uso de licencia m\u00E9dica o que est\u00E1 con permiso. Seg\u00FAn el C\u00F3digo del Trabajo, no tendr\u00EDa derecho a sala cuna durante el per\u00EDodo que dure la licencia o el permiso. Podr\u00EDa ocurrir, entonces, que el ni\u00F1o o la ni\u00F1a menor de dos a\u00F1os no tuviera derecho a sala cuna durante ese lapso. Entendemos que el esp\u00EDritu del proyecto apunta a corregir esta situaci\u00F3n. Por eso, la opini\u00F3n de los integrantes de la Comisi\u00F3n fue favorable a la iniciativa.\n \nCon este proyecto s\u00F3lo estamos dando un peque\u00F1o paso para solucionar una situaci\u00F3n respecto de la cual espero que tengamos una discusi\u00F3n que nos permita garantizar a todos los ni\u00F1os y ni\u00F1as un derecho que tiene que ver con estimulaci\u00F3n y cuidado adecuado. Pero, tal como se ha planteado aqu\u00ED, hay un tema m\u00E1s de fondo. Al revisar las exigencias que hace la Direcci\u00F3n del Trabajo, podemos comprobar que, en 2006, m\u00E1s del 75 por ciento de las empresas ten\u00EDan menos de veinte trabajadoras. \u00BFQu\u00E9 quiero decir con esto? Que m\u00E1s del 75 por ciento de las empresas no tienen salas cuna y que, para no entregar este derecho, no contratan un n\u00FAmero igual o superior a veinte mujeres, como lo establece el C\u00F3digo del Trabajo. Algo no est\u00E1 funcionando bien. Es m\u00E1s; las empresas que est\u00E1n obligadas a tener salas cuna llegan al 12,9 por ciento; sin embargo, el 11 por ciento de ellas lisa y llanamente no cumple con tal obligaci\u00F3n.\n \nEntonces, es necesario avanzar m\u00E1s y modificar la disposici\u00F3n del C\u00F3digo del Trabajo que establece que la existencia de salas cuna est\u00E1 asociada a la contrataci\u00F3n de determinado n\u00FAmero de mujeres. Se han hecho distintas propuestas relacionadas con la incorporaci\u00F3n no s\u00F3lo de las mujeres trabajadoras, sino tambi\u00E9n de los hombres, con el objeto de reconocer el valor de la paternidad, compartiendo la responsabilidad de cuidar a los hijos. De paso, con esto se evitar\u00EDa la discriminaci\u00F3n laboral y salarial que existe en contra de las mujeres. \u00C9sta es una v\u00EDa. \nPor otro lado, ya aprobamos la ley que cre\u00F3 el programa Chile Crece Contigo, que garantiza el acceso a salas cuna a las personas m\u00E1s vulnerables. En el pa\u00EDs se han construido 3.500 salas cuna gratuitas -ser\u00E1 uno de los legados del gobierno de la Presidenta Bachelet -; pero las familias de clase media, que no son beneficiarias de la Junji ni de Integra, se ven enfrentadas a un cobro que no pueden asumir. Entonces, \u00BFc\u00F3mo podemos generar un sistema m\u00E1s justo, que considere aportes tripartitos, es decir, del empleador, del Estado y de los trabajadores? Creo que debemos tener un amplio debate sobre esta materia.\n \nQuiero destacar las propuestas realizadas por el Comit\u00E9 Sindical de Mujeres, que discutiremos en la Comisi\u00F3n de Trabajo, a fin de generar una propuesta que tambi\u00E9n deber\u00E1 ser debatida. Una proposici\u00F3n de esta naturaleza requiere patrocinio del Ejecutivo, y es una materia sobre la cual deberemos pensar en el futuro, a fin de garantizar protecci\u00F3n a todos los ni\u00F1os y ni\u00F1as y facilitar el acceso de las mujeres al trabajo, para lo cual tendremos que discutir los horarios de las salas cuna y de los jardines infantiles.\n \nDejo abierta la invitaci\u00F3n a discutir sobre esta materia. Al respecto, se necesita una respuesta del Ejecutivo\n \nPara terminar, felicito a los autores de la moci\u00F3n, y anuncio el apoyo de la bancada democratacristiana a la misma. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or S\u00DANICO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Felipe Salaberry.\n \nEl se\u00F1or SALABERRY.- Se\u00F1or Presidente , hace una semana discutimos un proyecto similar. Tal vez, sea el momento de que, junto con el Ejecutivo , la Comisi\u00F3n de Trabajo se aboque a perfeccionar y, en algunos casos, a flexibilizar proyectos de ley sobre protecci\u00F3n a la maternidad, que permitan avanzar en el justo equilibrio que debe existir en la protecci\u00F3n de la maternidad, el cuidado de los hijos y el derecho de las mujeres a ejercer labores remuneradas fuera del hogar.\n \nEsta iniciativa no s\u00F3lo mejora el cuidado de los hijos y la maternidad, sino que cumple un objetivo sano y evidente. \nTal como est\u00E1 redactado el inciso primero del art\u00EDculo 203 del C\u00F3digo del Trabajo, la madre trabajadora s\u00F3lo puede ejercer el derecho a sala cuna, en el sistema p\u00FAblico o en las empresas, cuando se encuentra trabajando. Pero, muchas veces, debido a que se encuentra con permiso administrativo o con licencia m\u00E9dica debido a un eventual accidente, no puede hacer uso de este derecho laboral, es decir, que sus hijos menores de dos a\u00F1os puedan acceder a una sala cuna.\n \nPor esa raz\u00F3n, la iniciativa nos parece de toda justicia para las mujeres trabajadoras. De esa manera, podr\u00E1n desempe\u00F1arse sin problemas en el mundo del trabajo, porque se reconocer\u00E1 que el derecho de sus hijos a recibir el cuidado de profesionales calificados en una sala cuna no se perder\u00E1 cuando, por una raz\u00F3n legalmente justificada -licencia m\u00E9dica, permiso administrativo, descanso maternal u otro-, ellas deban ausentarse de su lugar de trabajo. \nPor lo tanto, nuestra bancada votar\u00E1 favorablemente el proyecto. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or S\u00DANICO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la diputada se\u00F1ora Mar\u00EDa Antonieta Saa.\n \nLa se\u00F1ora SAA (do\u00F1a Mar\u00EDa Antonieta).- Se\u00F1or Presidente , es muy interesante lo que est\u00E1 pasando, porque a medida que pasan los a\u00F1os, existe m\u00E1s conciencia en materia del cuidado de los ni\u00F1os. Eso me parece muy favorable y, por lo tanto, debemos avanzar en ese sentido.