
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640651/seccion/akn640651-po1-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640651/seccion/akn640651-po1-ds15-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640651/seccion/akn640651-po1-ds15-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640651/seccion/akn640651-po1-ds15-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640651/seccion/akn640651-po1-ds15-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640651/seccion/akn640651-po1-ds15-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640651/seccion/akn640651-po1-ds15-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640651/seccion/akn640651-po1-ds15-ds4
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640651/seccion/akn640651-po1-ds15-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640651/seccion/akn640651-po1-ds15-ds21
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- dc:title = "INFORME DE COMISIÓN INVESTIGADORA DE GESTIÓN ECONÓMICA DE ENAP DURANTE 2008"^^xsd:string
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/energia
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/empresa-nacional-del-petroleo
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneResultadoDebate = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/gestion-de-empresa-e-n-a-p
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640651
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640651/seccion/akn640651-ds1
- rdf:value = " INFORME DE COMISIÓN INVESTIGADORA DE GESTIÓN ECONÓMICA DE ENAP DURANTE 2008
El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).- Corresponde tratar el informe de la Comisión especial investigadora encargada de analizar, estudiar e investigar las consecuencias de la preocupante gestión económica de la Empresa Nacional de Petróleos (ENAP) y, eventualmente, las presuntas irregularidades que podrían verificarse.
Saludo a las autoridades y dirigentes sindicales de la ENAP que se encuentran las tribunas.
Diputado informante es el señor José Miguel Ortiz.
Antecedentes:
-Informe de la Comisión Especial Investigadora, sesión 78ª, en 10 septiembre de 2009. Documentos de la Cuenta N° 6.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante.
El señor ORTIZ.- Señor Presidente , en nombre de los 13 diputados que integramos la Comisión investigadora encargada de analizar, estudiar e investigar las consecuencias de la preocupante gestión económica de la Empresa Nacional de Petróleos (ENAP) y, eventualmente, las presuntas irregularidades que podrían verificarse, paso a informar acerca del resultado del cometido realizado en cumplimiento del mandato que nos dio la Sala.
Nobleza obliga, por lo cual partiré por expresar que celebramos 14 sesiones ordinarias y dos especiales y que nunca faltó quórum. Así es que hago presente mi reconocimiento a los colegas que participaron activamente en el cumplimiento del mandato que nos dio la Corporación.
También quiero expresar un reconocimiento muy especial al Secretario abogado de la Comisión , señor Roberto Fuentes , y a su ayudante, el abogado Álvaro Halabí . Es importante que la opinión pública sepa de la calidad de los profesionales que laboran en la Cámara de Diputados, de la eficiencia, perseverancia y seriedad con que realizan su trabajo.
Como es sabido, el ámbito de nuestra investigación estaba acotado a la gestión de la empresa durante 2008, en el cual se produjeron los malos resultados. El objetivo era saber cuál fue el escenario al que se enfrentó la empresa, las gestiones que se realizaron, los motivos por los cuales se produjo el resultado negativo y si existieron irregularidades en la administración en el año mencionado.
Para esos efectos, la Comisión convocó a diversos actores, entre ellos al actual gerente general de la empresa -presente en la Tribuna-, a todos los miembros del directorio, presidido por el Ministro de Minería e integrado, entre otros, por tres representantes del mundo privado; al ex gerente general de la ENAP, a dirigentes de la Federación de Trabajadores, encabezada por Jorge Matute ; a ex directores de la empresa, al contralor general de la República y al Superintendente de Valores y Seguros, por nombrar algunas de las personalidades que nos visitaron.
Para el registro histórico, quiero informar que en total escuchamos a aproximadamente 65 personas, como parte del trabajo acucioso que realizó la Comisión en el transcurso de estos meses.
A las sesiones concurrieron la diputada señora Carolina Goic y los diputados señores René Aedo , Rodrigo Álvarez , Mario Bertolino , Julio Dittborn , Marcos Espinosa , Alejandro García-Huidobro , Rodrigo González , Enrique Jaramillo , Antonio Leal , Jaime Mulet , Marcelo Schilling y Jorge Ulloa , además de quien les habla, José Miguel Ortiz, que presidió la Comisión.
Escenario internacional 2008
Tal como pudo constatar la Comisión, 2008 fue un año extremadamente complejo para la industria petrolera mundial. Los precios del petróleo presentaron alta volatilidad y registraron una fuerte caída, sin precedentes en la historia, a contar del segundo semestre.
Los márgenes de refinación no quedaron ajenos a ese difícil escenario, ya que se redujeron fuertemente, comparados con los registrados en el mismo período de 2007.
Me parece positivo que la opinión pública sepa que hasta 1985 la producción de crudo de la Empresa Nacional de Petróleos era alta, pero en la actualidad alcanza sólo al 2 por ciento del consumo nacional, por lo que el 98 por ciento restante debemos importarlo.
Ésa es la realidad actual.
Contexto nacional
La situación descrita anteriormente, unida a determinadas circunstancias que se produjeron en nuestro país, llevaron a un escenario altamente complejo.
Cabe señalar que pese a que los envíos de gas desde Argentina comenzaron a ser recortados desde 2004, durante 2008 llegaron a su nivel más bajo, al punto que gran parte de ese año estuvieron bajo los 5 millones de metros cúbicos diarios.
Otro elemento a considerar en este análisis fue la ausencia de lluvias. Hasta mayo de 2008 había sequía, y tanto los informes del CDEC, basados en antecedentes de meteorología, como los de la Comisión Nacional de Energía hablaban de un año extremadamente seco.
Por ello, el ministro presidente de la Comisión Nacional de Energía , Marcelo Tokman , dijo lo siguiente: “Frente a dicha situación, se tomaron múltiples medidas para evitar el riesgo de racionamiento eléctrico.”. Y fue más enfático aún cuando, en respuesta a una pregunta que le hice, señaló que si ENAP no hubiera adoptado las medidas que tomó, a las cuales estaba obligada por mandato de un decreto con fuerza de ley de 1973 ó 1975 -no recuerdo bien-, el racionamiento eléctrico se habría producido en marzo de 2008.
Eso está en las actas, que, al igual que el resto de la documentación y demás antecedentes que reunió la Comisión, están aquí, en la Sala, para que cualquier colega que lo desee pueda consultarlos.
Impacto de la crisis en los resultados ENAP 2008
Las pérdidas de ENAP se pueden explicar principalmente por los siguientes motivos:
En 2008 ENAP enfrentó un complejo escenario internacional, que afectó a toda la industria petrolera mundial, marcado por una caída de los precios, sin precedentes en la historia, del crudo marcador internacional WTI, lo cual afectó principalmente la valorización de los inventarios, cuyo impacto fue reducido por la política de cobertura aplicada por ENAP.
A lo anterior se sumó la falta de abastecimiento de gas natural argentino en el mercado nacional y una condición hidrológica seca hasta mediados de año, lo que generó una fuerte alza en la demanda de combustibles, especialmente diésel para generación eléctrica. Como respuesta, ENAP operó sus refinerías a máxima producción de diésel en un período de bajísimos márgenes.
