. . . . . . . . . " PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES NAVARRO, BIANCHI, CANTERO, MU\u00D1OZ BARRA Y OMINAMI, SOBRE SUBSIDIOS A PROYECTOS DE ELECTRIFICACI\u00D3N RURAL (S 1176-12) \nHonorable Senado: \n \nConsiderando: \n1.- Que seg\u00FAn el censo 2002 existen 539.714 viviendas rurales ocupadas, de las cuales 462.596 (86%) disponen de suministro el\u00E9ctrico y 77.118 (14%) sin suministro el\u00E9ctrico adecuado. Las cifras mostraban que 440.391 viviendas rurales ocupadas estaban conectadas a la el\u00E9ctrica y 2.313 disponen de placa solar. \n2.- Que de acuerdo a los \u00EDndices censales la cobertura de electrificaci\u00F3n rural ha ido desde un 15% en 1952, un 34% en 1982; un 85% el 2002; un 90% el 2005, un 92% el 2006; hasta llegar el 2007 un \u00EDndice de cobertura rural del 93%, es decir con 39.517 viviendas rurales sin energ\u00EDa. \n3.- Que el total anual promedio de recursos utilizados en el Programa de Electrificaci\u00F3n Rural ER, fue de alrededor de $9,6 mil millones el 2005, principalmente del FNDR-ER y, en segundo lugar, del FNDR de libre disposici\u00F3n, no incluyendo las inversiones de empresas y usuarios cuyos aportes se desconocen. En moneda de 2005, se invirtieron en el PER $11,1 mil millones de 2001; $8,1 mil millones el 2002; $11,4 mil millones el 2003 y un gasto de $7,9 mil millones el 2004. \n4.- Que el monto del subsidio PER por usuario es de una magnitud mediana, al compararlo con otros subsidios estatales con motivaci\u00F3n social o de fomento productivo. Su monto anual por beneficiario es inferior al de INDAP y a las pensiones asistenciales. Pero es superior al Programa de Asistencia y Modernizaci\u00F3n de la Miner\u00EDa Artesanal y al de Fomento de la Miner\u00EDa de ENAMI. \n5.- Que el monto del subsidio PER por usuario muestra grandes diferencias entre las regiones oscilando entre $100.000 y sobre 1 mill\u00F3n por usuario. Las regiones con mayores subsidios han sido las V, VI, II, III. Esa variaci\u00F3n se explica por diferencias en la tecnolog\u00EDa de electrificaci\u00F3n que implican las condiciones de dispersi\u00F3n y generaci\u00F3n en cada regi\u00F3n. En promedio, los proyectos de autogeneraci\u00F3n han requerido un subsidio 67% superior a los proyectos de electrificaci\u00F3n v\u00EDa extensi\u00F3n de redes. \n6.- Que el 94,5 % de los recursos presupuestariamente son utilizados directamente en inversi\u00F3n de electrificaci\u00F3n rural, en torno al 2% en gastos administrativos y un 3,6% en estudios. Casi el 60% de los gastos se concentran en las regiones IX y X. Asimismo, mas de tres cuartas partes de los gastos presupuestarios se concentran en las regiones VII, VIII, IX, X que responde, en parte, a la falta de cobertura el\u00E9ctrica en viviendas rurales, especialmente, en la IX y X. \n7.- Que la distribuci\u00F3n de los recursos no ha sido, en todos los casos, proporcional a las necesidades. Ha existido escasez relativa de los recursos utilizados en las regiones IV y IX; y ha existido una abundancia relativa de los recursos en las regiones II, VII, VIII y RM, en proporci\u00F3n a sus necesidades. La importancia de esto es que mientras no se ajuste la distribuci\u00F3n de los recursos a las necesidades para alcanzar las metas, se requerir\u00E1n m\u00E1s recursos a las necesidades para alcanzar las metas, se requerir\u00E1n m\u00E1s recursos para el PER y m\u00E1s lento ser\u00E1 el cumplimiento de las metas. \n8.- Que la focalizaci\u00F3n del PER en viviendas rurales y de acuerdo a las priorizaciones de los gobiernos regionales tambi\u00E9n fue apropiada debido a que las urgencias de la \u00E9poca era resolver plazos razonables los problemas de la cobertura, independientemente de qu\u00E9 subsidiaria en los primeros a\u00F1os la instalaci\u00F3n de energ\u00EDa a sectores que no eran necesariamente los m\u00E1s pobres dentro del mundo rural, sino que aquellos que estaban m\u00E1s pr\u00F3ximos a las redes. \n9.