\n \nEl proyecto me parece muy \u00FAtil. De esa manera, las madres que est\u00E9n con licencia no ver\u00E1n suspendida la posibilidad de que sus hijos accedan a la sala cuna. Si ellas est\u00E1n enfermas, no podr\u00E1n cuidar a sus hijos. De manera que lo m\u00E1s l\u00F3gico es que \u00E9stos asistan a la sala cuna. \nSin embargo, debemos seguir avanzando en crear conciencia de que la crianza de los hijos es una responsabilidad no s\u00F3lo de las mujeres. El hecho de que durante siglos las mujeres hayamos cuidado a los ni\u00F1os y hayamos sido las reproductoras y cuidadoras de la especie, alimentando, atendiendo biol\u00F3gicamente a los ni\u00F1os, cri\u00E1ndolos, no quiere decir que, en pleno siglo XXI, \u00E9sa sea una funci\u00F3n exclusiva de nosotras. Por eso es importante crear conciencia al respecto.\n \nHace alg\u00FAn tiempo, con la diputada Adriana Mu\u00F1oz presentamos un proyecto de reforma constitucional a fin de conseguir que la responsabilidad del cuidado de los ni\u00F1os y de las ni\u00F1as no fuera exclusivamente de las mujeres, porque eso constituye un handicap, dado que, desgraciadamente, no se valora realmente la crianza de los ni\u00F1os.\n \nCuando los empresarios contratan a menos de veinte mujeres, de manera de no tener que cumplir con la obligaci\u00F3n de contar con salas cuna, no valoran el trabajo de las mujeres. Entonces, es fundamental cambiar las normas. \nPor cierto que los empresarios no pueden cargar con toda la responsabilidad; pero hagamos una cosa conjunta, tripartita, de empresarios, trabajadores y Estado, que realmente apunte hacia el cuidado integral de los ni\u00F1os y de las ni\u00F1as de nuestro pa\u00EDs, de manera que esta responsabilidad no sea concebida s\u00F3lo como tarea de las mujeres.\n \nHemos avanzado mucho en esta materia. As\u00ED, por ejemplo, hoy los padres pueden asistir al nacimiento de sus hijos, lo que les permite crear un lazo emocional muy profundo con ellos, y pueden hacer uso de los permisos posnatales, de manera de acercarse a su crianza. Sin embargo, todav\u00EDa nos falta por avanzar. \nRecuerdo que hace algunos a\u00F1os, en una discusi\u00F3n relativa a las licencias, hubo un gran rechazo a que se fuera solidario con las licencias maternales, por eso a\u00FAn nos queda mucho por avanzar. \nEn una sociedad moderna, el cuidado de los ni\u00F1os es un tema importante de tratar. Las mujeres cuidamos a los ni\u00F1os, a los enfermos y a los adultos mayores. \nEsas tareas deben traducirse en pol\u00EDticas p\u00FAblicas, para que hombres y mujeres se integren a la vida productiva del pa\u00EDs. Todos debemos preocuparnos de que los ni\u00F1os, los adultos mayores y los enfermos est\u00E9n bien cuidados. \nFalta conciencia sobre eso. Hay hospitales que por desocupar camas, trasladan a los enfermos al hogar, con indicaci\u00F3n de supervisi\u00F3n de enfermeras. \u00BFPero qui\u00E9n los cuida en el hogar? Las mujeres. Eso constituye una tremenda injusticia. \nEn la zona norte de Santiago se implement\u00F3 un programa muy interesante sobre el cuidado de enfermos postrados, llamado \u201CRespiro al cuidador\u201D, auspiciado por el Senama y que constituye una pol\u00EDtica p\u00FAblica que ojal\u00E1 replic\u00E1ramos en todo el pa\u00EDs; las cuidadoras, especializadas en la materia, ayudan a las mujeres que cuidan a los enfermos postrados las 24 horas del d\u00EDa, todos los d\u00EDas del a\u00F1o, a tener un respiro en esa tarea, muy humanitaria pero tremendamente agotadora para las mujeres que, adem\u00E1s, deben realizar las tareas dom\u00E9sticas y del hogar.\n \nEntonces, todo lo que hagamos por el cuidado tanto de ni\u00F1os como de enfermos y adultos mayores, apunta a una sociedad mejor y a repartir las tareas entre hombres y mujeres, con cooperaci\u00F3n del Estado y de los privados. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or S\u00DANICO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la diputada Mar\u00EDa Ang\u00E9lica Cristi.\n \nLa se\u00F1ora CRISTI (do\u00F1a Mar\u00EDa Ang\u00E9lica).- Se\u00F1or Presidente , cada d\u00EDa el Congreso Nacional despacha iniciativas, pero muchas veces no se fiscalizan o no se cumplen.\n \nLa sencilla propuesta que plantea el proyecto que analizamos viene a llenar un vac\u00EDo en nuestra legislaci\u00F3n y me parece sensata y de f\u00E1cil aplicaci\u00F3n. Creo que ser\u00E1 una de las leyes que se aplicar\u00E1 sin ning\u00FAn problema. \nHasta ahora, si una madre estaba enferma, con licencia maternal o con permiso, no pod\u00EDa llevar a su hijo a la sala cuna. \nSi estaba enferma o gozaba de descanso de maternidad deb\u00EDa cuidar a un reci\u00E9n nacido y a sus otros hijos. Algo absolutamente sin sentido. \nMe alegro de que con esta sencilla propuesta se remedie una arbitrariedad, una injusticia. \nTodos los proyectos que apunten a la protecci\u00F3n y apoyo de las mujeres y de la maternidad, sin duda, constituyen un bien social, aportan al mejoramiento social y a que muchas m\u00E1s mujeres se incorporen al mercado laboral, pues se compatibiliza en mejor forma el trabajo y la funci\u00F3n de la mujer trabajadora en el hogar. \nEn la incorporaci\u00F3n de la mujer al mundo del trabajo, Chile est\u00E1 bajo los promedios de casi toda Latinoam\u00E9rica; por ello, cualquier medida que se adopte para ayudar a la mujer a proteger a sus hijos, sin duda que constituye un apoyo y una ayuda en la disminuci\u00F3n de la pobreza en muchos hogares, y tambi\u00E9n en que las mujeres puedan tener una vida m\u00E1s tranquila, lo que redunda en beneficio para todos.\n \nUn proyecto de acuerdo patrocinado por la diputada Mar\u00EDa Antonieta Saa , el diputado Felipe Harboe , la diputada Karla Rubilar y otros, que ojal\u00E1 se concrete a la brevedad, planrea dar a las mujeres que trabajan a honorarios la posibilidad de acceder al beneficio de sala cuna para sus hijos menores de dos a\u00F1os, vac\u00EDo importante en nuestra legislaci\u00F3n, que es ins\u00F3lito que a\u00FAn no hayamos resuelto. Creo que sus autores han tenido una muy buena visi\u00F3n.