Los mayores costos operacionales producto del reemplazo del gas natural argentino por derivado del petróleo le significó un fuerte incremento en su valor el 2008 respecto del 2007, los mayores gastos asociados al aumento de capital de trabajo y el fuerte incremento del tipo de cambio.
Medidas propuestas por la empresa.
Queda claro que ENAP enfrentó el año recién pasado uno de los escenarios más complejos de su existencia. Sin embargo, según lo informado a esta Comisión por el gerente general, durante el 2009 ENAP proyecta revertir dichas pérdidas a través de un conjunto de optimizaciones en la gestión del negocio. En función de lo anterior, la empresa propuso una serie de medidas para enfrentar tanto los factores endógenos como exógenos que explican los resultados:
a) Puesta en marcha del proyecto GNL, Quintero , que permitirá un abastecimiento seguro, a partir del segundo semestre de 2009, minimizando el riesgo de importación de diésel termoeléctrico y estabilizando el costo de energía para las refinerías de ENAP.
b) Optimización de costos por US$240 millones, a través de la implementación de iniciativas de reducción de costos asociados a consumo de energía, logística y productividad del recurso humano.
c) Manejo financiero. Por otra parte, se está revisando la política de cobertura de riesgo para asegurar el exhaustivo uso de los instrumentos de cobertura para permitir cubrir los resultados de ENAP ante importantes variaciones de precios.
d) Adicionalmente, la administración de ENAP está proponiendo cambios en la política comercial que permitan un mejor desempeño de la empresa, de cara al competitivo mercado de los combustibles. Estos ajustes en las políticas permitirán afrontar de mejor forma futuros escenarios, en especial, si se producen situaciones extremas como las experimentadas en 2008.
Estas acciones ya muestran resultados positivos y si bien no es parte de las conclusiones de esta Comisión, cabe señalar que la empresa, durante el primer semestre de 2009, ha logrado cambiar la curva negra de los resultados financieros que al primer semestre presentan una ganancia, después de impuesto, 17 por ciento y antes, del 40 por ciento. El otro 23 por ciento va directo al erario. Al final, presenta una ganancia del ejercicio de 27 millones de pesos. Eran 78 millones, pero los otros 51 millones en este caso van al Estado.
Otros temas
Sin perjuicio del cometido específico otorgado por esta honorable Cámara, la Comisión analizó circunstancias anexas que los señores diputados y señoras diputadas consideraron relevantes para el mejor cometido de la investigación.
Respecto de la operación Transantiago, debo señalar que en cuanto a la operación de pago de combustibles vendidos por ENAP Refinerías S.A., mediante pagarés emitidos por el administrador financiero del Transantiago, tal como lo explicó el Superintendente de Valores y Seguros, este tipo de otorgamiento de condiciones especiales a sus clientes está dentro del rango normal de gestión de cualquier compañía en el ámbito privado y no merece objeción alguna de nuestra parte. Señaló: “ENAP se movió legalmente”.
Ascensos y aumentos de remuneraciones de ejecutivos.
Fue un tema bastante discutido.
Constatamos que tanto los nombramientos de ejecutivos como los ascensos y los aumentos de remuneraciones, se han enmarcado en las políticas corporativas de la empresa. Todos quienes han ocupado cargos relevantes han tenido los méritos suficientes para ello, y las rentas percibidas han estado asociadas a los cargos ocupados y al mercado.
Proyecto Lago Mercedes.
En relación con el proyecto Lago Mercedes y en particular al informe de la empresa alemana Wintershall, que fue enviado a esta Comisión en carácter de reservado, podemos señalar que de los antecedentes recogidos por este informe se obtuvieron resultados que mostraban que la estructura Lago Mercedes presenta reservas in situ de 1.400 millones de metros cúbicos, confirmando las conclusiones de ENAP sobre la existencia de gas como resultado de la exploración finalizada el año 2007.
La recomendación final concluida por ENAP y Wintershall fue esperar su desarrollo hasta que los bloques circundantes comiencen sus actividades, lo que permitiría disminuir las inversiones en infraestructura, mejorando sustancialmente el valor económico del proyecto. No obstante, su factibilidad seguiría sujeta al precio de los hidrocarburos, el cual requiere niveles superiores a los escenarios existentes actualmente.
En este sentido, debo señalar que la Comisión aprobó solicitar al Ejecutivo que de tener resultados positivos en los bloques exploratorios, Lenga , Rusfin, Marazzi , Río Hondo, concesionados a través de contratos especiales de operación petrolera (CEOP), pueda financiar parte de la infraestructura requerida que, según el estudio de la consultora Wintershall, sería del orden de los MMUS$ 100, a fin de hacer factible el desarrollo de este recurso en la Región de Magallanes.
Aplicación de la ley de Subcontratación en la empresa.
De los antecedentes entregados a esta Comisión es posible concluir que, desde el año 2005, ENAP se encuentra trabajando en su adecuación a la ley de Subcontratación y ésta se ha aplicado rigurosamente desde su entrada en vigencia. Para ello la empresa ha implementado dos sistemas de control. Hay una empresa externa que certifica el cumplimiento de la legislación laboral y, además, como lo estipula la ley, una auditoría externa a las empresas contratistas.
Gobierno corporativo.
De los antecedentes tenidos a la vista, esta Comisión Investigadora ha llegado a la convicción de que es urgente modificar la institucionalidad del gobierno corporativo a estándares de calidad modernos y competitivos, sobre todo, considerando los nuevos desafíos que se generan en términos de diversificación de la matriz energética, la importancia estratégica de la ENAP en esta materia.
Por ello, se recomienda iniciar la discusión en términos de avanzar desde la actual institucionalidad hacia una empresa nacional de energía que, más allá de negocios petroleros o gasíferos, avance en el desarrollo de energías alternativas y energías no convencionales, asumiendo en forma proactiva los desafíos que nuestro país enfrenta en esta materia.
Informe de minoría.
La Comisión tuvo a la vista un informe que fue rechazado por la mayoría de sus miembros que en lo medular señala que la situación que, desafortunadamente, se presentó entre 2007 y 2008 para ENAP, simplemente no tuvo parangón alguno: crisis de gas, sequía, precios históricos del petróleo seguidos de una dramática caída producto de la crisis económica mundial, configuraron un escenario inédito y particularmente adverso a ENAP.
No obstante, la ineludible injerencia de esos factores, en apreciación de los diputados que presentaron este informe de minoría, ellos no son los únicos que cooperaron en las cuantiosas pérdidas producidas el año pasado. Señalaron que importantes factores internos de la compañía colaboraron en agravar aún más la situación.
Por eso, tres colegas que lo votaron favorablemente, expresaron que la ENAP enfrenta en la actualidad cinco debilidades, de las que debe hacerse cargo en el corto y mediano plazo.
1. Un gobierno corporativo desalineado con los requerimientos de la competitividad en la industria energética.
2. Un problema general de integración vertical dentro de la ENAP, dado por su definición como empresa de explotación de petróleo en un país que carece de él.