- Que en el PER no se hace referencia a la calidad de los accesos a la energ\u00EDa, igualando, por ejemplo, las viviendas que cuentan con el servicio las 24 horas (conectadas a redes de distribuci\u00F3n el\u00E9ctrica) con otras que solo disponen de algunas horas (conectadas a sistemas de autogeneraci\u00F3n). Para los efectos estad\u00EDsticos ambos est\u00E1n cubiertos, lo que es claramente una distorsi\u00F3n. \n10.- Que sigue siendo imperativo realizar estudios para instalar energ\u00EDa el\u00E9ctrica de viviendas rurales en Chile seg\u00FAn los distintos tipos de sistemas de autogeneraci\u00F3n, de manera que permitan evaluar la conveniencia en t\u00E9rminos de la relaci\u00F3n costo/beneficio seg\u00FAn par\u00E1metros relevantes de alternativas energ\u00E9ticas en funci\u00F3n de la poblaci\u00F3n involucrada, recursos naturales disponibles, efectos ambientales, etc. \n11.- Que los problemas de sostenibilidad del PER vienen de pobre conocimiento sobre los sistemas autogenerados y de la falta de manejo de parte de las empresas privadas el\u00E9ctricas sobre sistemas alternativos. Adem\u00E1s, los incentivos para las empresas privadas no son tan claros, dado que los costos de operaci\u00F3n son mayores que en los sistemas de redes de distribuci\u00F3n el\u00E9ctrica y las poblaciones no tienen las capacidades para sostenerlas. Esto hace pensar en subsidios no s\u00F3lo para inversi\u00F3n, sino tambi\u00E9n para consumo, cambiando algunas caracter\u00EDsticas actuales del PER. \n12.- Que las instituciones ejecutoras estiman que la meta de alcanzar mayores coberturas del porcentaje de viviendas con electrificaci\u00F3n, se lograra para cada una de las regiones aun con d\u00E9ficit, pero que m\u00E1s all\u00E1 es dif\u00EDcil avanzar por razones t\u00E9cnicas, ligadas a la movilidad de la poblaci\u00F3n, aislamiento geogr\u00E1fico, etc. Por lo tanto, la continuidad del programa est\u00E1 relacionada de manera creciente con la llegada a sectores dispersos y aislados y a la calidad del servicio. En ambos casos, la soluci\u00F3n esta vinculada a la implementaci\u00F3n de los sistemas de autogeneraci\u00F3n. \n13.- Que en su discurso del 14 de septiembre de 2006, del lanzamiento del \u201CPlan de Desarrollo de Infraestructura para la Competitividad\u201D, la Presidenta Michelle Bachelet, se\u00F1al\u00F3: \u201CVamos a repotenciar el Programa de Electrificaci\u00F3n Rural\u201D, para aumentar la cobertura hasta el 96% a nivel rural. En esta nueva etapa queremos darle mayor \u00E9nfasis a lo productivo, especialmente en la agricultura y la pesca. Y este nuevo esfuerzo va a permitir aumentar la cobertura el\u00E9ctrica, mejorar la calidad del servicio, principalmente aumentando el n\u00FAmero de horas en las que se dispone de electricidad. Tambi\u00E9n queremos reducir el costo de generaci\u00F3n mediante fuentes de energ\u00EDa renovable e interconectando a los usuarios a la red de concesionarios de servicio p\u00FAblico. \n14.- Que este desaf\u00EDo planteado por la Presidenta implica electrificar 17.000 viviendas entre 2007-2009, lo que equivale a un promedio de 5.600 viviendas anuales. \n \nEl senado acuerda: \nSolicitar al Ministerio del Interior, por medio del Subdere, y al Ministerio de Energ\u00EDa revisar metodolog\u00EDas de evaluaci\u00F3n y criterios de corte en el monto de subsidio para los proyectos de electrificaci\u00F3n rural, de manera de enfrentar los d\u00E9ficit existentes, en las localidades m\u00E1s lejanas y menos concentradas, pues lo caro y poco rentables, de estos proyectos para las empresas ejecutoras, muchas significa declarar desiertas estas licitaciones, de manera de poder cumplir con la meta de alcanzar el 96% de la electrificaci\u00F3n rural al 2009. \n \n \n(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Roberto Mu\u00F1oz Barra, Senador.- Carlos Ominami Pascual, Senador. \n " . . . . . . . .