\n \nLa creaci\u00F3n de numerosas salas cuna y jardines infantiles en el \u00FAltimo tiempo, tambi\u00E9n ha constituido un beneficio para la mujer y la familia. \nQuiz\u00E1s soy muy cr\u00EDtica de proyectos y programas, incluyendo a la Red de Protecci\u00F3n Social, que muchas veces he cuestionado, pero creo que ese ha sido un programa importante y un aporte valioso que espero que se siga incrementando y fomentando.\n \nPor lo tanto, no me queda m\u00E1s que felicitar a los autores de la iniciativa, miembros de la Comisi\u00F3n del Trabajo, y anunciar que nuestra bancada votar\u00E1 favorablemente el proyecto. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or S\u00DANICO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Alfonso de Urresti. \nEl se\u00F1or DE URRESTI.- Se\u00F1or Presidente , valoro esta iniciativa que, sin duda, mejora la posibilidad de las madres de acceder al beneficio de dejar en salas cuna a sus hijos, que extiende el beneficio a las madres trabajadoras que \u201Cest\u00E1n haciendo uso de licencia m\u00E9dica,\u201D.\n \nEn esta materia, claramente hab\u00EDa un vac\u00EDo que ahora resolvemos con el proyecto, que perfecciona la normativa vigente e impide dejar fuera de este derecho a las mujeres trabajadoras en ninguna circunstancia. \nEl debate del proyecto nos debe instar a reflexionar sobre un tema de fondo: el ar-t\u00EDculo 203 del C\u00F3digo del Trabajo, que establece que las empresas con menos de veinte trabajadoras no tienen la obligaci\u00F3n de contar con sala cuna. \nDe acuerdo con estad\u00EDsticas de la Direcci\u00F3n del Trabajo, se estima que aproximadamente m\u00E1s del 75 por ciento de las empresas tienen menos de veinte mujeres contratadas, por lo tanto, no existe la obligaci\u00F3n de sala cuna.\n \nAqu\u00ED radica el punto de discusi\u00F3n que deber\u00EDa efectuarse en el Congreso Nacional, con el Ministerio del Trabajo, con las organizaciones sindicales y empresariales para decidir de qu\u00E9 manera se considera la necesidad de contar con sala cuna para las madres trabajadoras, y que no exista ese tope que consigna el art\u00EDculo 203 del C\u00F3digo del Trabajo.\n \n\u00BFQu\u00E9 pasa con las empresas que tienen 15 o 18 mujeres? \u00BFQu\u00E9 ocurre con los supermercados, con las empresas de retail, con jornadas especiales o con una alta concentraci\u00F3n de mujeres? \u00BFPor qu\u00E9 poner un tope, cuando lo que debe estar consagrado es la posibilidad y el derecho de la madre o del padre de contar con una sala cuna y la protecci\u00F3n de ese menor de dos a\u00F1os? \nSin duda, el proyecto avanza, mejora y precisa una norma para permitir a las trabajadoras dejar a sus hijos menores de dos a\u00F1os en salas cuna cuando est\u00E9n haciendo uso de licencia m\u00E9dica. Pero el problema de fondo es de qu\u00E9 manera aseguramos la plena incorporaci\u00F3n de la mujer al mundo del trabajo y el pleno acceso de esos ni\u00F1os a sala cuna. \nSe ha hecho alusi\u00F3n al programa Chile Crece Contigo, llevado adelante por la Presidenta Michelle Bachelet y que ha significado una enorme revoluci\u00F3n. Adem\u00E1s, se ha consagrado por ley, es decir, como una garant\u00EDa de derechos para quienes se encuentran dentro del programa, a fin de que los ni\u00F1os puedan acceder a salas cuna.\n \nTenemos miles de salas cuna a lo largo del pa\u00EDs. Eso se valora, pero deber\u00EDamos revisar la arbitrariedad de fijar en veinte el n\u00FAmero de mujeres que labora en una empresa para que \u00E9sta tenga la obligaci\u00F3n de instalar una sala cuna. \nSucede lo mismo respecto de los padres. \u00BFPor qu\u00E9 esa medida s\u00F3lo se dispone en funci\u00F3n de la cantidad de mujeres que hay en una empresa, en circunstancias de que tambi\u00E9n cuenta con una cantidad importante de varones, los que tambi\u00E9n son padres? \nHace un par de d\u00EDas, aprobamos un proyecto que apunta a corregir esa situaci\u00F3n respecto de los padres con la tuici\u00F3n de sus hijos, a fin de que tambi\u00E9n tengan derecho a sala cuna. \nEl tema de fondo no s\u00F3lo est\u00E1 en los trabajadores o trabajadoras, sino en que quien desarrolla un trabajo remunerado, posea el derecho, consagrado por nuestro ordenamiento jur\u00EDdico, de que sus hijos menores permanezcan en un lugar adecuado durante la jornada laboral y, adem\u00E1s, puedan ser educados, protegidos y acogidos, como corresponde. \nInsisto, con este proyecto se avanza en la l\u00EDnea correcta, pero se deben dar pasos m\u00E1s sustanciales. Por ejemplo, hay que realizar un debate de fondo sobre el posnatal de seis meses respecto del cual se conocen las importantes opiniones favorables del Colegio M\u00E9dico, de la Sociedad Chilena de Pediatr\u00EDa y de distintas organizaciones que hoy, por suerte, ha logrado consenso en los candidatos a la Presidencia de la Rep\u00FAblica .\n \nHagamos una reforma de fondo, que estas peque\u00F1as modificaciones nos permitan colocar en el centro de la discusi\u00F3n la protecci\u00F3n de los menores de dos a\u00F1os, la posibilidad de que los padres, hombres o mujeres, trabajen tranquilos, confiados en que sus ni\u00F1os est\u00E1n en lugares adecuados. En definitiva, hay que seguir avanzando en la consolidaci\u00F3n de derechos para los menores y los trabajadores. \nPor eso, la bancada del Partido Socialista votar\u00E1 favorablemente esta iniciativa.\n \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or S\u00DANICO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Enrique Accorsi. \nEl se\u00F1or ACCORSI.- Se\u00F1or Presidente , s\u00F3lo para expresar mi apoyo a esta iniciativa, pues es una buena proposici\u00F3n ya que todo lo que hagamos por el cuidado de los ni\u00F1os y ni\u00F1as del pa\u00EDs no representa un gasto, sino una inversi\u00F3n. Se ha comprobado que mejorando el est\u00EDmulo, el apego y la lactancia materna los ni\u00F1os incrementan de manera importante su coeficiente intelectual. \u00A1Eso es apuntar a la verdadera igualdad de oportunidades! Si logramos que los ni\u00F1os obtengan un mejor desarrollo psicomotor, tendremos ciudadanos con capacidad para aprender y acceder a los estudios superiores.