3. La consideración correcta de la ENAP como empresa estratégica, que desemboca en la apreciación y utilización incorrecta de la misma como vehículo catalizador de política pública y garante del abastecimiento de petróleo y sus derivados al país.
4. Una insuficiente coordinación y control del directorio hacia las filiales, y
5. Un método de control interno insuficiente a los estándares de una empresa moderna.
En particular, el informe de minoría señala que el anterior gerente general no habría hecho buen uso de las prerrogativas que le ofrecía la institucionalidad vigente.
Votación.
Puestas en votación las conclusiones resumidas del informe de mayoría, fueron aprobadas por seis votos a favor, uno en contra y una abstención. Por su parte, las conclusiones de minoría fueron rechazas por cinco votos en contra y tres a favor.
Además, en las páginas 91, 92, 93 y 94 del informe que está en poder de todos los señores diputados figuran las observaciones a las consideraciones y conclusiones aprobadas, presentadas por la diputada Carolina Goic y por el diputado Mario Bertolino , las que fueron aprobadas por la unanimidad de los diputados presentes.
Conclusiones.
Por último, me permito informar que las conclusiones a las que llegó la Comisión se pueden dividir en dos temas.
En primer lugar, la ENAP se enfrentó a un complejo escenario.
A través de los antecedentes que se ha proporcionado a esta Comisión y de las exposiciones presentadas, en particular la del actual gerente general, el presidente del directorio, el ministro de Minería y el ministro presidente de la Comisión Nacional de Energía queda claro que la empresa se vio enfrentada a una de las peores coyunturas desde su creación. En efecto, y tal como lo manifestó la mayoría de los invitados a la Comisión, lo ocurrido fue un fenómeno nunca visto. Nadie imaginó que en un año habría crisis de gas, sequía, altos precios del petróleo, caída en el precio del petróleo y la demanda que se generó a raíz de la debacle económica mundial.
En segundo lugar, quedó claro que no ha habido irregularidades en el actuar de la empresa.
Del análisis que esta Comisión ha podido realizar ha quedado de manifiesto que el actuar de la empresa ha estado siempre orientado a solucionar y enfrentar las coyunturas que se han planteado, con pleno apego a su mandato. En efecto, tanto el directorio, -reitero que seis provienen del mundo privado- como la administración de la empresa tomaron las provisiones que se requerían.
Como lo señaló el actual gerente general, Rodrigo Azócar , a esta Comisión: “el 2008 fue un año desastroso. Es difícil que se produzca un año tan malo dada la conjunción de factores tan compleja. Probablemente, si uno es general después de la guerra, dirá que muchas cosas se pueden mejorar. De hecho, estamos mejorando muchas. Pero, a mi juicio, la administración y el directorio tomaron las medidas, se preocuparon y adoptaron las políticas necesarias para tratar de evitar esta situación.”.
En el mismo sentido, el presidente del directorio, el ministro de Minería , opinó que “la verdad es que cuando uno mira hacia atrás se pregunta: “Si nos enfrentáramos de nuevo a la situación del 2008, ¿tomaríamos decisiones distintas?”. La respuesta es que probablemente no; es muy posible que tomáramos las mismas decisiones. Pero la experiencia de ese año nos sirve para mirar el futuro con una visión distinta. Por eso es que, sin reconocer que lo que se hizo pudo haberse hecho mejor -es probable que así sea, pero no sustancialmente-, estamos trabajando en la revisión de algunas políticas que tenemos al interior de la empresa”.
Por su parte, el contralor general de la República , al referirse al actuar de la ENAP, sostuvo: “ENAP ha tenido consistencia en el cumplimiento de las observaciones que se le han formulado. La empresa ha sido receptiva a mejorar los procesos. En las fiscalizaciones que hemos efectuado, no hemos visto la necesidad de poner los antecedentes a disposición del Consejo de Defensa del Estado o del Ministerio Público, no nos hemos encontrado frente a hechos ilícitos.”.
En ese sentido, el contralor general de la República también indicó que la ENAP mantiene un adecuado cumplimiento y acatamiento de las recomendaciones y sugerencias que hace la Contraloría General de la República, y, particularmente en el último tiempo, la empresa ha marcado una tendencia en hacer suyas las observaciones y a cumplir y mejorar los procesos en función de los informes de la Contraloría, señalando que dicho organismo contralor no ha verificado ninguna ilegalidad en el accionar de la ENAP en los últimos cinco años.
Para terminar, quiero expresar que, en uso de mi deber y obligación, me correspondió estar presente desde el primer minuto en que se constituyó la Comisión hasta el último minuto de su funcionamiento. He tratado de ser lo más objetivo posible como diputado informante . Pero no quiero dejar pasar algo. Por un lado, Marcelo Tokman señaló que habría habido una crisis energética en marzo. Todos los otros actores entendidos en el tema, empezando por los dirigentes sindicales, expresaron que pensaban que era en mayo. Un dirigente de Punta Arenas que se encuentra en las tribunas -en forma especial, lo nombró el presidente- formuló una afirmación que figura en actas, cual es que un día de crisis energética le habría costado 300 millones de dólares al país.
Entrego ese antecedente, porque es bueno que se sepa que el tema de fondo es el energético, respecto del cual se están tratando de implementar medidas.
Es cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).- Según el acuerdo de los Comités, habrá una hora de debate.
En el tiempo de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Alejandro García-Huidobro.
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Señor Presidente , lamento el informe rendido en esta Sala, porque da la impresión de que la pérdida de mil millones de dólares fuera algo natural, de que todo estuvo perfecto y de que no hubo irregularidades ni ilegalidades, lo que, desde mi punto de vista, no es así.
Nosotros presentamos conclusiones distintas a las que impuso la mayoría de la Concertación.
Lamento que en el informe no se hayan recogido otras situaciones que, incluso, manifestó con claridad el contralor general de la República.
Tal como lo expresó el diputado informante, y teniendo todos los antecedentes a la vista, quienes participamos del voto de minoría creemos que ENAP presenta actualmente cinco debilidades, de las que debe hacerse cargo en el corto y mediano plazos.
Primero, un gobierno corporativo absolutamente desalineado con los requerimientos de competitividad en la industria energética.
Segundo, existe un problema general de integración vertical en ENAP, dado por su definición como empresa de explotación de petróleo. Justamente, nuestro país, carece del crudo.
Tercero, la consideración correcta de ENAP como una empresa estratégica, que desemboca en la apreciación y utilización incorrecta de la misma como vehículo canalizador de políticas públicas y garante del abastecimiento de petróleo y de sus derivados al país.
Cuarto, una insuficiente coordinación y control del Directorio hacia las filiales, que es algo bastante grave. Espero que el nuevo gerente general asuma una política distinta de la anterior administración, y
Quinto, un método de control interno insuficiente, de acuerdo a los estándares de una empresa pública moderna.