\n \nTodos los trabajadores, tanto el padre como la madre, deber\u00EDan tener derecho a sala cuna para sus hijos menores de dos a\u00F1os. En otros pa\u00EDses ocurre as\u00ED. Si el padre trabaja en una empresa donde tambi\u00E9n hay sala cuna, puede elegir entre la de su empresa o la de su mujer para llevar a su hijo. \nHoy, todos los candidatos est\u00E1n propiciando el posnatal de seis meses, lo cual es muy encomiable e importante, porque de esa manera durante los primeros seis meses los ni\u00F1os estar\u00E1n al cuidado de su madre o, en su defecto, de las salas cuna. \n\u00C9ste es un paso muy relevante, porque luego los ni\u00F1os se integran a toda una cadena de nuevos conocimientos, pues pasan al jard\u00EDn infantil, al prekinder, al kinder, estudios b\u00E1sicos, etc\u00E9tera. \nOjal\u00E1, pronto discutamos y aprobemos el proyecto que establece el posnatal de seis meses, el que constituir\u00E1 un paso integral. Ser\u00E1 la mejor inversi\u00F3n que har\u00E1 Chile por sus hijos. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or S\u00DANICO (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada se\u00F1ora Karla Rubilar. \nLa se\u00F1ora RUBILAR (do\u00F1a Karla).- Se\u00F1or Presidente , deseo felicitar a los autores de la moci\u00F3n, respecto de la cual muchos parlamentarios han resaltado sus virtudes. S\u00F3lo quiero hacer una peque\u00F1a reflexi\u00F3n.\n \nMe gustar\u00EDa que comenz\u00E1ramos a discutir una iniciativa de conciliaci\u00F3n de la vida laboral y familiar. Hemos realizado peque\u00F1as modificaciones, con esfuerzos particulares y personales, para tratar de mejorar las condiciones laborales y compatibilizarlas con la maternidad y la paternidad en sus diferentes formas. Pero Chile necesita tener un marco similar al de pa\u00EDses desarrollados que han valorado la paternidad y la maternidad en su justa medida. \nLos due\u00F1os de las empresas se han dado cuenta de que los empleados felices logran que las empresas sean m\u00E1s productivas. Eso tiene mucho que ver con la compatibilidad, pues las nuevas generaciones no est\u00E1n dispuestas a sacrificar su vida familiar por un trabajo como los de antes. \nPor ello, solicito que, de una vez por todas, trabajemos en forma conjunta con el Ejecutivo para dar vida a esta nueva ley, para ver c\u00F3mo obtenemos lugares de trabajo m\u00E1s amigables, c\u00F3mo permitimos que padres y madres compatibilicen la vida en el hogar con su trabajo, c\u00F3mo el Estado incentiva a las empresas para que tengan mecanismos de flexibilizaci\u00F3n y de compatibilidad. Algunos pa\u00EDses han establecido est\u00EDmulos econ\u00F3micos y tributarios a las empresas que otorgan estos beneficios.\n \nPor lo tanto, celebro la presentaci\u00F3n de esta iniciativa, pero, a mi juicio, es necesario contar con un marco regulador. Es importante que el Ejecutivo entienda que no es posible aumentar la participaci\u00F3n femenina en diferentes puestos de poder si no somos capaces de implementar un marco que proteja su relaci\u00F3n con la familia. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or S\u00DANICO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Felipe Harboe.\n \nEl se\u00F1or HARBOE.- Se\u00F1or Presidente , no cabe duda de que Chile ha cambiado completamente. En ese contexto, el marco de competitividad es cada d\u00EDa m\u00E1s arduo. Eso ha obligado a que en muchas familias, constituidas por padre y madre, ambos salgan a laborar y dejen a sus hijos al cuidado de familiares, si los tienen. En caso contrario, particularmente la mujer debe dedicarse al cuidado de los ni\u00F1os, y, por lo tanto, est\u00E1 imposibilitada de salir al mercado laboral, con lo que disminuye su grado de competitividad.\n \nPor eso, felicito a los autores de la moci\u00F3n, porque apunta en el sentido correcto. \nTal como se\u00F1al\u00F3 la Presidenta de la Rep\u00FAblica , la creaci\u00F3n de una red de protecci\u00F3n social tiene por objetivo poner los servicios p\u00FAblicos a disposici\u00F3n de los m\u00E1s vulnerables. Asimismo, intenta que en el sector privado tambi\u00E9n exista la posibilidad de contar con servicios destinados a dar protecci\u00F3n a las familias, en particular a los ni\u00F1os.\n \nPor ello, el proyecto avanza en el sentido correcto al consignar la posibilidad de mantener los servicios de cuidado de menores, aun cuando las madres se encuentren con licencia m\u00E9dica, toda vez que eso significa que la madre padece una afecci\u00F3n que tambi\u00E9n le impide el cuidado de los ni\u00F1os. \nEsta medida, como lo se\u00F1al\u00E9, apunta en la direcci\u00F3n correcta porque permitir\u00E1 aumentar la incorporaci\u00F3n de las mujeres a la actividad laboral y, as\u00ED, romper el c\u00EDrculo de la pobreza. Por lo tanto, reitero, felicito a los autores de la moci\u00F3n. \nJunto con lo anterior, es muy importante incorporar en este tipo de protecci\u00F3n a los hombres que tienen la tuici\u00F3n de sus hijos por diversas consideraciones, entre otras, por resoluciones judiciales o viudez. Hasta ahora, cuando se hacen cargo de los ni\u00F1os, la legislaci\u00F3n no los ampara. \nPor lo tanto, se debe incorporar a los padres en la protecci\u00F3n de sus hijos. En el caso de licencias m\u00E9dicas, u otras consideraciones, tambi\u00E9n deben gozar de ese derecho. No veo raz\u00F3n para discriminar. \nEl objetivo tambi\u00E9n apunta a establecer la igualdad de derechos y proteger a los m\u00E1s desvalidos, es decir, a los ni\u00F1os. \nMediante el proyecto de acuerdo N\u00BA 859, que presentamos un conjunto de diputadas y diputados recientemente, pedimos a la Presidenta de la Rep\u00FAblica que se apliquen los derechos maternales y de sala cuna a miles de mujeres que se desempe\u00F1an a honorarios en el servicio p\u00FAblico.\n \nNo por la diferencia en la relaci\u00F3n contractual, se debe discriminar a los ni\u00F1os. Los ni\u00F1os no saben si sus padres est\u00E1n contratados de planta, a contrata o a honorarios. \nComo todos los ni\u00F1os merecen protecci\u00F3n, hemos presentado ese proyecto de acuerdo. \nEn Santiago muchas mujeres trabajan en las municipalidades y carecen del derecho b\u00E1sico a sala cuna para sus hijos. Ello, porque su actual r\u00E9gimen contractual lo impide. \nEs fundamental avanzar hacia una cultura que proteja a los menores. A ello apunta el proyecto. \nAntes de que comenzara esta sesi\u00F3n, muchas personas pensaban que pod\u00EDa fracasar. Para un gran n\u00FAmero no es noticia que la C\u00E1mara apruebe este importante proyecto, como probablemente ocurrir\u00E1, sino que habr\u00EDa sido m\u00E1s noticioso que no se hubiera alcanzado el qu\u00F3rum para sesionar.\n \nHemos trabajado para mejorar un aspecto fundamental de la vida diaria: el cuidado de los menores de madres que trabajan. \nPor lo tanto, apoyar\u00E9 el proyecto y espero que pronto se convierta en ley. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or S\u00DANICO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Manuel Rojas. \nEl se\u00F1or ROJAS.- Se\u00F1or Presidente , me sumo a las palabras del diputado se\u00F1or Harboe sobre la importancia concedida en los medios de comunicaci\u00F3n a otras cosas y no al car\u00E1cter trascendental de nuestra labor.\n \nEsto debe llevarnos a reflexionar, porque esta simple iniciativa perfecciona nuestra legislaci\u00F3n. \nComo Corporaci\u00F3n, debemos evaluar los proyectos de ley que despachamos, ya que muchos se perfeccionan con el tiempo y se adaptan a los cambios. \nAl respecto, han cambiado muchas cosas. Hoy la mujer trabaja a la par del hombre y hace su aporte al sustento familiar. \nEl perfeccionamiento de las normas legales va a permitir que \u00E9stas sean efectivas y no constituyan s\u00F3lo un papel escrito. \nEl proyecto avanza en la protecci\u00F3n de la infancia, fundamentalmente en cuanto a acrecentar los beneficios e incentivos para que la mujer permanezca en el mundo laboral, m\u00E1s a\u00FAn cuando se se\u00F1ala que la protecci\u00F3n de los ni\u00F1os va a estar a cargo de profesionales calificados. \nEl proyecto representa un paso adelante que debemos destacar. Con \u00E9l se proteger\u00E1 al menor y significar\u00E1 una estimulaci\u00F3n precoz, lo cual va a permitir al menor crecer en mejores condiciones y tener mejores oportunidades en educaci\u00F3n. \nComo lo se\u00F1al\u00E9, el proyecto perfecciona nuestra legislaci\u00F3n, y significa un avance muy importante en la protecci\u00F3n infantil. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or S\u00DANICO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Ram\u00F3n Far\u00EDas.\n \nEl se\u00F1or FAR\u00CDAS.- Se\u00F1or Presidente , hace un par de d\u00EDas, votamos el proyecto de ley, de mi autor\u00EDa, que otorga derecho a sala cuna a los hijos de hombres que tengan su tuici\u00F3n.\n \nHoy estamos legislando para que las madres, y por ende deber\u00EDa incluirse a los padres con tuici\u00F3n de sus hijos, para que cuando est\u00E9n con licencia m\u00E9dica puedan mantener a sus hijos o hijas en las salas cuna. \nLa mujer temporera sufre hoy gran desprotecci\u00F3n laboral, ya que trabaja en el campo y su empleador no tiene salas cuna para sus hijos. Adem\u00E1s, muchas no tienen un lugar donde almorzar ni disponen de un ba\u00F1o. Hago notar tambi\u00E9n que muchas veces sus guaguas, por estar cerca de sus madres, quedan expuestas a los efectos de la fumigaci\u00F3n. Por lo tanto, queremos legislar a fin de ayudar a sus hijos. \nQueremos que cuando las trabajadoras hagan uso de licencias m\u00E9dicas, puedan utilizar las salas cuna; queremos que los padres tengan derecho a llevar a sus hijos a salas cuna. En definitiva, queremos un pa\u00EDs m\u00E1s solidario, que proteja a los ni\u00F1os, porque ellos son el futuro de Chile. Ese futuro se construye con este tipo de acciones.\n \nEs importante que las empresas tomen conciencia de lo que ocurre. \nPor lo tanto, deben avanzar en lo que plante\u00E9 hace dos o tres d\u00EDas cuando discutimos el otro proyecto, a fin de suprimir el guarismo veinte del art\u00EDculo 203 del C\u00F3digo del Trabajo. Porque cualquier persona que tenga un hijo menor debe tener el derecho de llevarlo a sala cuna; no s\u00F3lo cuando sean veinte las trabajadoras que laboran en una empresa. \u00C9se es el gran cambio que nuestros empresarios deben introducir en su disco duro, como se dice en jerga popular. Eso es importante para la familia y el pa\u00EDs.\n \nComo dije, debemos suprimir el n\u00FAmero veinte de esa disposici\u00F3n, para que no se siga cometiendo la trampa de contratar s\u00F3lo a 19 mujeres y as\u00ED evitar la implementaci\u00F3n de sala cuna, o el otorgamiento de tal beneficio. \nEl Partido por la Democracia va a votar favorablemente el proyecto, porque est\u00E1 por proteger a la familia y por construir un mundo m\u00E1s solidario y con igualdad de derechos. \nPor ello, votaremos favorablemente los proyectos que digan relaci\u00F3n con la protecci\u00F3n de los ni\u00F1os, de las mujeres, de los padres, es decir, de la familia, y, tambi\u00E9n, por la igualdad de los trabajadores y trabajadoras. \nEn todos esos temas ha trabajado la Concertaci\u00F3n desde que es Gobierno, y lo seguir\u00E1 haciendo. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or S\u00DANICO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Fidel Espinoza. \nEl se\u00F1or ESPINOZA (don Fidel).- Se\u00F1or Presidente , tal como lo se\u00F1alaron los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra, el proyecto en debate es muy importante, por cuanto busca enfrentar una situaci\u00F3n que se ha tornado compleja para la madre trabajadora. Es de com\u00FAn ocurrencia -lo indic\u00F3 el diputado se\u00F1or Far\u00EDas - que \u00E9sta se vea impedida de enviar a su hijo a la sala cuna como consecuencia de hab\u00E9rsele extendido licencia m\u00E9dica.