Respecto del gobierno corporativo, sin entrar en detalle de cómo debe diseñarse la arquitectura societaria de ENAP, la Comisión Investigadora llegó a la convicción unánime de que es urgente modificar el gobierno corporativo de acuerdo a los estándares modernos. Cabe resaltar lo que sucedió después del trabajo de la Comisión Investigadora sobre los costos de Codelco, presidida por el diputado Jorge Insunza , que tuvo un efecto concreto y ayudó a generar un cambio en el gobierno corporativo de la cuprífera, que es la empresa más importante del país.
Es necesario destacar ciertas situaciones ocurridas en la Comisión, como la participación de los trabajadores, porque fue muy importante su aporte, así como también del nuevo gerente general de ENAP.
En cuanto a la necesidad de reconfigurar el gobierno corporativo de la empresa, es una apreciación que goza del apoyo de algunos de los actuales directores. Un ex director, el señor Razmilic , manifestó que “el sistema de administración de ENAP, del directorio, no cumple las funciones que debería cumplir como corresponde. Por lo tanto, debería ser cambiado por ley”. Ojala el Gobierno tome cartas en el asunto y adopte una pronta resolución.
Un directorio que quiere responder adecuadamente a los más altos requerimientos de transparencia, eficiencia y profesionalismo debe, necesariamente, contemplar espacios de independencia adecuados para sustraer a la empresa de la contingencia política. El sistema de Alta Dirección Pública, tal como se resolvió con Codelco, se muestra particularmente apropiado como mecanismo de elección de, al menos, una parte de los integrantes del futuro directorio.
En cuanto a la redefinición del papel de ENAP como una empresa energética, los problemas que padeció durante el 2008 evidenciaron la grave necesidad de replantear el papel que juega la empresa dentro del concierto nacional. A nuestro entender, la Comisión cree pertinente impulsar un reenfoque de la misma desde una empresa dedicada básicamente a la importación, refinación y eventual exploración y explotación de hidrocarburos hacia una empresa centrada en un enfoque mayor, con una orientación energética que resulte más flexible y más comprensiva de las nuevas posibilidades de desarrollo y despliegue comercial.
Lo anterior es más pertinente cuando se observan problemas de integración vertical en ENAP, que se refleja en la refinación, pues es un negocio que está arrojando márgenes relativamente pequeños.
En ese sentido, resultan alentadoras -y, de algún modo, respaldan nuestra postura- otras incursiones que ha realizado ENAP, fundamentalmente en el GNL y lo relacionado con la geotermia, que produjo una situación dramática en El Tatio, que esperamos no vuelva a ocurrir.
Sobre el papel estratégico de ENAP, es claro que gran parte de lo acaecido durante el año pasado se debió a la utilización de la empresa como instrumento de política pública, de política energética.
No se puede desconocer el rol estratégico que juega en el país, tanto a nivel de abastecimiento de petróleo y derivados a las distribuidoras para el uso de los clientes finales, como de abastecedores remotos del parque energético en tiempos en que los mecanismos de generación de energía eléctricas alternativos a la hidroelectricidad cobran preponderancia. Ese rol estratégico debe utilizarse de manera adecuada como un activo de la empresa en la generación de recursos y no como un instrumento de absorción de costos que deben ser solventados por el Estado o por el país en su integridad.
Por justificadas que parezcan las razones de política energética aplicadas para aumentar las importaciones y el stock durante el 2008, en la práctica esa utilización constituyó un abuso contra la propia empresa. ENAP no es la entidad llamada a hacerse cargo de los costos políticos que corresponde tomar al Gobierno cabalmente considerado ni a tomar los riesgos de garantizar el abastecimiento de petróleo para Chile bajo la excusa de la ejecución de políticas públicas. ENAP es una empresa y, como tal, está únicamente llamada a generar recursos para el Estado. Distinta es la situación que pueda resolver la Presidenta de la República o, en su momento, el ministro de Hacienda .
En ese sentido, es importante recordar lo que manifestó el ex director señor Razmilic , quien, en el caso de la compra de crudo para abastecer de combustible ante posibles fallas en el sistema eléctrico, fue absolutamente crítico desde el principio. Dijo: “no le corresponde a ENAP asegurar que una empresa que tenga contratos con un tercero tenga petróleo.”. Hay que considerar que las generadoras de electricidad tampoco estaban dispuestas a firmar contratos y a pagar el costo, el gasto financiero, la guarda y todo lo que corresponde. Siempre se opuso a ello.
Asimismo, quiero valorar lo que sostuvo el señor Matute , quien argumenta que es responsabilidad de ENAP la energía del país, pero consideró que la empresa asumió riesgos que no debió tomar por ningún motivo.
El señor Razmilic sostuvo, además: “Todas las subvenciones estatales deben ser claras y transparentes, deben ser puestas por el Ejecutivo y no por un grupo de directores que no tenemos ninguna responsabilidad ni obligación de procurarnos de hacer caridad social con los dineros públicos. Siempre me opuse a ello. En las actas se podrán dar cuenta de la cantidad de cosas a las cuales me opuse o me abstuve.”.
En cuanto al control y atribuciones del directorio, creo que es súper importante mencionar que a esta Comisión llegó la mayoría de los antecedentes con carácter de reservado y secreto. Hubo un secretismo permanente, ya que ningún chileno puede ver las actas; sólo lo pueden hacer los parlamentarios, pero no sus asesores.
Cuando la Contraloría General de la República hizo una investigación pedimos la liberación al contralor respecto de esa investigación interna de ENAP, pero el Presidente de la Comisión Investigadora se opuso, por razones obvias: se conocerían irregularidades en el nombramiento, por ejemplo, de la señora Paula Hidalgo , que llegó a ser gerenta comercial de ENAP y secretaria general. Esta persona entró a la empresa en noviembre de 2001, con un contrato a honorarios, con un sueldo de 600 mil pesos; en abril de 2004, ganaba 2 millones 720 mil pesos; en enero de 2005, tenía un salario de 6 millones 300 mil pesos, y en enero de 2007, recibía 9 millones 500 mil pesos. No conozco ninguna persona en Chile que haya ascendido de esta manera y, así, solucionar sus problemas económicos personales a costa de una empresa.
No sólo ocurrió eso. Esta señora llega a ser la mano derecha del anterior gerente de ENAP y no logro entender que haya cumplido catorce comisiones de servicio al extranjero entre febrero de 2004 y marzo del 2007. El acta menciona como destino las ciudades de Buenos Aires, Lima, Montevideo , Londres , París, Madrid , Lisboa , Río de Janeiro, Miami , Quito , Cancún . Esta persona ingresa a una empresa y llega a uno de los más altos cargos gerenciales, pero se va con el anterior gerente general al asumir el nuevo. No es la manera adecuada.
Hay una investigación concreta respecto de esta situación llevada a cabo por la Contraloría General de la República y por el Comité de Auditoría de la propia ENAP, en que el directorio, según la información que poseemos -sería interesante que puedan clarificar ante el país lo que ocurrió-, resolvió una amonestación al señor Dávila , pero eso no está en el informe, aunque sí en el acta del directorio. En este momento, la presidenta del directorio era la señora Karen Poniachik , presidenta del capítulo chileno de Transparencia Internacional. Ella era la persona que dirigía dicho directorio.
Nuestro informe señala claramente cuáles son, a nuestro juicio, las principales falencias de que adolece la empresa. Lo elaboramos concienzudamente, con un afán propositivo, pero el secretismo es lamentable. Espero que algún día las actas de ENAP sean conocidas por la opinión pública, porque involucra dinero que pertenece a todos los chilenos.
Espero que la Sala rechace el informe de mayoría, porque lo único que hace es valorar y aplaudir la pérdida de mil millones de dólares para el país, y lo que hay que hacer es lo contrario: enmendar y señalar quiénes fueron los responsables que deben rendir cuenta al país.
He dicho.
El señor VARGAS (Vicepresidente).- En el turno del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Jorge Insunza.
El señor INSUNZA .- Señor Presidente , en esta discusión debemos distinguir varios planos y capítulos.
En verdad, no dejo de lamentar que una discusión tan importante, como abordar la situación de ENAP, que forma parte sustancial en las decisiones energéticas de Chile, cuente con una sesión de Sala con poca asistencia e interés.
Un señor DIPUTADO .- ¡Los demás diputados están en sesiones de Comisiones!
El señor INSUNZA .- ¡Aunque estén en las comisiones, señor diputado !
Este tema es demasiado relevante para no analizarlo con más acuciosidad.
Voy a votar a favor el informe presentado. Sin embargo, quiero formular algunos alcances.
El informe es correcto, pero limitado. Correcto, en el sentido de que la Comisión logró revisar con acuciosidad, con detalles y con espíritu crítico las variables que incidieron en las pérdidas de ENAP durante el ejercicio del año 2008. Cada una de estas variables está detallada. Corresponden a un factor bastante estructural, a variables absolutamente imponderables y a decisiones ex ante de una crisis, que, desde el punto de vista del país, eran pertinente o necesario adoptar.
La combinación que describía el diputado señor Ortiz , y que se encuentra consignada en el informe, es la efectiva. Es decir, había una proyección de sequía para el año, una curva velozmente ascendente en materia de precios del petróleo y nada hacía presumir que, en los meses posteriores, especialmente durante el segundo semestre, se iban a producir las lluvias que significaron que volvieran a potenciarse las centrales hidroeléctricas y, a su vez, que el precio del petróleo cayera a los niveles que lo hizo. Nadie podía controlar esa mezcla, esa combinación de factores.
La Sala estará plenamente de acuerdo en que no podemos controlar la cantidad de lluvia, ni tampoco un país tan chico como Chile, que no produce petróleo, está en condiciones de controlar las variables de precios.
Desde ese punto de vista, algunas críticas y cuestionamientos a la empresa carecen de fundamentos, lo que, frente a la evidencia, fue quedando de manifiesto.
Incluso, la propia crítica del diputado señor Alejandro García-Huidobro se focaliza en otros puntos; no en aquellas variables esenciales de gestión empresarial.
Hay un punto contradictorio en parte de la crítica formulada desde la Oposición, y es conveniente que pueda dilucidarse con más precisión, porque no podemos hablar paralelamente del rol público de una empresa estatal como ENAP, de su rol social o, incluso, de su rol estratégico -y cuando hablamos de su rol estratégico nos referimos a que esté sujeta a decisiones de política pública de largo plazo-, versus la critica, al mismo tiempo, de que ENAP ha sido utilizada para una política pública. En verdad, ambas afirmaciones no se sostienen juntas. O se hace una afirmación, que ratifica el valor estratégico que puede tener una empresa como ENAP, o se cuestiona el papel y el ejercicio de una política pública. Es un ejercicio retórico absoluto querer combinar ambas cosas. Eso es precisamente lo que está faltando en la discusión esencial sobre el rol de ENAP en el país, y cuál es la posición de la empresa y de Chile en el contexto del escenario energético global que estamos enfrentando.
En estas materias, no sólo respecto de ENAP, sino que globalmente, en Chile tenemos una ausencia de discusión y de percepción de cuáles son los escenarios reales y cuáles son los riesgos que Chile enfrenta. Parte de esa ausencia de percepción de riesgo, lo revela el hecho de que la Sala esté prácticamente vacía al discutir el tema. El síntoma más evidente de que hay una falta de conciencia respecto de la importancia estratégica para Chile, para nuestro desarrollo económico, para la competitividad del país, para la creación de empleos, etcétera, está en que no estamos llevando a cabo un debate que vaya al fondo.
Desde ese punto de vista, insisto en lo que dije originalmente. Creo que el informe es correcto en la apreciación de las variables que llevaron a las pérdidas. Hay críticas, incluso en el informe de minoría, que comparto en algunos de sus elementos, como la falta de control del directorio o que algunas decisiones del directorio tengan peso real, lo que tiene que ver con el gobierno corporativo. Sin embargo, creo que es muy limitado, sobre todo en la apreciación de futuro.
Aquí llamo la atención, una vez más, sobre la lógica con que discutimos las cosas en la Cámara de Diputados. Se presenta sobre la base de un cuestionamiento, a veces muy duro, muy radical, también político, que provoca una reacción, que tiende más bien a la defensa, a la explicación, que a ratos también se vuelve una reacción conservadora, pero lo que queda finalmente es una ausencia de futuro, una ausencia de cuáles son las medidas que vamos a tomar pensando en el largo plazo.
Desde ese punto de vista, el informe es pobre. No se hace cargo de mirar a fondo el escenario global que estamos enfrentando y, por lo tanto, de analizar cuáles son las decisiones consistentes que debemos adoptar.
Quiero colocar una señal de alerta adicional. Comparto la apreciación del informe, en el sentido de que es necesario hacer modificaciones y ajustes al gobierno corporativo. La situación de ENAP es completamente distinta a la de Codelco, porque aquella tiene directores que representan al sector privado y que pueden cumplir el papel de directores independientes, pero, aun así, hay una falta de poder de decisión del directorio en muchas ocasiones.
Lo que más afecta a ENAP es que no existe una mirada como empresa que debe comportarse como tal, y que, junto con ejercer un papel público, se potencie como empresa, porque su gran drama en los últimos años, y por larga data, es que no lo estamos permitiendo ni cuando las condiciones para que desarrolle en plenitud sus capacidades.
Por lo tanto, no sólo se trata de la discusión del gobierno corporativo, sino también de sus políticas de inversiones y de sus decisiones empresariales para proyectarse en el largo plazo.
ENAP no puede seguir pidiéndole permiso al Ministerio de Hacienda para tomar cada una de sus decisiones estratégicas. Eso es fatal para cualquier empresa. Es fatal también para Codelco. Dicho sea de paso, en el caso de Codelco, aprobamos modificaciones para su gobierno corporativo, pero no resolvimos el fondo del asunto que es su capacidad de tomar decisiones en materia de inversiones, lo que le permitiría desarrollarse en los horizontes de más largo tiempo. Incluso, fue necesaria una ley para que Codelco pudiera invertir mil millones de dólares en los próximos años.