\n \nEfectuar\u00E9 algunas reflexiones sobre esta materia y su vinculaci\u00F3n con el proyecto en debate. \nEstimo que cada uno de los parlamentarios de la Concertaci\u00F3n nos sentimos orgullosos de que la Presidenta , se\u00F1ora Michelle Bachelet , haya tenido la visi\u00F3n de generar una pol\u00EDtica cuyo objetivo es crear salas cuna y perfeccionar el sistema de protecci\u00F3n de menores. Para nadie es un misterio que en tan s\u00F3lo tres a\u00F1os y medio se triplic\u00F3 el acceso de los hijos de madres trabajadoras y de padres trabajadores a salas cuna. Ello ha significado un aporte para el pa\u00EDs y para la sociedad en su conjunto.\n \nEl diputado se\u00F1or Felipe Harboe habl\u00F3 de la cultura de protecci\u00F3n a menores. A\u00FAn tenemos mucho que avanzar en esa materia. Me habr\u00EDa gustado que estuvieran presentes en la Sala la ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer , se\u00F1ora Laura Albornoz , y la ministra del Trabajo , se\u00F1ora Claudia Serrano , con el objeto de que se impusieran de lo que ocurre en regiones en cuanto a protecci\u00F3n de menores.\n \nMe separar\u00E9 un momento del tema que nos ocupa para vincularlo con la cultura de protecci\u00F3n a menores. \nQuiero que mis colegas sepan que en las regiones del sur, que en invierno presentan temperaturas baj\u00EDsimas y deben soportar temporales, lluvias y escarcha, existen empresarios vinculados a actividades productivas que en los \u00FAltimos a\u00F1os han dispuesto el funcionamiento de salas cuna nocturnas. \u00BFQu\u00E9 significa esto? Una vez que una madre trabajadora termina su turno de noche en una empresa pesquera o salmonera, a las tres de la ma\u00F1ana pasa a buscar a su hijo a esas salas cuna. Al respecto, pido hacer un esfuerzo entre todos -hago un llamado especial a las colegas parlamentarias- para que situaciones de ese tipo no vuelvan a ocurrir. A mi juicio, esta pr\u00E1ctica, que considero abusiva, no hace otra cosa que vulnerar los derechos de los ni\u00F1os. \nCuando una madre recoge a su hijo a las tres de la ma\u00F1ana, con viento y lluvia, no s\u00F3lo se expone al ni\u00F1o a contraer enfermedades broncopulmonares, sino a que desa-rrolle trastornos que afecten su proceso cognitivo. Es decir, por una parte se avanza en esta materia -el proyecto en debate as\u00ED lo demuestra-, pero frente a otros temas nos hacemos los tontos y no hacemos nada. \nPor eso, hago un llamado a las ministras para que antes de que culmine el actual mandato presidencial env\u00EDen al Parlamento un proyecto que impida que ese tipo de abusos contin\u00FAen. No es posible que en un pa\u00EDs donde se ha avanzado en forma notable en materia de protecci\u00F3n de los trabajadores, se produzcan abusos sistem\u00E1ticos como el se\u00F1alado. Un parlamentario de Oposici\u00F3n de mi zona me se\u00F1al\u00F3 que es necesario valorar que se pague la sala cuna. No tengo ning\u00FAn problema en hacerlo; adem\u00E1s, ello se ajusta a la ley. Sin embargo, es necesario subrayar que por lo general se asignan los turnos de noche -el m\u00E1s complicado- a las madres soleteras, por cuanto son m\u00E1s productivas. Repito, una vez que terminan su turno a las tres o cuatro de la ma\u00F1ana, pasan a buscar en furgones a sus hijos. Incluso, han ocurrido accidentes al trasladar a los menores de la sala cuna a su hogar. \nPregunto a los colegas de las bancadas de Oposici\u00F3n, algunos de los cuales defienden tanto a los empresarios salmoneros, \u00BFestar\u00EDan dispuestos a pasar a recoger a sus hijos o nietos de una sala cuna a las tres de la ma\u00F1ana? \nQuise hacer esta reflexi\u00F3n porque el proyecto en debate constituye un avance importante para hombres y mujeres. El tema de las salas cuna no s\u00F3lo se vincula con la mujer, sino tambi\u00E9n con los padres que tienen la tuici\u00F3n de sus hijos y se benefician del sistema. As\u00ED como apoyaremos con fuerza el proyecto, planteo a las ministras, que no est\u00E1n presentes, que durante los pr\u00F3ximos meses trabajemos juntos un proyecto que regule la situaci\u00F3n que he denunciado reiteradamente, esto es que algunas empresas habiliten salas cuna que funcionan en la noche, situaci\u00F3n que vulnera gravemente el derecho de los ni\u00F1os. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Tucapel Jim\u00E9nez. \nEl se\u00F1or JIM\u00C9NEZ.- Se\u00F1or Presidente , tal como lo se\u00F1alaron diputados que me antecedieron en el uso de la palabra, valoro el proyecto en debate. Hace muy poco tuvimos oportunidad de aprobar el proyecto de ley que otorga derecho a sala cuna al padre trabajador que tiene la tuici\u00F3n de su hijo.\n \nUno de los autores de la moci\u00F3n se\u00F1al\u00F3 que el proyecto era muy simple. Es posible, pero al mismo tiempo es muy necesario. Nuestro gran desaf\u00EDo es legislar en bien de la familia. Las estad\u00EDsticas demuestran que cuando una mujer que proviene de una familia pobre ingresa al mundo laboral, su n\u00FAcleo familiar de inmediato se desvincula de la pobreza. \nLa pol\u00EDtica social de la Presidenta Bachelet entrega oportunidades a las mujeres. Ella aplic\u00F3 esta pol\u00EDtica desde el comienzo de su mandato. En efecto, se ha invertido mucho en construcci\u00F3n de salas cuna, pues, tal como lo ha manifestado la Primera Mandataria , la protecci\u00F3n social debe partir desde el nacimiento. Como se ha se\u00F1alado, la mujer debe tener la tranquilidad de que sus hijos estar\u00E1n bien cuidados mientras trabaja. Por ello, es necesario corregir el vac\u00EDo expresado. Una mam\u00E1 con licencia m\u00E9dica, incluso hospitalizada, no puede cuidar a sus hijos. Por tal raz\u00F3n, el proyecto en debate, aunque simple, viene a corregir esa situaci\u00F3n y plasma el sentir de nuestra Presidenta y de los parlamentarios de la Concertaci\u00F3n en esta materia.\n \nHace falta legislar en favor de la familia. \u00C9ste es un peque\u00F1o avance, pero sustantivo. Alguien se\u00F1al\u00F3 la necesidad de que el Gobierno env\u00EDe proyectos enfocados a la familia. El Gobierno deber\u00EDa recoger el guante y actuar en consecuencia. Cuando las iniciativas se discuten en la comisi\u00F3n respectiva, siempre surgen otras posturas. Sin el \u00E1nimo de debatir el punto, como manifest\u00F3 una colega de Oposici\u00F3n, el Gobierno deber\u00EDa remitir iniciativas que fortalezcan a la familia, \u00FAnica forma para que los pa\u00EDses se desa-rrollen, crezcan armoniosamente y sin desigualdades.