En el caso de ENAP, ocurre lo mismo. Eso ha limitado sus decisiones e incursiones en otros mercados. La empresa tiene una notable capacidad refinadora en todo el cono sur, pero también va a estar amenazada por las grandes empresas que hoy tienen planes de inversión más agresivos.
ENAP no tiene reservas de petróleo, salvo las que explota Sipetrol, que son mínimas. Desde luego, no las tiene en Chile. ¿Cuántas limitaciones hubo para que pudiera entrar en el negocio de Gener? ¿Cuántas limitaciones tiene todavía para que, a partir de esa propia participación en la planta de GNL, pueda invertir en otras centrales de generación de electricidad? ¿Cuántas limitaciones ha tenido para tomar decisiones de inversión en la costa del Pacífico y, desde luego, la traba esencial, a mi juicio, para entrar al negocio del retail? ENAP, perfectamente podría estar hoy en el negocio del retail, tener sus propias bombas de bencina en Chile, y con eso ser una garantía de largo plazo en esta actividad.
Votaré a favor el informe, pero quiero hacer notar que todavía no estamos hincándole el diente a las decisiones sustantivas y de futuro que requiere una empresa como ENAP. Nosotros somos los llamados a instalar ese debate, que es esencial no sólo para esa empresa, sino para la seguridad energética del país.
He dicho.
El señor SÚNICO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Mario Bertolino.
El señor BERTOLINO.- Señor Presidente , la primera pregunta que uno debe hacerse al tratar el informe de la Comisión investigadora de ENAP es cuál es la función de una empresa del Estado. Desde mi modesto punto de vista, consiste en allegar recursos al Estado para que lleve adelante obras de desarrollo social. Esa premisa no se cumplió, porque el Estado debió allegar recursos frescos a la ENAP, nada menos que por mil millones de dólares.
Así las cosas, lo primero que debemos hacer es reflexionar sobre la gestión de esta empresa, bastante discutida, desde el momento en que el presidente ejecutivo renunció a su cargo y se nominó a otro en su reemplazo. Hoy, existen cuestionamientos a quien ejerce ese cargo. Algunos dicen que busca la eficiencia, para lo cual es necesario combatir la ineficiencia que se apoderó de la empresa, y otros señalan que no conoce la ENAP.
Ahora bien, independiente de determinadas premisas reales, como la sequía, el alza del crudo -nunca antes vista-, baja imprevista del recurso energético y recesión internacional, todo lo cual ayudó a producir la debacle, existen otros problemas.
A pesar de que la Comisión sesionó en cada oportunidad que fue citada, de la armonía que hubo para debatir con las distintas visiones de sus integrantes; de que el Presidente entregó garantías a todos y concurrieron quienes fueron invitados, lo que demuestra que existió buen ánimo para esclarecer la situación materia de investigación, no llegamos al fondo del problema ni a establecer responsabilidades directas respecto de la pérdida de mil millones de dólares.
Me queda la sensación de que en el informe de la Comisión, bastante completo por lo demás, existe dicotomía en dos aspectos. En el acápite “Consideraciones y conclusiones rechazadas por la mayoría absoluta de los diputados participantes en la votación. (5 x3).”, se señala:
“De los antecedentes tenidos a la vista por la Comisión se desprende que ENAP enfrenta actualmente cinco debilidades de las que tiene que hacerse cargo en el corto y mediano plazo:
1. Un Gobierno Corporativo desalineado con los requerimientos de la competitividad en la industria energética;
2. Un problema general de integración vertical dentro de ENAP, dado por su definición como empresa de explotación de petróleo en un país que carece de él;
3. La consideración correcta de ENAP como una empresa estratégica, que desemboca en la apreciación y utilización incorrecta de la misma como vehículo canalizador de política pública y garante del abastecimiento de petróleo y sus derivados al país.”.
En este punto cabe preguntarse qué pasaría si nuevamente se produce la situación ocurrida en 2008. Teniendo estos elementos a la vista, ¿se seguiría la misma línea de acción? ¿Se compraría, sí o sí, para evitar el blackout, que podría haber significado al país la pérdida de millones de dólares y desprestigio internacional? Algunos técnicos consideran que debería actuarse de la misma manera, pero otros dicen que no le corresponde a ENAP ser garante de disponibilidad de crudo, salvo la obligación que le impone un decreto, en el sentido de que debe disponer de ese producto para abastecer el país durante 27 a 30 días.
Por último, se consignan los siguientes puntos que, reitero, fueron rechazados por cinco votos a tres:
“4. Una insuficiente coordinación y control del Directorio hacia las filiales; y
5. Un método de control interno insuficiente a los estándares de una empresa moderna.”.
El diputado que habla aportó conclusiones al informe, las que fueron aprobadas por nueve votos a favor, para luego ser rechazadas por cinco votos a tres. Una de ellas señala: “El año 2004 al ser nombrado como gerente general don Enrique Dávila , éste como ex director, sugirió revocar los poderes extraordinarios otorgados al gerente general anterior (…) Esta situación derivó en que en el directorio de estas filiales se nombraban gerentes corporativos de la empresa, que, a su vez, eran subalternos del gerente general,”.
Cuando el gerente general nombra gerentes subalternos en una filial, el que sigue mandando es el primero. ¿De qué forma los gerentes subalternos se opondrán a la política que éste desea imponer? El informe presenta una gran contradicción, pues lo que se rechaza por un lado se aprueba por otro.
En definitiva, el gobierno corporativo no está bien estructurado, existen muchas deficiencias, se tapan los errores o no se busca la eficiencia. No sé si ello obedece a la forma tradicional de administración de los estados del siglo pasado o a lo que llevó a muchos parlamentarios a tener dudas y proponer un informe disidente o de minoría: me refiero al hecho de que no se quiso arrojar luz sobre lo ocurrido. Se reconocieron los errores, pero no con profundidad, se reconoció que era posible llevar a cabo una mejor gestión, pero no se buscó a los responsables de los malos manejos.
Mi sensación es que los integrantes de la Comisión dimos lo mejor para buscar una explicación a esta pérdida millonaria y que el Estado ha debido ayudar a suplir, y no encontramos al o los verdaderos responsables.
También pude observar en la Comisión que el ambiente laboral en la ENAP no era de los mejores. Ello dependía de los invitados que asistían. Obviamente, atendida una perdida de mil millones de dólares, no es fácil tener un buen ambiente laboral, sobre todo por las inseguridades que los trabajadores o ejecutivos pueden sentir en relación con ese tema. Sin embargo, lo más grave no era el mal ambiente laboral como consecuencia de la pérdida de ese dinero, sino aquello a que se refirió el diputado señor García-Huidobro . Esto es, que había determinadas personas que gozaban de cierto trato especial en ascensos y pago de remuneraciones. En cambio, otros trabajadores señalaron que fueron despedidos porque la empresa consideró que prestaban servicios onerosos, que determinadas funciones se externalizaron, a fin de pagar menores remuneraciones, lo que puso en riesgo la calidad y seguridad del trabajo. Hubo funcionarios cuyas remuneraciones aumentaron en 1.500 por ciento. No sabemos cuántos gozaron de tales beneficios y cuántos dejaron de tener un trato justo. Esto, obviamente, no lo podemos permitir, menos en una empresa del Estado que maneja recursos que corresponden a todos los chilenos.
No dudo que tanto los trabajadores como la plana ejecutiva, que han trabajado, trabajan y pretenden seguir trabajando en ENAP, no hagan su pega. Tampoco digo que no sean los más idóneos; pero, dado los cambios que ha experimentado el mundo, debemos cambiar todo el sistema de gobierno corporativo, de exigencias y de administración de la empresa; de lo contrario, vamos a estar expuestos nuevamente a una situación como la ocurrida.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Schilling.
El señor SCHILLING.- Señor Presidente , como se recordará, esta Comisión investigadora se constituyó con un objeto preciso: dar respuesta a la inquietud que generaba en la opinión pública del país la información sobre la pérdida de mil millones de dólares por la ENAP. Respecto de esta cuestión fundamental, que se encargó a la Comisión investigadora, no hubo controversias en cuanto a las causas principales que condujeron a esa pérdida. Por ejemplo, la necesidad de la ENAP de acopiar stock para garantizar el abastecimiento de Chile durante un tiempo determinado, en un decreto de 1975 emitido bajo la dictadura, conspira contra toda posibilidad de seguir la evolución de las compras de acuerdo con el mercado y obliga a comprar al precio disponible. Esto agravado por el hecho de que había una tendencia fortísima hacia el aumento de precios que llevaba a la ENAP a tomar decisiones de compra siguiendo esa tendencia. Pero, esos precios, que parecían invariablemente seguir en alza, tuvieron un comportamiento errático y en un breve período disminuyeron abruptamente, produciendo el primer impacto sobre las pérdidas de la ENAP que debía investigar la Comisión.
A ello se agregaba la amenaza de sequía, se auguraba que en mayo de 2008 tendríamos pocas lluvias, lo que acentuaba la necesidad de que la empresa se hiciera cargo de la encomienda estratégica que hacía el decreto de 1975. Además, aumentaron los costos de refinación por el aumento del costo de la energía producida mayoritariamente por el diésel, y los costos financieros, como consecuencia de la aparición del tipo de cambio desfavorable para la ENAP.
Aquí no hubo una situación perfecta, como dijo uno de los diputados que ya intervino, sino lo que algunos han denominado una “tormenta perfecta”. Se juntaron prácticamente todos los factores desfavorables para la buena gestión de la empresa, traducida ésta en no tener pérdidas o disminuirlas al máximo posible.
Se ha argüido que hay otras materias dignas de dejar constancia en la investigación, como el aumento de remuneraciones de un ejecutivo y la falta de métodos de control en la gestión de la empresa. Al respecto, debo mencionar que la Contraloría estableció la mayor parte de este tipo de errores e insuficiencias en la gestión de la ENAP; pero, al mismo tiempo, dejó constancia de que cada vez que hacía presente necesidades de corrección en la gestión de la empresa, éstas eran acogidas y que no tenía de qué quejarse respecto de la receptividad de sus sugerencias. De modo que ésa no es para nada una situación bajo control ni mucho menos que explique la cuantía de la pérdida que se encargó investigar.
Por otra parte, no todas las personas que integran el directorio de la ENAP son de designación gubernamental. En eso difiere fundamentalmente del modelo de gobierno corporativo de Codelco que acabamos de modificar. De hecho, está presente en el directorio un representante del Colegio de Ingenieros y un representante de los empresarios, designados por la Sofofa. Y este directorio ejerce sus funciones de supervisión y control. Sus miembros fueron invitados a la Comisión y expresaron que ejercían su competencia a plenitud, sin cortapisa ni dificultad alguna.
Esto no significa que, tal vez, a futuro no sea necesario modificar la manera de constituir dicho directorio, pero, hasta aquí, eso es lo que tenemos y no resultan completamente insuficientes las necesidades de velar por los intereses de la empresa.
Se nos invita a ver las cosas con altura de miras, con espíritu positivo; sin embargo, para eso hay que dejar la pasión de lado y establecer las causas de la situación que investigamos. Reitero, aunque resulte una majadería, que esas causas están en la denominada “tormenta perfecta” y no en si le aumentaron o no el sueldo a un funcionario en la cantidad expuesta, en términos porcentuales, por quien me antecedió en el uso de la palabra.
Sólo si hubiéramos establecido las causas de esta manera, es posible -cuestión a la que ninguno de los miembros de la Comisión nos negábamos- entrar a recomendaciones como las del tipo que están presentes en el informe de minoría. Por ejemplo, se recomienda la necesidad de ver que ENAP tenga una mayor integración vertical. Por supuesto, no se menciona el retail, la parte del negocio que ya está en manos privadas. Se habla de la otra; no de aquella cuyos propietarios son privados. Lo podríamos discutir, pero en un ambiente bien distinto del que busca la quinta pata al gato para dar importancia a errores e insuficiencias que para nada explican la pérdida de los mil millones de dólares.
El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).- Terminó su tiempo, señor diputado .
El señor SCHILLING.- En seguida termino, señor Presidente .
Además, para hacer recomendaciones viables y benéficas para la empresa, primero es necesario resolver esta contradicción entre quienes le piden a esta empresa pública, encargada de cuestiones estratégicas, que obtenga resultados comerciales como los que se exigen a las empresas privadas. Si ése es el criterio para medir a la ENAP, pues bien, liberémosla de su carga de empresa estratégica del Estado; pero las dos cosas al mismo tiempo no son compatibles.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Jorge Ulloa.
El señor ULLOA.- Señor Presidente , en este debate queda la sensación, por una parte, de una postura absolutamente condescendiente y, por otra, de una postura crítica muy dura.
Francamente, busqué llegar a un consenso, pues pienso que las cosas no son blanco y negro. La ENAP ha sido y es una empresa relevante, con dificultades, problemas, aciertos y desaciertos.
Primero, debemos entender que aquí hubo una pérdida muy importante de recursos para el país, y quisimos saber qué pasaba, si hay responsabilidades políticas en ello. En esa búsqueda, la primera sorpresa que me llevo es que la empresa se siente con una misión que la ley nunca le otorgó: ser responsable de la energía del país. Sin embargo, muchos de los trabajadores y de sus ejecutivos estaban convencidos de eso.
Luego, y el diputado que me antecedió en el uso de la palabra así lo señaló, advertimos una forma muy peculiar de llevar la empresa, la que necesariamente debe ser corregida, toda vez que no tiene lógica que una empresa del Estado, como ENAP, cree otras empresas, las cuales no responden a nadie. No es lógico. No tiene asidero que la empresa madre, creada por la ley, cree otras empresas que no responden literalmente a nadie. En ese sentido, es necesario hacer estas revisiones.
Tampoco resulta lógico que los directores no tengan algún control razonable sobre la empresa ni una intervención en la línea de mando de parte de la gerencia general. En ENAP se presentaron fenómenos como estos.