\n \nPor \u00FAltimo, felicito a los autores del proyecto. Anuncio que la bancada del PPD lo votar\u00E1 favorablemente, tal como lo hizo con la iniciativa que otorga derecho a sala cuna al padre trabajador que tiene la tuici\u00F3n de su hijo. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or S\u00DANICO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Fernando Meza. \nEl se\u00F1or MEZA.- Se\u00F1or Presidente, estudiamos el proyecto que perfecciona el acceso a sala cuna a los hijos de mujeres trabajadoras. \nComo integrante de la Comisi\u00F3n de Trabajo y Seguridad Social, felicito a los autores de este proyecto, porque es la clara medida de que el pa\u00EDs camina a pasos agigantados hacia el reencuentro, ya no s\u00F3lo desde el punto de vista pol\u00EDtico e ideol\u00F3gico, sino del n\u00FAcleo m\u00E1s importante de la sociedad: la familia.\n \nCuando una madre trabajadora tiene la posibilidad de dejar a sus hijos menores de dos a\u00F1os en una sala cuna, parece que nos referimos a pa\u00EDses de Europa o de otras latitudes, con m\u00E1s desarrollo que Chile. Hace unos a\u00F1os, esto era impensable. \u00C9ste y otros derechos, que se han ido adquiriendo a pasos agigantados, nos hacen acostumbrarnos al progreso en materia de derechos sociales.\n \nPero es bueno mirar un poco hacia atr\u00E1s y ver la forma en que, muchas veces, ha campeado la ausencia de pol\u00EDticas que favorezcan el desarrollo del trabajo en Chile.\n \nCreo que las mujeres trabajadoras s\u00ED saben lo que significa este avance. Ahora en Chile hay miles de salas cuna cuando ello era pr\u00E1cticamente inimaginable. Decenas de miles de ni\u00F1os humildes, sencillos, de poblaciones y de villas, muchas veces olvidadas, reciben los cuidados adecuados de profesionales id\u00F3neos. Las madres trabajan con la confianza y tranquilidad que significa que en su centro de trabajo haya una sala cuna que cuida lo m\u00E1s preciado que hay en el mundo: la vida de un hijo o hija.\n \nPor lo tanto, este proyecto de ley que perfecciona el acceso a sala cuna para los hijos de mujeres trabajadoras, elimina la discriminaci\u00F3n que se genera cuando, por ejemplo, gozan de una licencia m\u00E9dica o por descanso maternal, o porque disponen de d\u00EDas administrativos o de cualquier otro permiso. En esos casos, hasta hoy, la madre debe, adem\u00E1s de estar con licencia m\u00E9dica, cuidar a sus hijos. Con este proyecto de ley, que espero sea aprobado por la unanimidad de la Sala, eso no ser\u00E1 as\u00ED.\n \nPor lo tanto, los derechos tambi\u00E9n tienen que ver con la felicidad y \u00E9sta se construye, grano a grano, punto a punto y ley a ley. Discutir proyectos de esta naturaleza constituye un motivo de orgullo para la C\u00E1mara de Diputados, puesto que contribuyen directamente a la felicidad hogare\u00F1a.\n \nLa bancada del Partido Radical, haciendo honor a este Chile que estamos construyendo entre todos, que crece contigo, con todos nosotros, y que se dedica a proteger seriamente, siempre, a cada una y cada uno de los que necesitan la mano protectora del Estado, apoyar\u00E1 este proyecto y tambi\u00E9n cualquier otro que vaya en beneficio de las familias, de los ni\u00F1os de Chile, quienes van a crecer mucho mejor, van a desarrollar su inteligencia, a mejorar su salud, y a ser tambi\u00E9n, sicol\u00F3gicamente, mejores ciudadanos.\n \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or S\u00DANICO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Roberto Le\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or LE\u00D3N.- Se\u00F1or Presidente , m\u00E1s que debatir este tipo de iniciativa, las intervenciones dan cuenta y dejan para la historia de la ley el gran acuerdo que existe sobre esta materia. Sin duda, los colegas que plantearon esta moci\u00F3n, que avanza en la l\u00EDnea de protecci\u00F3n social que la Presidenta Bachelet ha imprimido a su gobierno, no puede sino tenernos a todos muy contentos. Este tema es muy importante, sobre todo para quienes somos diputados de zonas rurales.\n \nPara nadie es novedad que en el pa\u00EDs haya cada d\u00EDa m\u00E1s mujeres jefas de hogar y, en nuestra zona, tienen problemas para trabajar y cuidar a sus hijos, porque no tienen con quien dejarlos. Entonces, todo lo que signifique avanzar en la l\u00EDnea de aumentar su protecci\u00F3n, reitero, es algo que a todos los diputados nos debe tener muy contentos. \nHay temas sobre los cuales se avanza de a poco y tambi\u00E9n es importante que los vayamos aclarando. \nEn la regi\u00F3n del Maule, existe el mayor porcentaje de hijos nacidos con malformaciones gen\u00E9ticas o gran n\u00FAmero de discapacitados. Al respecto, comparto la opini\u00F3n de quienes creen que es consecuencia del exceso de plaguicidas que se utilizan en los campos. Analizando este tema, debemos dejar constancia de la necesidad de que, cuando alcanzamos una gran cobertura de salas cuna, tambi\u00E9n debemos avanzar en especializaci\u00F3n. Nuestro pa\u00EDs, m\u00E1s temprano que tarde, va a tener que ser capaz de asumir que la cobertura, hay que entregarla por especialidades.\n \nMe explico. Para madres trabajadoras con hijos con problemas de discapacidad o malformaciones, deber\u00EDa existir la posibilidad de un tratamiento especial para ellos. \u00C9sta es la ocasi\u00F3n en que debemos plantearlo. \nDel mismo modo, se est\u00E1n haciendo esfuerzos para tratar no s\u00F3lo de tener salas cuna de temporada, sino tambi\u00E9n durante las noches, porque en los per\u00EDodos de plena temporada, obviamente, las madres jefas de hogar que trabajan por las noches no tienen con qui\u00E9n dejar a sus hijos. Pero, hay que avanzar con m\u00E1s profundidad. Tenemos que ser capaces de establecer tambi\u00E9n que, en esta l\u00EDnea, tiene que ser una obligaci\u00F3n permanente la existencia de salas cuna cuando hay jefas de hogar que trabajan de noche. \nA lo mejor, muchos colegas dir\u00E1n que se trata de temas m\u00E1s particularizados. Es cierto; pero son una realidad. \nSin duda, hay que partir con la extensi\u00F3n en los d\u00EDas en que las madres est\u00E1n con licencia m\u00E9dica o utilizan sus d\u00EDas administrativos. \nVamos a apoyar este proyecto, pero, insisto, tenemos que avanzar en esa l\u00EDnea. El tema nos interesa, sobre todo a quienes somos diputados de zonas rurales, porque en las urbanas esto no se ve mucho. Hay gente que trabaja m\u00E1s de d\u00EDa que de noche, pero, igualmente, tenemos un compromiso con los sectores m\u00E1s vulnerables y \u00E9ste -repito- es un gran avance, por lo que espero que sigamos profundizando en la materia. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or S\u00DANICO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Enrique Jaramillo. \nEl se\u00F1or JARAMILLO.- Se\u00F1or Presidente , he escuchado con mucha atenci\u00F3n las diferentes intervenciones de los diputados y diputadas, pero despu\u00E9s de escuchar al diputado Le\u00F3n, quien entiende que \u00E9ste es un simple proyecto, pero de mucha significaci\u00F3n, me empiezo a confundir, porque veo que el mundo rural, al cual no llega el siglo XXI, una vez m\u00E1s, queda sujeto a las buenas intenciones que podamos tener.\n \nDe este proyecto se pueden sacar varias conclusiones. Por ejemplo, se corrigen errores. Estamos corrigiendo el art\u00EDculo 203 del C\u00F3digo del Trabajo que se\u00F1ala que las mujeres podr\u00E1n hacer uso de este beneficio mientras desempe\u00F1en efectivamente su trabajo, lo que evidentemente debe ser ampliado.\n \nSin embargo, diputado Le\u00F3n , por intermedio del se\u00F1or Presidente , \u00BFc\u00F3mo hacemos llegar este beneficio a las mujeres del mundo rural? \u00BFC\u00F3mo hacemos para que los campesinos se mantengan en el sector rural, que cada d\u00EDa se est\u00E1 despoblando m\u00E1s y al que, incluso, le ha llegado a faltar mano de obra en algunos lugares? \u00BFPor qu\u00E9? Por la modernidad y por todos los avances de este Chile que crece y que entrega importantes derechos sociales, como dec\u00EDa el diputado Fernando Meza , a la ciudadan\u00EDa. Esos derechos nos ubican dentro de los primeros pa\u00EDses en Latinoam\u00E9rica en lo laboral y en lo relativo al g\u00E9nero; pero tambi\u00E9n es cierto que vivir en las ciudades es un privilegio, ya que seguramente deber\u00E1n pasar d\u00E9cadas para que las mujeres del mundo laboral que represento -es decir, del campesinado- reciban el beneficio que se est\u00E1 otorgando a las trabajadoras de las ciudades, quienes podr\u00E1n llevar a sus hijos a las salas cuna cuando est\u00E9n haciendo uso de una licencia m\u00E9dica. No obstante lo anterior, debemos apoyar el proyecto.\n \nPor otra parte, la intervenci\u00F3n de la diputada Mar\u00EDa Antonieta Saa tambi\u00E9n me dej\u00F3 un mensaje. La crianza o cuidado del ni\u00F1o comienza a percibirse como un derecho que la sociedad debe entregar a sus habitantes.\n \nPor lo tanto, estamos frente a bonitos comentarios y a un buen proyecto, que llamar\u00EDa de enmienda y sencillo, pero que nos dejan con un gusto amargo a quienes representamos a zonas rurales. Espero que alg\u00FAn d\u00EDa le toque la posibilidad de beneficiarse de alguna forma a esa mujer, a esa madre campesina que tiene que hacer todo en su hogar, porque ella es lavandera, cocinera, limpia la casa y cr\u00EDa a sus ni\u00F1os. \nHe dicho. \nEl se\u00F1or S\u00DANICO (Vicepresidente).- Cerrado el debate. \n-Con posterioridad, la Sala se pronunci\u00F3 sobre el proyecto en los siguientes t\u00E9rminos: \nEl se\u00F1or VARGAS (Vicepresidente).- En votaci\u00F3n general el proyecto de ley que perfecciona el acceso a sala cuna para los hijos de mujeres trabajadoras. \n \n-Efectuada la votaci\u00F3n en forma econ\u00F3mica, por el sistema electr\u00F3nico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 63 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. \n \nEl se\u00F1or VARGAS ( Vicepresidente ).- Aprobado.\n \n \n-Votaron por la afirmativa los siguientes se\u00F1ores diputados: \nAccorsi Opazo Enrique; Aedo Orme\u00F1o Ren\u00E9; Aguil\u00F3 Melo Sergio; Alinco Bustos Ren\u00E9; Araya Guerrero Pedro; Arenas H\u00F6dar Gonzalo; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germ\u00E1n; Bertolino Rendic Mario; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodr\u00EDguez Marcelo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cristi Marfil Mar\u00EDa Ang\u00E9lica; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; D\u00EDaz Del R\u00EDo Eduardo; D\u00EDaz D\u00EDaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Garc\u00EDa-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; Hales Dib Patricio; Herrera Silva Amelia; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jim\u00E9nez Fuentes Tucapel; Kast Rist Jos\u00E9 Antonio; Le\u00F3n Ram\u00EDrez Roberto; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Mulet Mart\u00EDnez Jaime; Nogueira Fern\u00E1ndez Claudia; Norambuena Far\u00EDas Iv\u00E1n; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa Jos\u00E9 Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Quintana Leal Jaime; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa D\u00EDaz Mar\u00EDa Antonieta; Saffirio Su\u00E1rez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Soto Gonz\u00E1lez Laura; S\u00FAnico Galdames Ra\u00FAl; Harboe Bascu\u00F1an Felipe; Uriarte Herrera Gonzalo; Vallesp\u00EDn L\u00F3pez Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Rubio Samuel; Verdugo Soto Germ\u00E1n; Vidal L\u00E1zaro Ximena; Von M\u00FChlenbrock Zamora Gast\u00F3n; Ward Edwards Felipe.\n \n \nEl se\u00F1or VARGAS (Vicepresidente).- Por no haber sido objeto de indicaciones, se declara aprobado tambi\u00E9n en particular. \nDespachado el proyecto. \n " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "PERFECCIONAMIENTO DE ACCESO A SALA CUNA PARA HIJOS DE MUJERES TRABAJADORAS. Primer tr\u00E1mite constitucional."^^ . . . . . .