En seguida, cabe preguntarse si la explicación de las millonarias pérdidas debe buscarse solamente en la llamada “tormenta perfecta”. Pienso que no, pues el nuevo gerente general nos dijo que harían algunas correcciones que se traducirían en un ahorro cercano a los 200 millones de dólares. Hay constancia de ello en las actas. Y eso, ¿por qué no se hizo antes? En consecuencia, hay más explicaciones para las pérdidas.
Por otra parte, los contratos de los máximos ejecutivos son completamente dispares, como dispares son las indemnizaciones; ni siquiera están actualizados los contratos de las nuevas funciones que han asumido; algunos han sido cambiados de funciones y los contratos no están al día. Estas son cosas que debemos revisar y asumir que la empresa no está marchando como uno quisiera y, supongo, como los máximos ejecutivos quisieran.
En cuanto a los trabajadores subcontratados, la diputada Carolina Goic y quien habla, advertimos que la relación de ENAP con los trabajadores subcontratados era bastante peculiar. Tal es así, que la primera disculpa que dan es que son las empresas contratistas las que tienen que ver con los trabajadores. Sin embargo, todos sabemos que quien condiciona esos trabajos, que quien supervisa y quien está al frente de esos trabajadores, son los directivos de la ENAP. En ese sentido, creo que hay un trabajo intenso por hacer; se está caminando por mejorar la situación, pero falta mucho por hacer.
Recuerdo que me reuní con trabajadores que fueron despedidos por haber sido considerados malos trabajadores, calificación que curiosamente surge en el momento preciso en que recurren a los tribunales por sus derechos. Esto no es posible, no es normal. Por eso pienso que no es cierto que todo camine perfecto, como afirma la gerencia de Recursos Humanos.
Por lo anterior, la bancada de la Unión Demócrata Independiente se abstendrá en la votación.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).- Tienen la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.
El señor ORTIZ.- Señor Presidente , no pensaba intervenir, pero después de lo que he escuchado me veo en la obligación de hacerlo.
Como diputado informante , traté de ser lo más objetivo posible en la relación del informe de la Comisión. Por eso, fui explícito cuando me referí a los informes de Mario Bertolino y de Carolina Goic. Incluso, previamente los conversé con ellos. Sin embargo, quiero recalcar algunos aspectos.
De la investigación concluí lo siguiente: menos mal que teníamos a la ENAP en el tema energético, cuestión que me lleva a reiterar la necesidad de un Estado fuerte, con instituciones que permitan enfrentar situaciones críticas como la que aconteció en 2008. Este año ocurrió algo que refuerza lo que estoy diciendo con el Banco del Estado. Recordemos que el dinero es una mercancía. El Banco Central, en su momento salió a venderlo con tasas de interés sumamente bajas, en el convencimiento de que la banca privada traspasaría esa rebaja al momento de venderlo a público. Sin embargo, no fue así y un grupo de parlamentarios tuvimos que pedirle al Ejecutivo un aumento de capital de 500 millones de dólares para el Banco del Estado, de manera que fuera esta institución bancaria la que cumpliera el rol, de traspasar esa baja en las tasas al público.
¿Qué pasó con la ENAP? Algunos dirán qué tiene que ver una cosa con la otra. Mucho, porque aunque no tiene petróleo, sí cuenta con grandes refinerías. ¿Cómo que no es una realidad en este país el problema energético? ¿Cómo no va a ser un hecho de la causa el contrato que se suscribió para traer gas natural desde Argentina y que nuestro pueblo hermano no cumplió? ¿No son realidades? ¿No son hechos reales? ¿Qué queríamos?
Aquí se ha puesto en duda la responsabilidad de la ENAP en la crisis energética. Hay aspectos legales que se arrastran del año 1975, que obligan a la empresa a asegurar por lo menos 45 días de abastecimiento energético. Son hechos reales.
Respecto de los oficios reservados de la ENAP, todos los diputados tuvimos la oportunidad de revisarlos, en presencia, de los profesionales de la Cámara de Diputados, como corresponde, porque no se podían poner en riesgo futuros negocios de la empresa.
Todos quieren que se hagan realidad los trabajos en el Lago Mercedes. El hecho de que el proyecto GNL Quintero esté produciendo es un hecho de la causa.
También quiero recordar cuando todos se equivocaron con el precio del petróleo. Tuve en mis manos los estudios de las organizaciones, de las instituciones y de los grupos de estudiosos que indicaban una proyección, a diciembre de 2008, de 200 dólares el baril de petróleo. Pero no fue así. ¿Dónde quedó ese petróleo? Se trató de un subsidio para los casi 17 millones de chilenos y de chilenas. ¿Por qué fue un subsidio? Porque la mayor parte, que se compró a 120 dólares el barril, de la noche a la mañana bajó a 40 dólares. ¿No se dieron cuenta lo que bajaron el petróleo y sus derivados? Eso lo vivimos todos.
Muchos dijeron que los precios de la bencina, del petróleo y de la parafina llegarían a niveles increíbles; sin embargo, no fue así.
Es cierto que se pagó un costo, pero el Estado cumplió con su deber. Pudo haber errores, como es lógico en toda obra humana, pero si no hubiera existido la ENAP, este país habría sufrido una crisis energética. De manera que el rol que le corresponde lo trató de hacer de la mejor forma posible.
Por eso, en nombre de la bancada de la Democracia Cristiana, anuncio nuestro voto favorable al informe de la Comisión Investigadora.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el informe en los siguientes términos.
El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).- Corresponde votar el informe de la Comisión Especial Investigadora destinada a analizar, estudiar e investigar las consecuencias de la preocupante gestión económica de la Empresa Nacional de Petróleos, (ENAP), y eventualmente las presuntas irregularidades que podrían verificarse.
Dejo constancia de que me inhabilito de votar esta materia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5º B de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 40 votos; por la negativa, 35 votos. Hubo 7 abstenciones.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Rechazado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Alinco Bustos René; Araya Guerrero Pedro; Schilling Rodríguez Marcelo; Ceroni Fuentes Guillermo; De Urresti Longton Alfonso; Duarte Leiva Gonzalo; Encina Moriamez Francisco; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Fuentealba Vildósola Renán; Girardi Briere Guido; Hales Dib Patricio; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Meza Moncada Fernando; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Soto González Laura; Súnico Galdames Raúl; Harboe Bascuñan Felipe; Tuma Zedan Eugenio; Venegas Cárdenas Mario; Venegas Rubio Samuel; Vidal Lázaro Ximena.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Cardemil Herrera Alberto; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Chahuán Chahuán Francisco; Dittborn Cordua Julio; Egaña Respaldiza Andrés; Estay Peñaloza Enrique; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Hernández Hernández Javier; Lobos Krause Juan; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristián; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Paya Mira Darío; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Vargas Lyng Alfonso; Verdugo Soto Germán; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Aedo Ormeño René; Alvarado Andrade Claudio; Díaz Díaz Marcelo; Herrera Silva Amelia; Palma Flores Osvaldo; Rossi Ciocca Fulvio; Ulloa Aguillón Jorge.
"